Buen día,
te invito a leer la siguiente publicación virtual titulada: "Políticas
Monetarias en el Sistema Europeo". http://siare.clad.org/fulltext/2255000.pdf Ver PDF
FMI SEÑALA QUE VENEZUELA NECESITARÁ
“APOYO GENEROSO EXTERNO” (05 febrero 2019): El Fondo Monetario Internacional (FMI) subrayó que
Venezuela necesitará “un apoyo generoso externo” para recuperarse de “la crisis
económica y humanitaria”, en un contexto de creciente presión internacional
tras la juramentación de Juan Guaidó como presidente interino.
“Estamos
viendo una tormenta perfecta sin precedentes de crisis de nutrición y
alimentos, hiperinflación extendida, pérdidas de capital físico y humano y
complejos problemas de deuda en Venezuela”, indicó David Lipton, número dos del
FMI, en varios mensajes publicados en Twitter en las últimas horas.
Por ello,
Lipton señaló que “abordar la crisis económica y humanitaria de Venezuela
requerirá respaldo de la comunidad internacional”.
Las últimas
previsiones económicas para Venezuela del FMI apuntan a que la aceleración de
la hiperinflación continúe y supere este año la tasa de los 10.000.000 por
ciento. (Fuente: https://www.efe.com/)
https://unionradio.net/fmi-senala-que-venezuela-necesitara-apoyo-generoso-externo/
SECTOR TURÍSTICO PERDERÍA 700.000
EMPLEOS SI HAY UN “BREXIT” SIN ACUERDO (05 febrero 2019): Más de 700.000 empleos del sector
turístico podrían perderse en la próxima década, lo que supondría un agujero en
el PIB británico de 18.600 millones de libras (21.217 millones de euros), si se
produce un “brexit” sin acuerdo, según un informe elaborado por la World Travel
& Tourism Council (WTTC).
Esta
organización privada, que agrupa a los líderes de la industria global de viajes
y turismo, alertó hoy de los riesgos que podría acarrear una salida abrupta del
Reino Unido de la Unión Europea (UE) el próximo 29 de marzo.
El estudio
halló que unos 308.000 empleos asentados en el país estarían en peligro,
mientras que unos 399.000 lo estarían en el resto de países comunitarios de no
alcanzarse el consenso.
La WTTC
también se basó en un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) que
prevé en ese escenario una disminución del 7,7 % de la economía británica. La
directora ejecutiva de la organización turística, Gloria Guevara, recordó hoy
que el Reino Unido es la “quinta economía mundial en viajes y turismo”.
(Fuente: https://www.efe.com/)
¿MIEDO A UNA CRISIS MUNDIAL? LOS
BANCOS CENTRALES NO COMPRABAN TANTO ORO DESDE EL FIN DE BRETTON WOODS (05
febrero 2019): Las
adquisiciones brutas de oro por parte de los bancos centrales han alcanzado
máximos desde 1967. Mientras que las compras netas no eran tan elevadas desde
1971, cuando Richard Nixon puso fin al acuerdo de Bretton Woods, bajo el que
todas las divisas estaban ligadas al dólar y ésta a su vez mantenía un tipo de
cambio fijo con el oro.
La fuerte
actividad compradora de los bancos centrales durante 2018 ha sido clave para
que la demanda global de esta materia prima se haya incrementado un 4%, según el
Consejo Mundial del Oro (WGC, por su sigla en inglés).
Este
incremento en las compras de oro coincide con el auge del proteccionismo, la
vuelta de la volatilidad a los mercados de renta variable, la desaceleración de
la economía global y el miedo a que ésta termine en una recesión.
El oro está
cotizando por encima de los 1.325 dólares la onza, unos niveles que no se veían
desde abril de 2018. Este metal precioso se vuelve a acercar a los niveles
máximos de los últimos años, que tocaron techo por encima de los 1.800 dólares
durante los momentos más complejos de la crisis de deuda en la Eurozona en
2012. (Fuente: https://www.economiahoy.mx/)
RUSIA APRUEBA PRÉSTAMO DE US$44M A
EJÉRCITO DE CUBA (06 febrero 2019):
Rusia aprobó un préstamo de 38 millones de euros (US$44 millones) para el
sector militar de Cuba, dijo un alto funcionario de defensa ruso en
declaraciones publicadas el miércoles.
El acuerdo fue
anunciado por primera vez en noviembre, después de que el presidente ruso,
Vladimir Putin, se reunió con su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, en Moscú.
Dmitry
Shugayev, director del Servicio Federal Ruso para Cooperación Técnico-Militar,
dijo en una entrevista publicada por el diario Kommersant que el acuerdo ya fue
finalizado por Rusia.
El mismo
rotativo ya había informado antes que Moscú tenía previsto garantizar un
préstamo a Cuba para comprar armamento pesado ruso como tanques, vehículos blindados
y, posiblemente, helicópteros.
La isla
caribeña de gobierno comunista es un estrecho aliado de Venezuela, donde el
presidente Nicolás Maduro -que cuenta con el respaldo de Moscú- enfrenta una
creciente presión por parte de la oposición y de varios gobiernos occidentales
para abandonar el cargo.
Contratistas
militares privados rusos que realizan misiones secretas para el Estado viajaron
a Venezuela el mes pasado, según reportó Reuters citando a dos personas
conocedoras de la situación. Una de las fuentes aseguró que viajaron haciendo
escala en Cuba.
En la
entrevista, Shugayev dijo que Rusia está preocupada por la crisis venezolana y
no estudia la posibilidad de reducir la cooperación en materia de defensa con
Caracas.
Según indicó,
la cooperación con Venezuela está limitada al mantenimiento de armamento
previamente suministrado y a la ayuda en la construcción de instalaciones
militares. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
CUBA Y LA COMISIÓN ECONÓMICA
EUROASIÁTICA FIRMAN PLAN DE ACCIÓN CONJUNTA (08 febrero 2019): Cuba y la Comisión Económica
Euroasiática (CEE) firmaron este jueves en La Habana un Plan de Acción conjunta
para el año 2019, tras celebrar su primera reunión bilateral en la que ambas
partes abogaron por profundizar las relaciones comerciales y de cooperación.
El ministro
cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (Mincex), Rodrigo
Malmierca, y el presidente del Consejo de CEE, Tigran Sargsyan, mantuvieron un
encuentro previo a la firma el documento en el que debatieron acerca de las
perspectivas de la colaboración económica entre ambas partes.
Ambos
coincidieron en que existen “potencialidades” para una mayor profundización de
las relaciones hasta ahora establecidas y de cooperación con los estados
miembros de la organización, según citan medios estatales de la isla.
Cuba y la
Comisión Económica Euroasiática, integrada por Rusia, Kazajistán, Bielorrusia,
Armenia y Kirguistán, analizaron el miércoles la aplicación de medidas
dirigidas a eliminar barreras comerciales, el incremento de los volúmenes de
intercambio comercial, las inversiones, la propiedad intelectual y el comercio
de servicios, entre otros temas. (Fuente: https://www.efe.com/)
NICARAGUA SE ENCAMINA A SU PEOR CRISIS
ECONÓMICA DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS (11 febrero 2019): El Gobierno del presidente Daniel
Ortega echó mano de medidas económicas, siempre impopulares, para intentar
recomponer la economía que, según el sector privado, provocará cierre de
empresas, más desempleo, mayor informalidad en el mercado laboral, crecimiento
del déficit fiscal, y aumento de la pobreza.
Dicha crisis
comenzó el 18 de abril pasado por unas inconsultas reformas a la seguridad
social que fueron abolidas por el Ejecutivo tras un estallido social que dejó
cientos de muertos y de detenidos en protestas, y otros miles en el exilio.
Esas
manifestaciones callejeras acabaron además con el modelo de alianza y consenso
que mantenía el Ejecutivo con el gran capital y los sindicados y que, a juicio
del sector privado, había dejado "tantos frutos y resultados" a
Nicaragua.
Casi diez
meses después de haber comenzado la crisis, Ortega, sin el consenso del sector
privado, impuso unas nuevas modificaciones a la seguridad social que aumenta la
cuota de las empresas y de los empleados en 3,5 y 0,75 puntos porcentuales,
respectivamente.
También
presentó en el Parlamento, controlado por el oficialismo, una propuesta de
reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que eleva el Impuesto sobre la
Renta, el Impuesto Selectivo al Consumo, así como las rentas de actividad
económica, de capital y ganancias, entre otros, con el fin de recaudar recursos
tras la fuerte caída de la economía a causa de la crisis.
Los diferentes
agentes económicos, que consideran esas medidas de "carácter
recaudatorio", han advertido una mayor debacle económica.
"Hay
empresas que ya no van a poder seguir operando", aseguró el presidente del
Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (Cosep), José Adán Aguerri,
que auguró mayor desempleo y pobreza con esas medidas.
El deterioro
económico experimentado en 2018 y el que se espera en 2019 no se puede revertir
con medidas económicas, porque su origen radica en la crisis política y
socioeconómica que vive el país, argumentó, por su lado, la no gubernamental
Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) en un
estudio. (Fuente: https://www.efe.com/)
(ANÁLISIS) LATINOAMÉRICA EN 2019:
TRANSFORMACIÓN DIGITAL O NADA (12 febrero 2019): Hubo un tiempo en que las carreteras,
aeropuertos, puertos y ferrocarriles eran las grandes palancas del crecimiento
de la riqueza de un país. En 2019, sin embargo, lo que definirá qué países
latinoamericanos estarán por delante en la recuperación de la economía es la
infraestructura digital - centros de datos y redes de telecomunicación operando
en un ambiente que acelere la innovación.
También es
fundamental perseverar en el fortalecimiento del nivel educativo de la
población, colaborando para que cada ciudadano sea capaz de diseñar un nuevo
futuro para él mismo, su familia, su empresa y su país. El mundo ya está
organizado a partir de esta lógica. Según el World Economic Forum 2017,
Singapur, Finlandia y Suecia son los países más digitalizados del mundo y eso
se refleja en la pujanza de sus economías. Hay una fuerte relación entre
economía digital, productividad y competitividad. Donde hay digitalización, hay
riqueza.
En este
momento de transición, es hora de dar las medidas necesarias para que América
Latina abrace la transformación digital y salte hacia el futuro. (Fuente:
https://www.eleconomistaamerica.com/)
VENEZUELA QUIERE CREAR UN BLOQUE
COMERCIAL SIN EL DÓLAR, COMO ALTERNATIVA A SANCIONES DE EE.UU. (12 febrero
2019): Venezuela
quiere crear un bloque comercial formado por China, India y Rusia para ayudar
al país sudamericano a concluir pagos de petróleo en otras monedas que no sean
el dólar, dijo el ministro del Petróleo venezolano este martes.
El país está
en busca de métodos de pago alternativos para mantener el flujo de petróleo a
la India, un mercado de exportación crucial para el país, especialmente después
de que Estados Unidos impusiera sanciones para restringir las exportaciones de
petróleo del país miembro de la OPEP hacia los EE.UU.
"Todos
podemos construir una sola economía y esa economía no necesita estar
necesariamente dentro de la economía del dólar", dijo Manuel Quevedo, refiriéndose
a China, Rusia e India.
Quevedo, que
este lunes dijo que Caracas estaba abierta para negociar con Nueva Delhi,
rechazó revelar detalles sobre cómo planea hacer negocios con la India.
"Ciertamente
no vamos a informar a aquellos que quieren destruir nuestra industria petrolera
(sobre cómo planeamos hacer negocios)", dijo al margen de la bienal
Petrotech Conference, en la India.
Venezuela
suministra petróleo a todos sus socios, incluyendo Reliance Industries, a pesar
de las sanciones, dijo Quevedo.
Reliance, que
paga una cantidad significativa de sus compras de PDVSA en efectivo, suministra
combustible a Venezuela a través de su unidad estadounidense RIL, mostraron
registros comerciales internos de PDVSA. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
COLAPSO ECONÓMICO VENEZOLANO SOLO ES
COMPARABLE CON ZIMBABUE Y CAÍDA DE LA URSS (14 febrero 2019): El colapso económico es un caso casi
sin precedentes en la historia moderna y solo comprable con los episodios de
Zimbabue y la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
asegura el Institute of International Finance (IFF) en un reporte sobre el país
publicado esta semana.
“A corto
plazo, las nuevas sanciones de Estados Unidos en el sector petrolero
probablemente exacerbarán la recesión. Las estimaciones de inflación son altas
(incluso para los estándares de hiperinflaciones pasadas en otros países), pero
los episodios de estabilización previos muestran que la hiperinflación se puede
detener rápidamente”, indican.
Sin embargo,
apuntan que “si la dirección política cambia, diseñar una recuperación fuerte
de la actividad (económica) podría ser más complicado que acabar con la
hiperinflación”.
Al comparar
con la experiencia de las antiguas repúblicas soviéticas en su conjunto,
puntualizan que a estas les tomó 12 años volver a los niveles previos a la
crisis.
“La
experiencia de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas sugiere que la
recuperación de Venezuela, incluso con un cambio de políticas económicas, no
será necesariamente rápida”, indican, pero matizan con el hecho de que contar
con las reservas petroleras más grandes del mundo “podría ayudar si se da una
reforma profunda en el sector” de hidrocarburos que atraiga inversión
extranjera.
El IFF estima
que con las sanciones estadounidenses la producción petrolera caerá este año
10%, con las dificultades que esto implica para las importaciones del país.
“Venezuela se
encuentra en una depresión profunda que es diferente a la recesión en forma de
V típica (recuperación rápida), lo que hace pensar que será lenta, una vez que
se adopten los cambios”, concluyen. (Fuente: http://www.bancaynegocios.com/)
RECAUDAN MÁS DE 100 M$ EN AYUDA
HUMANITARIA Y PIDEN COLABORACIÓN INTERNACIONAL PARA INGRESO A VENEZUELA (15
febrero 2019): El
enviado de la oposición venezolana a Estados Unidos acusó el jueves al Gobierno
del presidente Nicolás Maduro de bloquear la llegada de ayuda humanitaria al
país, e instó a la comunidad internacional a que colabore para abrir “miles de
ventanas” que permitan el ingreso de la asistencia.
Carlos
Vecchio, el representante del líder opositor Juan Guaidó en Washington, habló
en una conferencia en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA),
mientras persiste el punto muerto para la entrega de ayuda al país, afectado
por una grave crisis económica y política.
Guaidó invocó
disposiciones constitucionales el mes pasado para declararse presidente
interino, argumentando que la reelección de Maduro el año pasado fue una farsa.
“Están
bloqueando la ayuda humanitaria que se está enviando”, dijo Vecchio en la
conferencia, a la que asistieron diplomáticos y representantes de decenas de
países. “Debemos abrir miles de ventanas para llevar ayuda humanitaria a
Venezuela (...) Aquí estamos creando una coalición internacional para traer
alimentos y medicinas”.
Maduro ha
calificado a la ayuda un espectáculo orquestado por Estados Unidos y niega que
el país sufra una crisis económica, a pesar de la hiperinflación y la falta de
alimentos y medicinas.
Recaudación en
la OEA: Por su parte, durante la ceremonia de apertura de la actividad, el
anfitrión David Smolansky, aseguró que
en la Conferencia Mundial de la Crisis Humanitaria en Venezuela desde la sede
de la OEA en Washington, se recaudaron 100 millones de dólares destinados para
la ayuda humanitaria que ingresará a Venezuela.
“Podemos dar
la buena noticia de, que solo en este evento se han comprometido 100 millones
de dólares en ayuda humanitaria para el pueblo venezolano, recursos que van a
ser utilizados únicamente para medicamentos y alimentos que puedan ingresar al
país”, agregó.
El evento, que
se realizó el jueves 14 de febrero en Washington DC, contó con la presencia de
más de 60 representantes internacionales e integrantes de diversas
organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, líderes del sector privado
e integrantes de la sociedad civil.
A la cita
asistieron también, el representante especial ante la OEA, Gustavo Tarre
Briceño, y los dirigentes políticos de la oposición venezolana, José Manuel Olivares y Lester Toledo.
(Fuente: https://lta.reuters.com/)
![]() |
HUMOR |