CUBA Y EE.UU. DEBATEN SOBRE COMPENSACIONES
MUTUAS (16 enero 2017): Los representantes de ambos gobiernos
reiteraron la importancia y utilidad de continuar estos intercambios.
La
delegación cubana estuvo presidida por Abelardo Moreno Fernández, viceministro
de Relaciones Exteriores y la estadounidense, por Brian Egan, asesor legal del
Departamento de Estado.
En
este encuentro, que dio continuidad al realizado el 28 de julio de 2016 en
Washington, las delegaciones continuaron el intercambio sobre las reclamaciones
de ambos Estados y evaluaron los posibles mecanismos de solución conjunta de
las reclamaciones mutuas, como parte del proceso negociador de este complejo
tema.
La
delegación cubana reiteró que en el marco de esta solución es esencial que se
consideren las reclamaciones del pueblo cubano por daños humanos y económicos,
recogidas en las sentencias emitidas por el Tribunal Popular Provincial de La
Habana en 1999 y 2000, respectivamente. (Fuente: http://www.escambray.cu/ con
información de Cubaminrex)
DESEMPLEO SIGUE AFECTADO CON FUERZA A
JÓVENES, REPORTA OCDE (16 enero 2017): París, 16. El desempleo sigue
siendo muy elevado para los jóvenes de los países miembros de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un fenómeno
particularmente agudo en las naciones europeas, informó hoy un reporte.
El
estudio correspondiente al mes de noviembre de 2016 señaló que entre los
jóvenes de 15 a 24 años se registró un ligero descenso de una décima para
llegar a un 12,8 por ciento, pero en la Unión Europea aumentó a un 18,8 por
ciento y en la eurozona a 21,2.
Sin
contar con los datos de Grecia (que no estuvieron disponibles), España resultó
la nación de mayor paro juvenil con una tasa del 44 por ciento, seguida por
Italia (39,4), Portugal (28,4), Francia (25,9) y Luxemburgo (19,1).
Las
cifras constatan que este sector sigue siendo el más perjudicado por el aumento
notable del desempleo ocurrido tras la crisis económica, según los datos de la
OCDE.
De
forma general, el paro se mantuvo estable en las naciones de la organización en
un 6,2 por ciento, mientras la UE se volvió a situar por encima de la media con
un 8,3 por ciento y la eurozona alcanzó un 9,8 por ciento.
En
total el paro afecta a 38,5 millones de personas en el conjunto de la OCDE,
cifra superior por 5,9 millones al nivel registrado en abril de 2008, antes de
la crisis. (Fuente: http://www.prensa-latina.cu/)
DEPENDEN DE REMESAS 20 POR CIENTO DE
FAMILIAS MEXICANAS (16 enero 2017): México, 16. El 49 por ciento
de las familias mexicanas tiene un pariente cercano viviendo en Estados Unidos,
y más del 20 por ciento recibe remesas constantes de sus familiares, afirma hoy
una encuesta divulgada aquí.
México
obtuvo 25 mil 689 millones de dólares por este concepto, y se colocó como el
principal receptor de tales recursos en América Latina con 37,6 por ciento del
total, según el Grupo de Economistas y Asociados (GEA).
Advierte
el GEA que si el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple sus
amenazas de deportar masivamente a indocumentados, las remesas provenientes de
Estados Unidos podrían disminuir cerca del 40 por ciento.
El
investigador del Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera
Norte, Eliseo Díaz, opinó que el envío de remesas a México podría tener un
desplome 'muy importante', con afectaciones tanto para las familias como en
programas que impulsa la Secretaria de Desarrollo Social con vistas a potenciar
un mejor uso de esos recursos en las comunidades. (Fuente:
http://www.prensa-latina.cu/i)
PARÍS EN PIE DE GUERRA CONTRA LA
CONTAMINACIÓN (16/01/2017): Todos los vehículos que circulen por la
capital francesa están obligados a llevar etiquetas que señalan el nivel de
emisiones que generan.
Seis
pegatinas que serán determinantes para limitar el tráfico cuando se produzcan
picos de polución.
El
color de la viñeta indicará la edad del vehículo y el tipo de motor.
Algunos
propietarios de coches antiguos y también más contaminantes se han manifestado
en una protesta convocada por una organización de automovilistas.
“¿Quiénes
son para prohibir circular a alguien? No hemos comprado cocaína o heroína.
Hemos comprado un coche libre, un vehículo que tiene derecho de circular. Nos
hemos gastado dinero en él. ¿Por qué bajo el pretexto de que esos vehículos
contaminan un poco más, a aquellos que no tienen medios para cambiarlo se les va
a prohibir circular?”, cuestiona Pierre Chasserey, de la asociación “40
millones de automovilistas”.
En los
primeros meses de vigencia, la multa de 68 euros no se aplicará para favorecer
la concienciación. (Euronews)
¿CÓMO EVITAR QUE LOS DESASTRES NATURALES
CAUSEN TERREMOTOS EN LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS? (enero 17, 2017):
Nuevos datos de Brasil ayudan a comprender los impactos sobre la
infraestructura y las cuentas públicas
Cada
vez que cae una fuerte lluvia sobre las ciudades o la sequía afecta a alguna
región de Brasil, la economía del país sufre un golpe considerable.
Los
desastres causan daños a la infraestructura, a los cultivos, a los servicios
públicos y a la industria. A menudo, los gobiernos gastan más con acciones de
emergencia para abordar la reconstrucción que con los recursos originalmente
previstos para áreas tales como saneamiento y transporte. En Brasil, las
pérdidas por desastres alcanzaron 2.800 millones de dólares anuales entre 1995
y 2014, o lo que es lo mismo: 56.700 millones durante estos 20 años.
Eso
demuestra que, contrariamente a una percepción muy popular, Brasil sí es
afectado por los desastres naturales, aunque no sufre con eventos naturales de
gran magnitud, como terremotos (como Chile o Haití) o huracanes (como el
Caribe).
Conocer
el impacto preciso sólo fue posible porque Brasil tiene ahora una base de datos
sobre los daños sufridos por los municipios: el Sistema Integrado de
Informaciones sobre Desastres (S2ID), de la Secretaría Nacional de Protección y
Defensa Civil. Pionero en Latinoamérica, el sistema impulsó un estudio que ha
examinado cerca de 53.800 registros de desastres en Brasil entre 1995 y 2014.
Los
datos fueron recopilados en el informe Daños Materiales y Pérdidas Causadas por
los Desastres Naturales en Brasil, publicado a finales de 2016 por el Banco
Mundial y el Centro de Estudios e Investigación sobre Desastres, de la
Universidad Federal de Santa Catarina.
De
acuerdo con la encuesta, las sequías - que evolucionan lentamente y, por lo
tanto, los gobiernos reaccionan con lentitud - son los fenómenos reportados con
más frecuencia por los municipios. "Ellas representan el 48% de los
registros y se producen más en el noreste y el sur", explica Rafael
Schadeck, uno de los autores del informe. Los desastres relacionados con el
exceso de lluvias, documentados principalmente en el sureste, vienen en segundo
lugar, con el 39% de los casos.
El
S2ID se transformó en una fuente de información para los que trabajan en la
gestión de riesgos de desastres e hizo posible un importante cambio de
mentalidad.
"Los
municipios sólo reportaban desastres si tenían interés en acceder a los fondos
del gobierno federal para ayuda humanitaria y respuesta a los desastres. Más
recientemente, se observa que muchos municipios reportaron casos de desastres
sin tener estas intenciones, lo que nos permite comprender mejor la magnitud
del desafío en Brasil, así como sus características específicas", dijo
Frederico Pedroso, experto en gestión de riesgos de desastres del Banco
Mundial.
“En
Brasil, las pérdidas por desastres alcanzaron 2.800 millones de dólares anuales
entre 1995 y 2014 "
Protección
financiera
El
sistema y el nuevo estudio son parte de un esfuerzo mayor para entender cómo
los desastres naturales afectan América Latina y el Caribe y cómo se puede
prevenir daños más graves. Un informe lanzado a finales del año pasado estima
su impacto en los pobres y reveló que las pérdidas provocadas por desastres en
la región equivalen al doble de estimaciones anteriores y alcanzan un promedio
de 84.000 millones de dólares al año.
Cuando
los pobres son víctimas de una catástrofe, su pérdida proporcional de riqueza
es dos o tres veces superior a la de los no pobres debido a la naturaleza y la
vulnerabilidad de sus bienes y medios de vida.
En
2014, más de 500,000 familias pobres de Nicaragua, El Salvador, Honduras y
Guatemala no tenían qué comer debido a una escasez de lluvias sin precedentes.
Y en Guatemala, la tormenta Stan en 2005 aumentó la probabilidad de trabajo
infantil más de un 7% en las zonas afectadas.
Otro
importante hallazgo: cada dólar invertido en protección social después de un
desastre representa 4 dólares en beneficios en países como Bolivia, Brasil,
Colombia, Honduras y Panamá.
Datos
como estos apoyan cada vez más a los países latinoamericanos para que adopten
políticas públicas inteligentes e inviertan en la prevención y en una rápida
respuesta. En Brasil, por ejemplo, el Banco Mundial presta apoyo técnico a los
gobiernos nacionales, estatales y locales para calcular la exposición de los
bienes a los peligros naturales, proporciona herramientas para la protección
financiera contra desastres y evalúa los daños posteriores a los desastres.
Todas
estas actividades, cuyos resultados aparecerán en largo plazo, son clave para
reducir cada vez más los impactos en daños y víctimas de las lluvias, sequías,
tormentas de viento, granizo y otros fenómenos naturales y su efecto sobre la
fragilizada economía brasileña.
JUERGEN VOEGELE: “CON EL CAMBIO CLIMÁTICO HAY QUE ADOPTAR TECNOLOGÍAS INTELIGENTES” (enero 17, 2017):
Publicado el La Nación el 7 de enero de 2017, escrito por Cristian Mira.
El
directivo del Banco Mundial en agricultura cree que se debe reducir la huella
de carbono en la producción. Reside en Washington, pero por el cargo que ocupa
tiene que tener una mirada global. Juergen Voegele, director principal del
Banco Mundial para la Agricultura, estuvo de visita en la Argentina
recientemente y en su agenda de trabajo trata de unir temas como el cambio
climático, la pobreza, la tecnología y la producción agrícola. En el país se
reunió con funcionarios del Ministerio de Agroindustria y representantes del
sector privado. En una entrevista con La Nación, Voegele se refirió al cambio
climático como una "oportunidad" que tiene la Argentina por la
tecnología agrícola que utiliza y a las tendencias globales en el consumo de
alimentos.
¿Por
qué le interesa al Banco Mundial la agricultura y el cambio climático?
El
Banco Mundial tiene dos objetivos como institución. La reducción de la pobreza
y que mejoren el ingreso de la población que vive en los países en desarrollo.
Esto último que se haga en condiciones de igualdad, equidad y sustentabilidad.
Sabemos que el 70 % de los pobres vive en áreas rurales y la mayoría de ellos
depende de la agricultura. Y si queremos llegar a los pobres tenemos que
trabajar con la agricultura.
Cuando
hablan de sustentable, ¿a qué se refieren?
Hablamos
de la sustentabilidad de la tierra, el suelo y de la biodiversidad. Es muy
importante para la humanidad que se reduzca la huella de carbono. La
agricultura tiene una gran contribución al cambio climático. Globalmente es la
responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero así
como es parte del problema, también lo es de la solución, porque permite
reabsorber el dióxido de carbono
¿Qué
papel le asigna a la tecnología en este proceso?
Tiene
un rol muy importante porque hay ciertas tecnologías que son inteligentes desde
lo climático y otras que no lo son. Creemos que los agricultores deben adoptar
tecnologías inteligentes. Hay tres dimensiones en esto. Primero, se necesitan
rindes elevados para aumentar la producción. Hay que alimentar 9000 millones de
personas para 2050, pero hacerlo de manera sustentable. En segundo lugar, debe
haber mayor resiliencia y adaptación al cambio climático. Y en tercer lugar,
usar tecnología que ayude a reducir la huella de carbono. La labranza cero, en
la cual la Argentina tiene una larga tradición, es una buena tecnología.
Plantar árboles o producir biogás también son otros ejemplos.
"
Estas tendencias globales representan una oportunidad. Y para la Argentina los
acuerdos sobre cambio climático representan una gran oportunidad, porque puede
producir alimentos con menor huella de carbono que otros países”
Juergen
Voegele Directivo del Banco Mundial en agricultura
¿Tienen
una posición tomada con los transgénicos?
Como
institución, no. Es una decisión de cada país. Algunos países los apoyan y
otros han decidido no hacerlo. No somos una agencia técnica o científica, pero
apoyamos a los países para que tengan la información correcta.
Hoy
hay una corriente de pensamiento que rechaza la tecnología en la producción de
alimentos ¿Está de acuerdo?
Hay
una tendencia global interesante: la gente quiere conectarse con los alimentos.
Quiere saber cómo se producen, si son seguros, saludables y sustentables. En el
pasado los productores y los consumidores estaban muy desconectados. No creemos
que esto sea contra la tecnología. Algunos tienen problemas con la tecnología
porque no la entienden, pero hay muchos que la abrazan cuando la ven como algo
seguro y productivo. Los resultados nutricionales del sistema alimentario van
en la dirección equivocada. Hay deficiencias vitamínicas, malnutrición, hambre
oculta y obesidad. Hay 2000 millones de personas en el mundo que tienen
obesidad. Lo que me retrotrae al hecho de que productores y consumidores
perdieron la conexión, por ello es bueno que se recononecten.
A propósito
de los acuerdos del cambio climático ¿hay riesgo de que usen para el
proteccionismo comercial?
Siempre
hay riesgos. Vemos como tendencia que el comercio va a tener que duplicarse en
los próximos años. Dentro de 25 años habrá 3000 millones de personas más en el
planeta. Casi todas nacerán en lugares de inseguridad alimentaria. Literalmente
el comercio tiene que duplicarse. No podemos predecir si habrá más
proteccionismo, pero en el Banco Mundial estamos haciendo lo posible para
bajarlo y facilitar el comercio. Estas tendencias globales representan una
oportunidad. Y para la Argentina los acuerdos sobre cambio climático
representan una gran oportunidad porque puede producir alimentos con menor
huella de carbono que otros países. Nosotros no vemos que sea un riesgo. (Esta
entrevista fue publicada en La Nación)
EL HEREDERO DE SAMSUNG EN EL BANQUILLO DE
LOS ACUSADOS POR EL CASO RASPUTINA (18/01/2017): El
heredero de Samsung se ha sentado hoy en el banquillo de los acusados. Lee
Jae-yong, nieto del fundador del gigante surcoreano y presidente de facto tras
el ataque al corazón de su padre, en 2014, comparece este miércoles ante un
tribunal de Seúl por su presunta implicación en el caso de la ‘Rasputina’. La
corte debe decidir si ordena su arresto. Está acusado de soborno y perjurio.
Se
sospecha que Lee donó el equivalente a cerca de 34 millones de euros a fundaciones
y empresas vinculadas a ChoiSoo-il, alias la ‘Rasputina’, amiga íntima de la
presidenta surcoreana, salpicada por el escándalo y suspendida del cargo por el
Parlamento.
Decenas
de personas han pedido ante el tribunal que el presidente de Samsung sea
castigado. Él ha admitido las transacciones, pero ha negado que fueran a cambio
de un trato favorable de las autoridades. (Euronews)
AMÉRICA LATINA PASA DE COMBATIR EL HAMBRE
A SUFRIR DE SOBREPESO (20 enero 2017): La FAO destacó que el impacto
de la mal nutrición ha sido considerable en los niños: 3,9 millones de menores
de cinco años tienen sobrepeso en la región, de los cuales 2,5 millones residen
en Sudamérica.
Santiago.
- Poco más de la mitad de la población de casi todos los países de América
Latina y el Caribe tiene sobrepeso, mientras que la obesidad alcanza a un 23
por ciento, hecho que contrasta con el hambre y la desnutrición que golpearon a
la región hasta hace unas décadas, mostró el jueves un informe.
La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) indicó que
alrededor de 360 millones de personas (58%) viven con sobrepeso en
Latinoamérica. Las mayores tasas se encuentran en Bahamas, México y Chile.
"La
obesidad y el sobrepeso han crecido a lo largo de América Latina y el Caribe
como si se tratara de una epidemia, amenazando la salud, el bienestar y la
seguridad alimentaria y nutricional de millones de personas", dijo Eve
Crowley, representante de la FAO para la región.
La
obesidad afecta a 140 millones de personas, especialmente a todos los países
del Caribe, destacó la entidad en el informe Panorama de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2016.
Sin
importar su condición económica, étnica o lugar de residencia, la FAO reparó en
que en los últimos 20 años ha tenido lugar un rápido incremento del sobrepeso y
obesidad en la población, aunque el riesgo es mayor en zonas y países
importadores netos de alimentos donde se consume más comida procesada.
El
organismo puso énfasis en que la situación es particularmente grave para las mujeres,
ya que en más de 20 países, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos
porcentuales mayor que la de los hombres.
Un
factor determinante que explica el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido
el cambio en los patrones de alimentación de la región impulsado por el
crecimiento económico de las últimas décadas, el aumento de la urbanización,
mayores ingresos y la integración de la región en los mercados internacionales.
"(Esto)
redujo el consumo de comidas tradicionales basadas en cereales, leguminosas,
frutas y verduras frescas, y aumentó el consumo de productos ultra procesados,
con alta cantidad de azúcares, sal y grasas", dijo Crowley.
La FAO
destacó que el impacto de la malnutrición ha sido considerable en los niños:
3,9 millones de menores de cinco años tienen sobrepeso en la región, de los
cuales 2,5 millones residen en Sudamérica.
El
organismo enfatizó que el sobrepeso y la obesidad se combaten con planes
gubernamentales que fomenten el consumo de alimentos frescos, sanos,
nutritivos. Esto se complementa con educación nutricional, impuestos a bebidas
azucaradas y leyes de etiquetados sobre la composición de los alimentos.
Como
contrapartida, la malnutrición se ha reducido significativamente a 5,5% en la
región, aunque Haití posee la prevalencia más alta del planeta: 53,4% de su
población. Además, la desnutrición infantil cayó a 11,3%.
"Aunque
el hambre ha disminuido, no se ha erradicado. Aún existen 34 millones de
personas que no pueden acceder a los alimentos (...) lo que significa que la
región se enfrenta a una doble carga de malnutrición", dijo Crowley.
(Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
¿QUÉ IMPACTO TIENEN LOS COLEGIOS DE ALTO
RENDIMIENTO? (23 de enero de 2017): CAF y el Ministerio de
Educación del Perú (MINEDU) llevarán a cabo una evaluación del impacto de los
Colegios de Alto Rendimiento (COAR) para maximizar su impacto en el sistema
educativo.
La
evaluación tiene el objetivo de identificar y cuantificar el impacto de la
intervención en términos de capacidades básicas, habilidades blandas, logros y
percepciones, sobre los estudiantes de los COAR.
La
pregunta principal que se pretende contestar es si la asistencia a los colegios
mejora las capacidades y logros de los alumnos que reciben la intervención. Las
variables que se contemplan incluyen resultados en pruebas estandarizadas,
capacidades blandas, ingreso a la universidad y hasta ingresos alcanzados.
Aunque
se esperaría que un modelo con tantas ventajas tendría un efecto positivo, la
idea es entender la magnitud de esos logros y contextualizar la gran inversión
realizada. Otro aspecto interesante del estudio será identificar qué ocurre con
aquellos jóvenes cuyos compañeros de clase de más alto desempeño dejan de
estudiar con ellos.
En
este caso, la literatura no es concluyente sobre los efectos y hay pocos
estudios al respecto. La evaluación de los COAR representa una oportunidad
única para medir con rigurosidad científica el impacto de la intervención,
siendo la única evaluación de este tipo realizada en América Latina.
A
mediano plazo, otros países podrían tomar como referencia esta experiencia como
un modelo que podría ser parte de las soluciones para superar los retos de
desigualdad de cara a la próxima generación.
El
"Modelo de Servicio Educativo para Estudiantes de Alto Desempeño",
implementado a través de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), que tiene el
objetivo de proporcionar a un grupo selecto de estudiantes de alto desempeño de
la educación básica regular, un servicio educativo con altos estándares de
calidad nacional e internacional que permita fortalecer y desarrollar sus
competencias personales, académicas, artísticas y/o deportivas. El modelo COAR
contempla colegios con la modalidad de residencia -con todos los gastos
cubiertos- para cursar tercero, cuarto y quinto año de secundaria.
COOPERACIÓN ALEMANA REALIZA APORTE PARA
PRESERVAR ÁREAS PROTEGIDAS DEL PERÚ (23 enero 2017):
Leonardo Muñoz (LAREPUBLICA.PE).- El
jefe del Servicio Nacional del Perú de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sernanp), Pedro Gamboa Moquillaza, informó que en las próximas semanas se
utilizará una donación de diez millones de euros (S/ 35.279,700) de la
Cooperación Alemana para labores de conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos hidrobiológicos existentes en áreas marino costeras del país.
Entre
las zonas reservadas que se beneficiarán con esta contribución se encuentran
Illescas (Piura), San Fernando (Ica) y seis islas e islotes del Sistema de
Islas e Islotes y Puntas Guaneras que abarcan la costa peruana desde Piura
hasta Tacna.
“Esta
sería la mayor contribución en América Latina, nunca la Cooperación Alemana ha
dado un aporte tan grande. Es importante porque tenemos poca experiencia en
manejo de áreas marino costeras”, precisó Gamboa Moquillaza.
Para
la máxima autoridad del Sernanp, el subsidio alemán permitirá mejorar el
trabajo con los pobladores de las zonas de amortiguamiento, para enseñarles
nuevos mecanismos de aprovechamiento sin generar perjuicios a las áreas
protegidas. Es decir, no solo se tendrá un control de los recursos de la zona,
sino también se podrán aprovechar de forma sostenible. Además, refirió que la
cooperación considera financiar otros proyectos similares en el Perú.
“Este
año debemos empezar a implementar estos diez millones de euros, y se viene más.
El próximo año esparamos concretar, pues tienen intención de colaborar con 45
millones de euros (S/ 158’758, 740) para sostenibilidad financiera que
comprendería a todas las áreas naturales protegidas, estableciendo
prioridades”, señaló el jefe del Sernanp.
El
Sistema de Islas e Islotes y Puntas Guaneras comprende las regiones de Lambayeque,
Piura, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa y Moquegua. En las zonas donde
se aplicaría el proyecto de conservación habitan especies marinas como la
anchoveta, sardina, langosta, bonito, jurel, caballa, cachema, pejerrey, entre
otras. (Fuente: http://cdn7.larepublica.pe/)
ABE ASEGURA QUE INTENTARÁ CONVENCER A
TRUMP DE LAS VENTAJAS DE PERMANECER EN EL TPP (24/01/2017): El
Acuerdo Transpacífico (TPP) puede salvarse. Así lo han expresado algunos países
a pesar de que el presidente Donald Trump ordenara retirar a Estados Unidos del
pacto comercial. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha expresado que se
pondrá en contacto con el magnate republicano para hablar del asunto:
“Creo
que el presidente Trump reconoce la importancia de un comercio libre y justo.
Espero aprovechar cualquier oportunidad para hacer comprender a Estados Unidos
la relevancia estratégica y económica del Acuerdo Transpacífico”, ha dicho.
La
decisión de Trump supone un duro golpe especialmente para México, con una
economía fuertemente dependiente de las exportaciones, en especial a Estados
Unidos.
El
primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, que este lunes conversó por
teléfono con Abe, apuntó a la posibilidad de incorporar a China al pacto.
“Queremos
tener más oportunidades con más mercados. Ya tenemos un acuerdo de libre
comercio entre China y Australia. Ciertamente existe la posibilidad de que
China se una al Acuerdo Transpacífico”, ha expresado.
El
pacto busca eliminar la mayoría de aranceles entre la docena de países de la
cuenca del Pacífico que lo firmaron en 2016.
Para
su entrada en vigor debe haber una representación del 85% del PIB de los 12
Estados, porcentaje al que solo se puede llegar con la inclusión de Estados
Unidos. (Fuente: http://cdn7.larepublica.pe/)
BANCO CENTRAL MÉXICO VE RIESGOS
POTENCIALES DERIVADOS DE POLÍTICAS DE TRUMP (24 enero 2017):
Trump, quien asumió la presidencia de su país el viernes pasado, ha dicho que
renegociará tratados económicos importantes que incluyen a México que considera
son lesivos para la industria de manufacturas de Estados Unidos.
El
jefe del Banco Central de México, Agustín Carstens, dijo el lunes que existen
riesgos para la economía local si el presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, implementa políticas que obstruyan las cadenas de producción entre ambos
países.
Trump,
quien asumió la presidencia de su país el viernes pasado, ha dicho que
renegociará tratados económicos importantes que incluyen a México que considera
son lesivos para la industria de manufacturas de Estados Unidos.
El
republicano también ha amenazado a las firmas de su país con imponer fuertes
aranceles a la importación de sus productos desde México.
En
cuanto a la inflación Carstens comentó, durante una presentación ante el grupo
parlamentario del conservador Partido Acción Nacional (PAN), que este año se
verá afectada por el proceso gradual de liberalización de los precios de las
gasolinas.
De
acuerdo a un sondeo de Reuters, los precios al consumidor en México habrían
aumentado a su mayor ritmo en 18 años en la primera quincena de enero
impulsados por un fuerte incremento en las gasolinas. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
ALEMANIA: SEGUNDA EXPULSIÓN DE DEMANDANTES
DE ASILO AFGANOS EN UN MES (25/01/2017): Las autoridades alemanas han
deportado a 26 afganos cuyas solicitudes de asilo habían sido rechazadas. Los
inmigrantes- algunos de los cuales llevaban años viviendo en Alemania- llegaron
el martes a Kabul, donde el personal de la embajada alemana les buscó
alojamiento antes del traslado a sus provincias de origen. Un centenar de
personas protestó contra las deportaciones en el aeropuerto de Fráncfort, con
el lema de que Afganistán no es un país seguro.
Paralelamente,
la policía alemana asegura que detiene de 20 a 30 pasantes cada mes solo en el
puesto fronterizo de Kiefersfelden, entre Alemania y Austria. Son traficantes
que introducen ilegalmente a personas en Alemania. El tráfico se ha reducido
considerablemente desde el cierre de la llamada Ruta de los Balcanes el año pasado.
(Euronews)
10 OBJETIVOS DE MÉXICO EN LA NEGOCIACIÓN
CON EUA (25-01-2017): "Debemos redefinir, sobre bases de mayor
certidumbre, la relación de México con el nuevo gobierno de los Estados Unidos
de América": EPN
El
Presidente de México, Enrique Peña Nieto, definió los 10 objetivos que buscará
el Gobierno de México en la negociación con los Estados Unidos de América; bajo
la premisa de construir una nueva etapa de diálogo y negociación, en la
relación bilateral.
Objetivos:
PRIMERO:
Que exista un compromiso del gobierno de Estados Unidos, de garantizar el trato
humano y respetar los derechos de los migrantes mexicanos.
SEGUNDO:
Que cualquier proceso de repatriación de migrantes indocumentados, que realice
el gobierno de Estados Unidos, sea de manera ordenada y coordinada; y que los
protocolos y acuerdos que se han alcanzado, se mantengan y mejoren, siempre
sobre la base de un trato digno y también respetuoso.
TERCER:
El desarrollo del Hemisferio debe ser una responsabilidad compartida. Los
gobiernos de México y de Estados Unidos deben asumir un compromiso concreto
para trabajar de manera conjunta, en promover el desarrollo de los países de
Centroamérica.
Este
compromiso es cada vez más importante. Mientras que el número de migrantes
mexicanos hacia Estados Unidos disminuye cada año, en los últimos tres años el
flujo de migrantes indocumentados, que atraviesan México rumbo a Estados
Unidos, creció en más de 100%.
CUARTO:
Asegurar el libre flujo de remesas de los connacionales que viven en Estados
Unidos, evitando que se dificulte o encarezca su envío. A noviembre del año pasado, las remesas de
los mexicanos sumaron más de 24 mil millones de dólares.
QUINTO:
El gobierno de Estados Unidos debe asumir el compromiso de trabajar corresponsablemente
con México, para detener el ingreso ilegal de armas y de dinero de procedencia
ilícita.
SEXTO:
Preservar el libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. Los
intercambios comerciales entre los tres países deben estar exentos de cualquier
arancel o cuota, como ha ocurrido desde 2008.
Se
buscará fortalecer la competitividad de Norteamérica y sus cadenas regionales
de suministro, incrementando las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y
Canadá, sobre una base de sana competencia y el desarrollo de sectores de mayor
valor agregado.
SÉPTIMO:
Al modernizar el marco comercial de América del Norte, los gobiernos deben
incluir nuevos sectores, como las telecomunicaciones, la energía y el comercio
electrónico.
OCTAVO:
Cualquier nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos debe también traducirse en
mejores salarios para los trabajadores en México. México no compite en el mundo con empleos de
baja calidad, ni con mano de obra barata.
México
debe participar en el comercio internacional sobre una base de mayor
productividad y complementariedad; haciendo del comercio, un instrumento
poderoso para proteger los empleos actuales, crear nuevos empleos y mejorar los
salarios en México.
NOVENO:
Proteger el flujo de inversiones hacia México. El Gobierno de la República se
asegurará que nuestro el país siga siendo un destino confiable y atractivo para
invertir.
Se
buscarán acuerdos que den certidumbre a la inversión y al comercio entre
México, Canadá y Estados Unidos. Se defenderán las inversiones nacionales y de
cualquier otro país, que hayan confiado en México para invertir.
DÉCIMO:
Trabajar por una frontera que una y no que divida.
"Si
bien México reconoce los derechos de toda nación soberana para garantizar su
seguridad, México no cree en los muros. Nuestro país cree en los puentes, en
los cruces carreteros y ferroviarios, y en el uso de tecnología como los
mejores aliados, para impulsar una buena vecindad.
Nuestra
frontera debe ser nuestro mejor espacio de convivencia; un espacio de
seguridad, de prosperidad y de desarrollo compartido": EPN. (Fuente:
http://www.gob.mx/)
MINCETUR: PERÚ NO SE VERÁ AFECTADO POR
SALIDA DE EE.UU. DEL TPP (25 enero 2017): El titular del
Mincetur comentó que todavía hay un plazo prudencial para analizar esta
situación y sus implicaciones. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
firmó en la víspera, la orden ejecutiva para retirar a su país del Acuerdo
Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), firmado por su antecesor Barack
Obama, que buscaba formar la mayor zona de libre comercio del mundo.
El
titular del Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros,
afirmó que las exportaciones del Perú no se verán afectadas por el reciente
retiro de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
(TPP).
Explicó
que las otras 11 economías que forman parte de este acuerdo se reunirán en
breve para analizar su futuro de esta alianza.
“Aún
no hay una agenda de trabajo definida. Estamos por conversar para analizar la
situación en detalle”, adelantó.
El
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó en la víspera, la orden
ejecutiva para retirar a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica (TPP), firmado por su antecesor Barack Obama, que buscaba formar la
mayor zona de libre comercio del mundo.
Ferreyros
explicó que aún no hay una fecha definida para esta ronda conversaciones.
“Estamos
por coordinarlo”, indicó.
Plazos.
El titular del Mincetur comentó que todavía hay un plazo prudencial para
analizar esta situación y sus implicancias.
“Debemos
tener presente que este acuerdo estaba planeado para que se ponga en marcha en
2018, por lo que todavía tenemos tiempo para tomar las cosas con calma con
nuestros socios comerciales y sacar lo mejor que se pueda de este proceso”,
dijo.
Por
otro lado, refirió que China aún no ha mostrado interés por participar en el
TPP.
“En
este momento somos 11 países y la economía más grande en este grupo es Japón,
que ya cumplió con todos sus procedimientos internos, su Congreso ya lo aprobó
y están listos para ponerlo en vigencia”, precisó.
Los
países que se reunirían para evaluar el futuro del TPP son Japón, Australia,
Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los
latinoamericanos México, Perú y Chile.
Apertura
Por
otro lado, Ferreyros subrayó que la política comercial del Perú de integrarse
al mundo continuará.
“Vamos
a incorporarnos a todos los procesos de integración que busquen desarrollar el
libre comercio”, aseguró.
Asimismo,
enfatizó que en todos los acuerdos comerciales que tiene el Perú, los cuales
abarcan a 53 países, siempre se han mantenido los intereses nacionales y tomado
las precauciones para minimizar los impactos negativos que se hayan podido
presentar en algún sector, y tengan el tratamiento adecuado.
Por
ello, refirió que en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, se retiró de
este acuerdo a los sectores textiles y calzado, porque en lo inmediato pudieron
haberse visto afectados por las importaciones procedentes del gigante asiático.
(Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Andina)
ARGENTINA REGISTRA SUPERÁVIT COMERCIAL DE
MÁS DE USD 2.100 MILLONES EN 2016 (25 enero 2017): La
consultora especializada ABECEB indicó que "la caída en las importaciones
fue más relevante que la dinámica exportadora para explicar el superávit en la
balanza comercial". Durante el año pasado las exportaciones totalizaron
US$57.737 millones, para un crecimiento de 1,7% frente a 2015. Las
importaciones, en tanto, se contrajeron 6,9 por ciento% a US$55.610 millones.
Buenos
Aires. - Argentina registró en 2016 un
superávit de la balanza comercial de US$2.127 millones, informó este martes el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Durante
el año pasado las exportaciones totalizaron US$57.737 millones, para un
crecimiento de 1,7% frente a 2015. Las importaciones, en tanto, se contrajeron
6,9% a 55.610 millones de dólares.
La
consultora especializada ABECEB indicó que "la caída en las importaciones
fue más relevante que la dinámica exportadora para explicar el superávit en la
balanza comercial".
Por rubros, las exportaciones de productos
primarios crecieron el año pasado 17,7% y las exportaciones de manufacturas de
origen agropecuario (MOA) crecieron 0,2%.
Las
importaciones de combustibles y lubricantes, bienes intermedios, y piezas y
accesorios para bienes de capital cayeron en los doce meses de 2016 respecto de
igual período del año anterior 30,7%, 14,4% y 10,8%, respectivamente.
Las
importaciones de vehículos automotores de pasajeros aumentaron 33,5%, bienes de
consumo 9,1% y bienes de capital 2,2%.
En
diciembre las exportaciones alcanzaron los US$4.591 millones y las
importaciones los US$4.526 millones, para un superávit de US$65 millones.
En el
último mes del año pasado los principales socios comerciales del país fueron Brasil,
China y Estados Unidos, en ese orden, que absorbieron el 29,8% de las
exportaciones argentinas y abastecieron el 62,0% de sus importaciones. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Xinhua)
¿VES TELENOVELAS? En Latinoamérica han cambiado
la vida de miles de personas (enero 25, 2017): Cada
año, la TV argentina concientiza sobre el VIH/sida a través de la ficción.
Evidencias
en América Latina muestran que las telenovelas con mensajes educativos pueden
cambiar percepciones y comportamientos sobre temas claves.
Generaciones
de niños en Latinoamérica llevan el nombre de protagonistas de telenovelas. Sus
madres, durante su embarazo o incluso mucho antes de la concepción, se
desvelaban con las tramas eternas de amores no correspondidos, diferencias de
clases, damiselas en apuros, galanes ricos y bonachones, y malos tan malos que
muchas veces costaba creer en la verosimilitud de tanta maldad.
Así de
poderosa es la ficción televisiva. Es capaz de bautizar a millones de niños con
el nombre del protagonista del momento, pero a su favor también puede cambiar
actitudes que resultan de gran importancia en el mundo del desarrollo. Esto es
lo que se llama entretenimiento educativo o “edutainment” un término acuñado
hace más de 50 años con la idea firme de promover hábitos positivos. Y a pesar
de que la proliferación de las redes sociales parece quitarle el reinado a la
ficción televisiva, los ejecutivos de TV ya experimentan con contenidos
adaptados a los nuevos tiempos.
Pero
lo cierto es que alrededor de 144 millones de hogares en la región tienen uno o
más televisores y para 2020 se espera que el 95% de esos hogares tenga TV
digital. Su penetración es tan importante que en la mayoría de los países
sobrepasa la tasa de finalización de secundaria.
De acuerdo
al informe de desarrollo mundial “Mente, Sociedad y Conducta”, los mensajes
educativos presentados de manera entretenida pueden impulsar decisiones clave
para el desarrollo. Es decir, programas de radio y televisión que incorporan
mensajes sociales pueden contribuir a reducir el embarazo adolescente, elevar
las tasas de ahorro e incrementar la autonomía de las mujeres. Los mensajes que
apelan a las aspiraciones pueden incrementar la inversión de los padres en la
educación de sus hijos y mejorar el desempeño escolar.
Telenovelas
y la vida real
¿Cuántas
veces nuestra madre nos advirtió que no volviéramos a casa tarde y solos, pero
solo lo hicimos cuando en televisión vimos que nuestra heroína favorita fue
asaltada por tener ese mismo comportamiento? Existen incluso pruebas
accidentales de la eficacia del edutainment para eliminar los prejuicios
culturales y fomentar el comportamiento positivo.
Según
un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se encontró
que, de acuerdo a datos censales en el periodo 1970-1991, las mujeres que
vivían en áreas cubiertas por la señal Rede Globo - la red que tiene un
monopolio efectivo en la producción de telenovelas en Brasil - bajaron
significativamente su fecundidad. Es que las telenovelas brasileñas comenzaron
a retratar familias que eran más pequeñas que el promedio nacional, y en
consonancia la tasa de fertilidad cayó en las regiones donde estos programas se
emitían mientras las mujeres que miraban las telenovelas buscaban emular a los
personajes en la pantalla. El impacto de la presencia de Globo fue más fuerte
para las mujeres de edad cercana a la protagonista de la telenovela. No fue
intencional. Para los ejecutivos de TV mostrar demasiados hijos iba a confundir
al espectador.
Con
edutainment un individuo realmente no nota la intervención. El entretenimiento
es divertido, y el mensaje se absorbe casi por ósmosis. Así, el público rara
vez siente que le están dando una lección.
Además
del ejemplo brasilero, existen en la región varias intervenciones del
edutainment a través de la pantalla de nuestro televisor.
Inspirada
en un caso real, la telenovela argentina “Vidas Robadas” apuntaba a
concientizar sobre la trata de personas. Para realizarla, los autores contaron
con la asesoría de diversas instituciones expertas en el tema para poder
abordarla de la manera más respetuosa posible. La historia se desarrollaba en
el marco del secuestro de personas que eran obligadas a ejercer la prostitución.
Debido
al estigma y discriminación alrededor del VIH/sida, la ONG argentina Fundación
Huésped realiza cada año especiales de ficción de una hora con motivo del “Día
Mundial del Sida” con la convicción de que la ficción es una herramienta clave para
difundir mensajes sobre el tema, naturalizando los aspectos más importantes de
la problemática. El especial es emitido en prime time en Canal 13, uno de los
canales más vistos del país donde los actores donan su tiempo y prestigio.
Por su
parte, la Iniciativa de Evaluación de Impacto sobre el Desarrollo (DIME) del
Banco Mundial trabajará en Brasil, Kenya, México, Nigeria y la India para
conocer el impacto del entretenimiento educativo y generar la evidencia
necesaria para escalar estos programas.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PODRÍAN
ERRADICAR EL HAMBRE (26 enero 2017): El plan de seguridad
alimentaria de la CELAC ofrece una hoja de ruta clara para lograr el hambre
cero en diez años, afirma el Director General de la FAO. Algunos países están
elaborando leyes de donación de comida para minimizar las pérdidas y
desperdicios de alimentos. (http://www.fao.org/)
República
Dominicana. - América Latina y el Caribe podría ser la primera región en
desarrollo en erradicar completamente el hambre si todos sus gobiernos
refuerzan la implementación del plan de seguridad alimentaria del bloque de la
CELAC, señaló hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.
Dirigiéndose
a la V Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y caribeños en Punta Cana (República Dominicana),
Graziano da Silva señaló que el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y
Erradicación del Hambre "representa la cristalización de la voluntad
política de los gobiernos de erradicar el hambre en la próxima década”.
Aprobado
por la CELAC en 2015, el plan promueve políticas públicas integrales para
reducir la pobreza, mejorar las condiciones del mundo rural, adaptar la
agricultura al cambio climático, acabar con el desperdicio de alimentos y hacer
frente al riesgo de desastres.
En su
discurso, el Director General de la FAO señaló que el plan está alineado con
los compromisos globales de alto nivel, como el Acuerdo de París sobre el
cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Y la
región se ha propuesto un compromiso aún más ambicioso, afirmó: erradicar el
hambre para el año 2025, cinco años antes del plazo del ODS 2 relativo al
Hambre Cero.
“Esta
región cuenta con todas las condiciones necesarias para lograrlo, partiendo por
el gran compromiso político que sostiene el Plan SAN CELAC”, explicó Graziano
da Silva,
El
plan ya está dando frutos a lo largo de la región: Bolivia, Chile, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela se apoyaron en él para evaluar sus
políticas de seguridad alimentaria y nutricional, mientras que Perú lo utilizó
de base para impulsar leyes de donación de alimentos y para minimizar las
pérdidas y desperdicios alimentarios.
Hacer
frente a la doble carga de la malnutrición
El
carácter multidimensional del Plan SAN CELAC permite no sólo enfrentar el
hambre sino también la obesidad, que afecta a 140 millones de personas en la
región según el nuevo informe de la FAO y OPS, el Panorama de la seguridad
alimentaria y nutricional.
La
malnutrición genera enormes costes económicos y sociales, ya que los sistemas
de salud pública deben lidiar hoy con niveles crecientes de diabetes,
hipertensión y enfermedades del corazón, además de las consecuencias derivadas
de la desnutrición infantil y la subalimentación.
Según
la FAO, una de las tendencias preocupantes en la región es el aumento la
obesidad en las mujeres: la tasa de obesidad femenina es diez puntos
porcentuales mayor que la de los hombres en más de veinte países de la región.
Para
abordar este problema, Graziano da Silva destacó la Estrategia de Género del
Plan SAN CELAC, que permitirá garantizar que sus resultados alcancen por igual
a hombres y mujeres, y que ya se está implementando de forma piloto en cuatro
países.
Reforzar
la agricultura familiar para enfrentar el cambio climático
Según
el Director General de la FAO, el impacto del cambio climático tiene el
potencial de revertir los logros obtenidos en la lucha contra el hambre y la
pobreza extrema en la región.
“La
agricultura es el sector más afectado por el cambio climático y una de sus
principales víctimas son los pequeños agricultores familiares, campesinos y
campesinas, muchos de los cuales luchan diariamente por sobrevivir”, señaló
Graziano da Silva.
Junto
a CELAC, la FAO está desarrollando un plan de acción a favor de la agricultura
familiar y del desarrollo rural territorial, fomentando la intensificación
sostenible de la producción, sistemas públicos de compras y abastecimiento de
alimentos, servicios rurales y mayores oportunidades para los jóvenes rurales.
FAO
también apoya a la CELAC en la elaboración de una Estrategia Regional de
Gestión del Riesgo de Desastres para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria,
que apoya la resiliencia y la adaptación de los agricultores mediante técnicas sostenibles
de cultivo y gestión de recursos.
Graziano
da Silva destacó que once países de la región ya se han adherido al Acuerdo
sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, que pretende erradicar la pesca
ilegal, no declarada y no reglamentada, y urgió a todos los países a sumarse
para cuidar la sostenibilidad y conservación de sus recursos pesqueros.
Paz,
seguridad alimentaria y desarrollo sostenible
En
Colombia, el Plan SAN CELAC ha apoyado la creación de una estrategia orientada
a la rehabilitación de los medios de vida de las comunidades vulnerables de la
zona central del país.
Según
el Director General de la FAO, el proceso de paz en Colombia ilustra el vínculo
indisoluble entre paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, un
aspecto que también está en el corazón de la Agenda de Desarrollo Sostenible
2030.
“No
habrá estabilidad social ni paz mientras exista hambre, pobreza y desigualdad.
Tampoco podremos avanzar si seguimos explotando nuestros recursos naturales. La
sostenibilidad es una precondición para el desarrollo”, dijo Graziano da Silva.
(Fuente: http://www.fao.org/)
MÉXICO CRÍTICA A TRUMP POR SU AMENAZA DE
PAGAR EL MURO CON UN IMPUESTO A SUS PRODUCTOS (27/01/2017): La
amenaza de Donald Trump de construir su prometido muro con un impuesto a los
productos mexicanos sigue cosechando críticas al otro lado de la frontera.
Después
de la cancelación de la visita del presidente Peña Nieto a Washington, México
asegura además que serán los estadounidenses quienes más sufran las
consecuencias de un hipotético arancel del 20% a sus exportaciones.
“Un
impuesto a las importaciones que hace Estados Unidos de productos mexicanos no
es una manera de hacer que México pague por el muro. Sería el consumidor
norteamericano quien estaría pagando porque en Estados Unidos serían más caros
los aguacates, las lavadoras, las televisiones, muchas cosas”, decía el
ministro de Exteriores mexicano Luis Videgaray.
Las
buenas relaciones de México con la Administración Obama se quedan atrás ante la
política proteccionista del nuevo presidente de Estados Unidos, que ha anunciado
su retirada del TTP, el Acuerdo Transpacífico de libre comercio, y su intención
de renegociar el Nafta, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte:
Ambos incluyen a México. (Euronews)
CHILE: 10 MUERTOS Y MÁS DE 280.000
HECTÁREAS CALCINADAS (27/01/2017): Los incendios siguen
devorando todo a su paso en Chile. El intenso calor y los fuertes vientos han
convertido siete regiones del centro y el sur del país en un enorme brasero. Ya
han ardido 280.000 hectáreas. Diez personas han muerto y hay miles de
desplazados.
La
localidad de Santa Olga, completamente calcinada, es la imagen misma de la
desolación. En este humilde pueblo de la región de Maule, a unos 280 kilómetros
al sur de Santiago, vivían unas 5.000 personas. Las llamas han reducido a ceniza
más de un millar de viviendas, escuelas, el centro de atención médica… Entre
los restos humeantes de una de las casas se ha encontrado el cuerpo de un
hombre.
“Aquí
las llamas arrasaron todo. Estuvimos todo el día combatiendo, haciendo
cortafuegos por todo el sector”, dice Teo Carrillo, uno de los vecinos.
Las
regiones sureñas de Maule, Biobío y O’Higgins han sido declaradas en “estado de
urgencia constitucional”. El fuego golpea sobre todo a las localidades rurales,
que viven de la explotación forestal, la agricultura y la ganadería.
“A
nosotros (el fuego) nos ha arrebatado en este minuto más de trecientas
hectáreas. 25.000 ponedoras chiquititas, listas para ir a poner”, se lamenta la
propietaria de una granja.
Miles
de bomberos, brigadistas y policías luchan contra el avance hasta ahora
imparable del fuego. Desde muchos países está llegando ayuda, como Estados
Unidos, Francia, España, México, Brasil, Argentina o Rusia, que ha ofrecido un
enorme avión cisterna. (Euronwes)
¿QUÉ PASARÁ CON LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
QUE FIRMARON EL TPP? (30 enero 2017): México, Perú y Chile tendrán
que mirar a Sudamérica como un mercado potencial y apostar por impulsar a
organismos como Mercosur, afirmaron analistas consultados por RT.
30/01/2017.-
Tras la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica (TPP), los impactos de esa decisión en América Latina, podrían
resumirse en la frase: 'Muerto el perro, se acabó la rabia'.
Se
trata de un refrán popular utilizado para significar que cuando cesan las
causas, terminas con ellas sus efectos.
El TPP
agrupó a 12 países que, unidos, representan al menos el "40% del PIB
mundial y un mercado de 800 millones de habitantes", según la BBC.
Pero
más allá de la decisión de Trump, los gobiernos de Japón y Australia expresaron
de manera conjunta su voluntad de seguir adelante con el TPP y para ello,
adelantaron conversaciones con Canadá, México, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y
Malasia.
Los 3
de la región
Ahora,
el retiro de Estados Unidos, explica la revista digital Question, "genera
incertidumbre por un acuerdo que ha sido una parte integral de la estrategia
económica de las tres naciones" latinoamericanas involucradas: México,
Perú y Chile.
Esos
países, agrega la nota, se verán obligados a "buscar el afianzamiento de
instancias regionales integracionistas, las que en el último año trataron de
vaciar e invisibilizar".
Sobre
ese aspecto, el economista venezolano Manuel Sutherland, miembro del Centro de
Investigación y Formación Obrera (CIFO) indica que "al margen de México,
Perú y Chile, la salida de Estados Unidos del TPP, no tendrá ningún impacto
realmente importante en la región. Salvo que esos países se vean obligados a
vender sus mercancías en el Mercado Común del Sur (Mercosur) o la Unión de
Naciones Sudamericanas (Unasur)".
De
forma más específica, Sutherland detalló a RT que al abandonar el tratado
Washington, "los tres países perderán una serie de ventajas arancelarias
que tenían con esa nación y eso hace que probablemente se encarezcan sus
exportaciones".
Momento
transitorio
Que el
gobierno estadounidense revise los tratados de libre comercio y apueste por
recuperar su potencial interno, es solo una decisión que responde a un momento
coyuntural, opina el analista BasemTajeldine.
"Estados
Unidos busca recomponerse económicamente para luego salir con mayor fuerza de
sus fronteras. Ellos no renuncian a su proyecto expansionista", agregó.
Tajeldine
afirmó a RT que Donald Trump no está en contra del libre comercio, "sino
de los aspectos contenidos en esos acuerdos y que han promovido la
desindustrialización de su país, pero también se muestra contrario a algo con
lo que esa nación no puede competir: la mano de obra barata que ofrecen los
gobiernos neoliberales de la región".
La
victoria de Trump, añade el analista, solo evidencia las grandes
contradicciones internas que se viven en la nación norteamericana.
"Los
grandes grupos de poder, todos parte del sistema, se debaten entre los que
quieren recomponer las bases económicas del imperio y los que apuestan por mantener
la expansión comercial. México, Perú y Chile van a sufrir las consecuencias de
la necesidad interna priorizada por el grupo que circunda al nuevo
presidente".
A su
suerte
Finalmente,
la pregunta a responder es ¿qué pasará a los países latinoamericanos si
continúan en un TPP sin Estados Unidos?
Entrevistado
por RT, Eduardo Samán, exministro de Comercio de Venezuela lo explica con un
localismo: "Esos países quedarán 'ensartados'", es decir, altamente
comprometidos. Samán detalló que todos los acuerdos de libre comercio se firman
"para permitir la expansión de las industrias" y el TPP "no es
la excepción".
Lo que
ha cambiado con Trump, es que salen del poder "las empresas que estaban
bajo la órbita del grupo petrolero que representa la familia Bush en Estados
Unidos".
Si
estos países (México, Perú y Chile) abren sus mercados, continúa Samán, serán
inundados por productos asiáticos y no podrán vender los suyos a Estados
Unidos.
"Con
un tratado como el TPP, los países latinoamericanos iban a perder mercados
internos, pero eso se iba a compensar con las exportaciones que harían hacia
Estados Unidos. En esos tratados los gobiernos entienden que algo se va a
sacrificar a cambio de inversiones extranjeras o de generación de empleos. Todo
tratado es un sacrificio para los países menos desarrollados". (Fuente:
https://actualidad.rt.com/)
ONU SOBRE DECRETO DE TRUMP: ES ILEGAL Y
MEZQUINO (30 enero 2017): "La discriminación por el único
motivo de la nacionalidad está prohibida por la ley de derechos humanos",
afirmó Zeid en un tuit, considerando que "el veto estadounidense es
también mezquino y malgasta recursos necesarios para luchar debidamente contra
el terrorismo".
30 de enero
de 2017.- El Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el jordano Zeid Ra'ad Al Hussein,
condenó este lunes el decreto antiinmigración firmado por el presidente
estadounidense Donald Trump, que calificó de ilegal y "mezquino".
"La
discriminación por el único motivo de la nacionalidad está prohibida por la ley
de derechos humanos", afirmó Zeid en un tuit, considerando que "el
veto estadounidense es también mezquino y malgasta recursos necesarios para
luchar debidamente contra el terrorismo".
El
polémico decreto prohíbe la entrada a Estados Unidos a todos los refugiados,
independientemente de su origen, durante 120 días (y de forma indefinida para
los refugiados sirios). También prohíbe el ingreso durante 90 días a los
ciudadanos de siete países de mayoría musulmana considerados "viveros
terroristas" por la administración Trump: Irán, Irak, Libia, Somalia,
Sudán, Siria y Yemen.
Esta
decisión provocó manifestaciones y condenas internacionales pero también
situaciones confusas en los aeropuertos estadounidenses y extranjeros con
personas bloqueadas o rechazadas.
En una
declaración conjunta, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), recordaron el
sábado que "el programa estadounidense de reinserción es uno de los más
importantes del mundo".
"Las
plazas de reinserción ofrecidas por cada país son vitales. La OIM y ACNUR
esperan que Estados Unidos siga desempeñando su papel importante de líder y
continúe su larga tradición de protección de quienes huyen de los conflictos y
persecuciones", agregaron las dos agencias de la ONU en su declaración.
La
declaración de ONU llega a pocos días de la asunción de la nueva embajadora de
Estados Unidos en la entidad, Nikki Haley, quien expuso una retórica
beligerante en su primer discurso oficial al resto de países diciendo que
"Quienes no nos respalden, que sepan que vamos a apuntar sus
nombres". (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de
Observa.com)
![]() |
HUMOR |