viernes, 16 de diciembre de 2016

DICIEMBRE - 2016








AMÉRICA LATINA DEBERÁ AUMENTAR SU CAPACIDAD PORTUARIA AL 2025 (02 diciembre 2016): Un estudio de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina- que será concluido en marzo 2017, muestra que la infraestructura portuaria de América Latina se verá obligada a crecer al 2025, a fin de no caer en un estado de saturación.
“Hasta el año 14 y 15, en las distintas regiones marítimas, se aprecia que de haber continuado los niveles de crecimiento del comercio exterior y tráfico portuario, ahora mismo las infraestructuras portuarias de Latinoamérica estarían en estado de saturación”, dijo Fausto Arroyo, especialista sénior de Análisis y Programación sectorial del CAF, durante su presentación en el XXV Congreso Latinoamericano de Puertos que se lleva a cabo en Mérida, México.
El especialista señaló que, actualmente, en la región existe una capacidad instalada de 79 millones de TEUs y un tráfico de 47 millones de unidades de 20% que, al 2015, da una ocupación media de los terminales del 60%.
A su vez, afirmó que esta capacidad podría aumentar a 90 millones de contenedores al 2025 y en 160 millones de TEUs al 2040, lo que significaría un crecimiento medio de 4,9%.
De acuerdo a esas proyecciones, al 2040, 20 nodos portuarios de América Latina y el Caribe, entre ellos Valparaíso y San Antonio, superarían la transferencia de 2 millones de TEUs, frente a los seis complejos que actualmente superan esa cifra.
No obstante, para que eso ocurra, la capacidad instalada debe crecer con proyectos portuarios de expansión. “Frente a la capacidad instalada y los proyectos anunciados y que ya están construyéndose, se aprecia que en el entorno del 2025, la brecha de capacidad, la demanda de proyectos en capacidad de manipulación es de 25 millones de contenedores en la región y se elevan a casi 115 millones de contenedores al 2040; es decir, la capacidad actual a ese año solamente cubrirá menos del 50% de la demanda previsible de mercado”.
El experto del CAF sostuvo que el estudio ha referenciado proyectos concretos, identificándose 135 iniciativas de expansión portuaria, los cuales dotarían a la región de una capacidad de 92 millones de TEUs, pero frente a la demanda de 115 millones de contenedores, dichas obras -una vez concluidas- cubrirían al año 25 solo 70% de la demanda prevista.
Al año 2016, dijo Arroyo, se han formulado proyectos que inyectarán una capacidad de 22 millones de contenedores que se traducen en un 20% de la brecha que se producirá al año 2040 con una oportunidad de inversión de 11 mil millones de dólares. (Fuente: http://portalportuario.cl/)


CONGRESO DEL PERÚ REALIZA FORO POR UNA LEY ANTI-MONOPOLIO (05 diciembre 2016): Lima. - Hoy comienza oficialmente en el Congreso del Perú el debate nacional sobre política de regulación de fusiones y adquisiciones para prevenir distorsiones de mercado que puedan afectar la libre competencia y los derechos de los usuarios y consumidores.
El congresista Jorge del Castillo solicitó la realización de este debate al Pleno del Congreso mediante la moción 557, la cual fue admitida y encargada a la Comisión de Economía, que –a su vez– encomendó la labor a un grupo de trabajo presidido por el congresista Del Castillo y expertos en el tema.
En el foro organizado por Del Castillo, participan los legisladores Cecilia Chacón, Paloma Noceda y Oracio Pacori, y los expertos Ivo Gagliufi, Tania Zúñiga, entre otros.
La República conversó con Tania Zúñiga, experta en derecho de la competencia, quien destacó que es un momento oportuno para que el país se plantee regular las concentraciones empresariales.
Comentó que el Perú como Estado Parte de la UNCTAD participa en la sesión anual del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Legislación y Política Competencia (IGE) en Ginebra, instancia permanente que monitorea la aplicación e implementación de las normas de competencia a nivel global. Participan todas las autoridades de competencia, académicos y expertos.
Explicó que su creación se fundamenta bajo el Conjunto de principios equitativos y reglas convenidos multilateralmente para el control de las prácticas comerciales restrictivas a la competencia, conocido como "Un Set on Competition Policy”, adoptado por la Asamblea General mediante Resolución 35/63 del 5 de diciembre de 1980. Se establece expresamente que las empresas deberían abstenerse de actos tales como las fusiones, absorciones, empresas comunes o adquisiciones de control ya sean de naturaleza horizontal, vertical o conglomerada, que limiten el acceso a los mercados o restrinjan indebidamente la competencia (numeral 4 del acápite D.)
En ese sentido,  la 16° Sesión del IGE a llevarse a cabo del 5 al 7 de julio de 2017 la temática programada es la lucha contra los carteles, y el control de concentraciones en pequeñas economías de mercado, manifestándose el foco de importancia que ha adquirido la materia a nivel global. Ello constituye una oportunidad para que el Perú pueda mostrar las iniciativas legislativas presentadas y los resultados concretos que se alcancen en el debate al interior del Congreso de la República.
La UNCTAD como espacio de cobertura global promueve asimismo el estudio y la investigación sobre competencia y protección del consumidor, por lo que desde el año 2010 existe el Research Partnership Platform (RPP) que se integra a la Sesión anual del IGE. RPP es una iniciativa que busca contribuir al desarrollo de mejores prácticas en la formulación e implementación efectiva de leyes de competencia que promoverán el desarrollo sostenible de las economías. En este sentido, existe una investigación registrada sobre control de concentraciones que comprende el análisis de cinco economías latinoamericanas, incluyendo al Perú. (Fuente: http://larepublica.pe/i)


PRESENTAN AVANCES DEL PROYECTO MESOAMÉRICA SIN HAMBRE (05 diciembre 2016): SANTO DOMINGO. - Técnicos de organismos internacionales representantes del proyecto Mesoamérica Sin Hambre presentaron al ministro de Agricultura, Ángel Estévez, los avances logrados durante el primer año de ejecución de esta iniciativa en la República Dominicana.
La delegación mostró los adelantos relacionados a la planificación agropecuaria, la puesta en marcha del programa de agricultura familiar y el fortalecimiento en áreas relacionadas a la producción nacional, sobretodo en la provincia de Monte Plata en donde funciona el primer asentamiento de la entidad.
Así mismo, detallaron los desafíos pendientes en la agenda del proyecto, resaltando que se busca la erradicación de la mal nutrición infantil, elevar los niveles de pobreza en que viven miles de dominicanos, la mayoría en la parte rural y lograr reducir la subalimentación en que se encuentran alrededor del 12 por ciento de la población.
La delegación estuvo encabezada por Carmelo Gallardo, representante en el país de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Juan Gabriel Morales, director regional adjunto de Desarrollo Social de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Sandra Cadavid, embajadora comisionada por la Presidencia para el proyecto Mesoamérica Sin Hambre.
Mesoamérica Sin Hambre es un programa de cooperación Sur-Sur triangular entre el Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el propósito de impulsar la formulación e implementación de proyecto locales para fortalecer los marcos institucionales.
Así mismo, el desarrollo de la agricultura familiar, la seguridad alimentaria y nutricional, y el intercambio de informaciones y experiencias entre los países miembros, entre los que se encuentran: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.
Las metas propuesta para la República Dominicana son: Apoyo a la reglamentación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional; Metodología para constitución y funcionamiento de redes locales de seguridad alimentaria; Definición oficial consensuada de agricultura familiar y registro de agricultores; Manual de procedimiento de recolección de datos para estadísticas agropecuarias y el Fortalecimiento de capacidades organizativas y empresariales de las organizaciones de agricultores.
Carmelo Gallardo, de la FAO, manifestó que se siente comprometido a cumplir las metas del proyecto, agradeció ministro y al personal técnico de Agricultura del apoyo brindando durante el primer año de ejecución y dijo que continuaran dando impulso para lograr el desarrollo rural y mejorar la condiciones de vida de los agricultores.
En tanto, Juan Gabriel Morales, de la Agencia de Cooperación Mexicana resaltó el gran aporte que puede ser la integración al programa de los estudiantes dominicanos y expreso que República Dominicana puede contar con todo el apoyo de la entidad.
Ángel Estévez, ministro de Agricultura, agradeció a las autoridades internacionales que tengan al país dentro de su agenda de desarrollo agropecuario y aprecia que existe una voluntad y un marco competitivo para elevar la calidad de vida de los agricultores.
A la vez, resaltó los avances del país con la implementación del proyecto, destacando los avances en tecnología, la integración de cientos de agricultores a la agricultura familiar y mayor aumento en la micro producción. (Fuente: http://www.7dias.com.do/)


MÉXICO, LÍDER EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN PARTICIPACIÓN EN LÍNEA (07 diciembre 2016): En el marco de la edición 11 del Foro para la Gobernanza de Internet 2016, la coordinadora Nacional de Estrategia Digital en México, Alejandra Lagunes, indicó que hoy México es líder en América Latina y el Caribe en servicios y en participación en línea.
Así se expresó durante su ponencia en el Palacio de la Cultura y la Comunicación (PALCCO), donde habló sobre el impacto de Internet y la estrategia digital nacional.
Manifestó que Gobmx es el punto de acceso digital a la información, trámites y servicios de gobierno y una plataforma de participación ciudadana.
Dijo que la ventanilla 1 internacional es una iniciativa que replantea la relación gobierno-ciudadanía, que innova día con día, que simplifica, que facilita, que mejora, que ahorra tiempo y dinero a todas las personas que todos los días pueden realizar sus trámites y servicios gracias al uso de Internet y las tecnologías.
Explicó que Gobmx es un nuevo modelo de comunicación digital y es parte de una reingeniería en la prestación de servicios en todo el gobierno para los ciudadanos, esto implica la unificación y estandarización de la estrategia de comunicación digital de varias dependencias.
Comentó que además es un instrumento de inclusión, democratizador de los servicios públicos, generador de mejores oportunidades de vida para las personas al facilitarles el acceso universal a los servicios de más alto impacto para su vida.
"En Gobmex contamos con más de cuatro mil trámites, se reciben un millón de consultas al día, más de 258 millones de veces al año los ciudadanos no tienen que ir a una ventanilla física, hoy México es líder en América Latina y el Caribe en servicios y en participación en línea", comentó.
Mencionó que la proporción de personas que utiliza Internet para interactuar con el gobierno creció 17 veces, al pasar de 1.2 a 20.2 por ciento en 2015.
Explicó que "de poco sirve tener un gobierno más digital y más moderno si no contamos con dos elementos clave, el primero es conectividad, y el segundo es inclusión y capacidades digitales".
Manifestó que en 2013 se puso en marcha la Reforma en Telecomunicaciones, y gracias a ésta el acceso a internet se convirtió en un derecho constitucional.
Alejandra Lagunes afirmó que México es el octavo país en el mundo "que tiene este derecho en la Constitución, esta reforma también detonó la competencia y logró que los precios bajaran más de 20 por ciento".
Resaltó que en el marco de esta reforma el gobierno ha llevado conectividad a más de 100 mil puntos públicos: escuelas, hospitales, clínicas, edificios de gobierno.
Subrayó que los avances son muy evidentes, "hoy los usuarios de internet en México crecieron 70 por ciento en cuatro años, por primera vez en nuestro país se supera la conectividad en más de 50 por ciento de la población al alcanzar ya 70 millones de personas".
"Estamos transformando el modelo educativo del país, es una transformación que ya inició con la Reforma Educativa pero también con un cambio al modelo educativo en México al integrar la tecnología a las escuelas", anotó.
Puntualizó que se pretende un órgano de gobierno "encargado de diseñar y dar seguimiento a la política de incorporación de la tecnología a todo el proceso educativo".
Señaló que se definió un programa de inclusión digital que tiene cuatro pilares: capacitación docente, plataforma en línea con miles de materiales educativos, equipamiento y conectividad, y monitoreo y evaluación continua.
Con este programa, dijo, se pretende que la tecnología esté al servicio de los profesores y de los estudiantes para que desarrollen habilidades digitales, "para que sean creativos y tengan las herramientas necesarias para ser competitivos en la sociedad de este siglo".
Explicó que no se han logrado los objetivos planteados todavía, "nos falta mucho, la gran victoria será resultado de los valores que tenemos que defender: la libertad de expresión, el acceso universal, la seguridad de la información y de la privacidad".
"Creemos en el poder transformador de la tecnología y de Internet como herramienta democratizadora", puntualizó. (Fuente: Notimex)


CONSEJOS AGRO-AMBIENTALES DE FAO CONTRA HAMBRE (08 diciembre 2016): La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó una serie de directrices sobre agricultura y medio ambiente, antes problemas de sequía y acceso al agua en países de América Latina y el Caribe.
Éstas buscan “combatir los impactos del deterioro ambiental y promover una agricultura sostenible frente al cambio climático en la región, un factor clave para erradicar el hambre y la pobreza”, agregó un boletín del organismo.
La entrega del documento tuvo lugar en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP13), que se desarrolla en el balneario mexicano de Cancún.
La FAO presentó las directrices con la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la ONG Colectividad Razonatura.
Dichas directrices, especificó el organismo, son *voluntarias para políticas agroambientale*s y, en síntesis, buscan enfrentar los impactos del deterioro ambiental y promover una agricultura sostenible ante el cambio climático.
“Sirven como una guía para que los países creen políticas que promuevan patrones de producción y consumo sostenibles y les permitan transformar sus modelos agro productivos para garantizar la sostenibilidad de su desarrollo y cumplir el Acuerdo del Clima de París”, agregó.
Asimismo, la FAO confió en que sean “un valioso aporte” para garantizar el avance de la región hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los países de América Latina y el Caribe comparten desafíos ambientales, incluyendo la adaptación de su agricultura a los efectos del cambio climático, la conservación de biodiversidad terrestre y marina, la adecuada gestión de los recursos hídricos y sus suelos y la necesidad de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, añadió el informe.
La configuración de estas directrices fueron preparadas a través de un “intenso y amplio proceso de consultas y debates entre autoridades y especialistas de varios países de la región, con el apoyo del Programa de Cooperación Internacional Brasil/FAO”, precisó.
Según la FAO, América Latina y el Caribe disponen del 15% de la superficie total mundial de tierra agrícola, recibe casi 30% de la precipitación y genera 33% de la escorrentía mundial.
“Sin embargo, la rápida explotación de minerales, gas, bosques y pasturas está produciendo cambios dramáticos en el uso de la tierra: actualmente, la región sufre el 14% de la degradación mundial de suelos, cifra que alcanza el 26% para Mesoamérica”, alertó la institución.
Agregó que la deforestación ha disminuido, pero se siguen perdiendo todavía más de dos millones de hectáreas de bosques. (Fuente: http://laprensa.peru.com/ con información de Agencia EFE)


DEMASIADO TRUMP Y POCO PISA (08 diciembre 2016): Centroamericanos y demás latinoamericanos viven más preocupados por lo que puede decir o hacer Trump, que por lo único que realmente puede cambiar el destino de pobreza de la región, que es la educación.
Los resultados recién publicados de las pruebas PISA confirman que, en el mejor de los casos, los países latinoamericanos mantienen las posiciones de media tabla hacia abajo en el concierto mundial, y en el peor, se decae en esa medición objetiva de la calidad del más importante recurso para el desarrollo económico y social, la gente y su capacidad cognitiva.
En Centroamérica, Costa Rica es el único país que participó en el 2015 en el programa PISA de la OCDE, evaluando los conocimientos de sus jóvenes, lo que ya es destacable, porque el primer paso para gestionar mejor cualquier sistema o empresa es medir sus resultados. Panamá, que participó en el 2009, no lo hizo en el 2015, aunque aparentemente sí lo hará en el 2018. Los demás países del istmo simplemente no participan.
El ascenso de Trump como líder en Estados Unidos -y otras demostraciones en muchas partes del mundo de cansancio con las crecientes y dominantes burocracias que hacen al Estado cada vez menos efectivo en el cumplimiento de sus funciones principales- debe verse como una grave amenaza para todos los países que buscan medrar con las pequeñas ventajas del favoritismo político ideológico mendigado ante las grandes potencias económicas. La selección que está haciendo el próximo presidente de Estados Unidos para cubrir los cargos en su gabinete, indica que se propone hacer mucho de lo que anunció en la campaña electoral.  Y es muy posible que Centroamérica sufra los resultados de políticas diseñadas para hacer realidad el concepto "América para los americanos... del Norte". El río Bravo volverá a ser la frontera Sur de Norteamérica, y México, socio comercial muy importante para los países del istmo, será el principal damnificado por el gobierno de Trump. Y a través del sufrimiento de México, también sufrirá Centroamérica.
Debemos dejar de analizar los resultados de las pruebas PISA para compararlos y regocijarnos, porque hay países peores que los nuestros, de que mejoramos un puntito porcentual, o porque "dentro de la región no estamos mal".  Debemos -YA, AHORA, HOY- dedicar los principales esfuerzos del Estado a mejorar drásticamente los sistemas educativos, comenzando por realizar las pruebas PISA, teniendo como meta alcanzar el nivel no de alguno de nuestros vecinos, sino el de Singapur, Japón o Estonia.
Si es que realmente queremos un mejor futuro para las próximas generaciones -nuestros hijos- debemos dejar de perder tiempo en criticar a Trump -ejercicio inane de charla de café- para enfrentar el corporativismo de los sistemas educativos reacios al cambio, y abandonar nuestro propio conformismo para superar el sentimiento de inferioridad que tenemos ante el mundo desarrollado.
Si no nos gusta Trump lo que debemos hacer no es quejarnos, sino ser mucho más competitivos en todo, especialmente en educación. (Fuente: http://www.centralamericadata.com/)


COMISIÓN EUROPEA MULTÓ A J.P MORGAN POR MANIPULAR TASA DE INTERÉS EURIBOR (08 diciembre 2016): Emen.- La Comisión Europea multó este miércoles a la empresa financiera estadounidense J.P Morgan por manipulación de tasas de interés euribor, un tipo de interés que emplean instituciones bancarias de la Zona Euro para el cálculo de los créditos particulares e hipotecas.
Por esta manipulación, la Comisión Europea multó, además, al banco francés Crédit Agricole por un monto de 114,654 millones de euros; y al banco británico HSBC por 33,606 millones de euros, refiere EFE.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Comisión, estas instituciones bancarias violaron las normas de competencias europeas al pactar "los precios de productos derivados de tipos de interés en euros e intercambiaron información sensible entre ellas", lo que generó un esquema lucrativo para estas tres instituciones.
"La participación en este esquema fue muy lucrativa para estos bancos" ya que "una pequeñísima variación en el Euribor tiene un gran impacto debido al volumen negociado", si bien afirmó que "es muy difícil decir cuán lucrativo fue", expresó la comisaria europea de Competencia, Marghette Vestager, citada en la nota.
Crédit Agricole y el estadounidense JPMorgan Chase ya anunciaron que apelarían la sanción. El banco francés dijo que la multa no afectaría a sus cuentas y el estadounidense prometió continuar "defendiéndose enérgicamente contra estas alegaciones a través de posibles apelaciones ante los tribunales europeos".
Por su parte el británico HSBC desmintió haber participado "en un cártel anticompetitivo" y estudiará posibles acciones legales.
Caso Venezuela
El pasado 22 de noviembre, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que se estaban evaluando acciones legales contra J.P Morgan, por tratar de desacreditar las operaciones de pago de intereses de los bonos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), reseñó la AVN.
Durante dicho mes, J.P Morgan alertó a sus clientes sobre un presunto atraso de Pdvsa en el cumplimiento de los pagos de los cupones de bonos correspondientes a los años 2021, 2024 y 2035. No obstante, la estatal petrolera informó que efectivamente sí había cumplido con sus compromisos puntualmente. (Fuente: http://www.elmundo.com.ve/)


SEGÚN UNICEF CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS SON POBRES EN LATINOAMÉRICA (13 diciembre 2016): Confidencial Colombia. - Según el más reciente reporte de la organización internacional alrededor de 70 millones de niños están en la pobreza y 28 millones de ellos, viven bajo pobreza extrema, un resultado preocupante para América Latina y el Caribe.
En el marco del aniversario número 70 de Unicef (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la organización internacional ha publicado el más reciente estudio que compete al estado de la niñez en América Latina y el Caribe.
Según el reporte, son 70 millones de niños, es decir, cuatro de cada diez menores viven en una situación de pobreza y de este margen, 28.3 millones están en pobreza extrema.
Estas cifras no solo son preocupantes, sino que dan cuenta de una contundente violación de los derechos humanos de miles y miles de niños y niñas”, afirmó, María Cristina Perceval, directora de Unicef para América Latina y el Caribe.
No obstante, se están realizando grandes avances económicos en los países y se ha notado la inversión de los sectores más pobres, con temáticas de oportunidades e inclusiones sociales.
Por otro parte, en Latinoamérica se ha logrado disminuir en un 67 por ciento la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años. Hoy 8 de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar, un hecho importante que expone los esfuerzos que se ha realizado en el continente.
La Unicef por su parte, ha hecho un llamado a todos los gobiernos y empresas del sector privado y las comunidades para que sigan trabajando para erradicar la pobreza infantil y contribuir con el futuro de continente. (Fuente: http://confidencialcolombia.com/)


POBREZA SE CONCENTRA EN 48 PAÍSES MENOS DESARROLLADOS: ONU (14 diciembre 2016): Naciones Unidas. - La pobreza mundial se concentra de manera creciente en un grupo de 48 países, cuyo rezago con respecto al resto del mundo en términos de desarrollo económico aumenta, de acuerdo con un informe presentado hoy en la ONU.
Elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), el informe destacó que el objetivo mundial de reducir este grupo a la mitad para 2020 no se logrará si la comunidad internacional no adopta más medidas para abatir la pobreza extrema en estas naciones.
“En estos países se ganará o se perderá la batalla mundial en favor de la erradicación de la pobreza”, dijo el secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, en la presentación del informe en la sede de Naciones Unidas (ONU) en esta ciudad.
El funcionario recordó que hace un año la comunidad internacional presentó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se proponen entre otras metas erradicar el hambre y la pobreza extrema en el mundo para el año 2030.
“Hace un año, la comunidad mundial se comprometió a asegurar que nadie se quede atrás, pero los países menos adelantados (PMA) están, justamente, quedándose atrás”, señaló Kituyi.
La proporción de la población mundial que vive por debajo del umbral de pobreza correspondiente a los 48 PMA se duplicó con creces desde 1990, a una cifra que supera fácilmente el 40 por ciento, según el documento.
El porcentaje de la población mundial sin acceso al agua que reside en estos países también se duplicó durante el mismo periodo, al ubicarse en 43.5 por ciento.
Asimismo, en los PMA se concentra actualmente la mayoría (53.4 por ciento) de los mil 100 millones de personas sin acceso a la electricidad en el mundo.
En seis PMA, la tasa de pobreza extrema va del 70 al 80 por ciento, mientras que en otros 10 se ubica entre 50 y 70 por ciento.
Por ello, muchos PMA están atrapados en un círculo vicioso de pobreza, con desnutrición, mala salud y falta de educación, lo que repercute negativamente en la productividad y la inversión, a la vez que frena el desarrollo sostenible necesario para reducir la pobreza.
Los países no pueden escapar de estos círculos viciosos sin apoyo internacional en materia de financiación, comercio y tecnología. La categoría de PMA se creó en gran medida para dirigir dicho apoyo a los países que más lo necesitaran, subrayó la UNCTAD.
Los países salen de dicha categoría tras satisfacer un conjunto de diversos criterios económicos y sociales. Sin embargo, sólo cuatro naciones han salido de ella en los 45 años que han transcurrido desde su creación.
En 2011, en reacción a este lentísimo ritmo de avance, la comunidad internacional se fijó la meta de que la mitad de los PMA cumpliera los criterios de exclusión de la categoría para 2020.
No obstante, transcurrida la mitad de ese plazo, el objetivo ya parece inalcanzable.
Sólo un país (Samoa) ha salido de la categoría de PMA desde 2011 y, según se prevé, apenas tres más (Guinea Ecuatorial, Vanuatu y Angola) lo harán en los próximos años.
Según las proyecciones del informe, sólo 13 países más reunirán las condiciones para su reclasificación hasta 2021, una cifra muy inferior a los 21 que permitirían cumplir la meta en 2020, precisó la UNCTAD. (Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ con información de Notimex)


HUMOR

jueves, 1 de diciembre de 2016

Diciembre - 2016.








NUEVO SUBSIDIO DEL BANCO MUNDIAL BENEFICIARÁ A ESTUDIANTES HAITIANOS (16 noviembre 2016): WASHINGTON. – El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy un subsidio de US$30 millones de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo para los países más pobres, para mejorar el aprendizaje y la tasa de matriculación escolar en los cuatro departamentos del sur haitiano más afectados por el reciente huracán.
“Este proyecto se centra en las prioridades del gobierno de reanudar las clases para aquellos niños y familias afectados por el huracán Matthew y mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, para que los niños estén mejor equipados para la vida y puedan alcanzar su potencial”, dijo Jean Beauvois DORSONNE, Ministro de Educación.
El huracán Matthew dejó a 1,4 millones de personas con necesidades inmediatas de asistencia humanitaria, causando daños y pérdidas que llegan a alrededor de un 22 por ciento del PIB del país. También causó daños a unas 3400 escuelas y destruyó a otras 500, de acuerdo a la Evaluación Rápida de Daños y Pérdidas llevada a cabo por el gobierno con la ayuda del Banco Mundial y otros socios.
“Luego del paso de Matthew, muchos niños no pueden asistir a clase, mientras que muchas escuelas siguen siendo usadas como refugios provisorios”, dijo Mary Barton-Dock, Enviada Especial del Banco Mundial a Haití. “El objetivo es reasignar recursos del proyecto Educación para Todos – Fase II para ampliar la alimentación escolar, rehabilitar escuelas y ayudar al Ministerio de Educación a restablecer el acceso y mejorar la calidad de las educación para los niños más necesitados”.
Específicamente, el proyecto:
·         Financiará la alimentación escolar en escuelas seleccionadas, incluida la distribución de un refrigerio durante el desayuno y una comida caliente todos los días, así como la provisión de vitamina A, desparasitación, equipos de purificación de agua y capacitación en materia de higiene;
·         Apoyará la matriculación escolar a través de subsidios de estudio comunitarios, subsidios escolares y exenciones de matrícula para alrededor de 50.000 niños matriculados en escuelas primarias públicas y privadas seleccionadas;
·         Rehabilitará o construirá salones de clase en 75 escuelas primarias;
·         Capacitará a docentes y directores de escuela y adquirirá utensilios educativos para al menos 100 escuelas públicas;
·         Establecerá normas para mejorar el desempeño escolar, fortaleciendo las labores de supervisión y evaluación a nivel central y local.
Este proyecto de seis años es un subsidio de US$30 millones y será implementado por el Ministerio de Educación Nacional y Capacitación Profesional (MENFP).
________________________________________
Tras azotar Haití el 4 de octubre pasado, el huracán Matthew dejó a 1.4 millones de haitianos urgidos de asistencia humanitaria. Los daños y pérdidas provocados se calcula que llegarán a casi 2 mil millones de dólares. En este video, identificamos los sectores más afectados y cómo el Banco Mundial apoya el proceso de recuperación.
________________________________________
Antecedentes respecto a cómo el Banco Mundial está respondiendo el huracán Matthew
Pocos días después de que el huracán Matthew azotara al país, el Banco Mundial movilizó a un equipo de 25 personas en apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas y otros ministerios pertinentes —junto al Banco Interamericano de Desarrollo, la UE, la ONU y otros socios— para llevar a cabo una evaluación rápida de daños y pérdidas, calculando que los daños y pérdidas totales llegan a US$2000 millones o 22% del PIB.
Al mismo tiempo, se activaron inmediatamente los componentes de respuesta ante emergencias contingentes de los proyectos en curso de la AIF para orientar fondos hacia la recuperación, incluyendo:
·         Un puente provisional en Petit - Goâve en donde el original fue arrastrado, cortando la única vía de acceso a los tres departamentos más afectados;
·         Una respuesta rápida al cólera en zonas afectadas por el huracán, incluido una mayor vigilancia epidemiológica, así como la entrega de material médico, agua, saneamiento e intervenciones de cloración;
·         Distribución de semillas y fertilizante para la temporada de siembra invernal, además de dinero en efectivo para trabajos de reparación de canales de irrigación;
·         Rehabilitación de escuelas y ampliación de alimentación escolar en las áreas más afectadas.
Adicionalmente, se ha presentado una solicitud de financiamiento a la Ventanilla de Respuesta a Crisis de la AIF para ayudar en la recuperación a mediano y largo plazo. (Fuente: http://www.bancomundial.org)


MINISTROS EVALUARÁN ESTUDIOS SOBRE FUTURA ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE APEC (16 noviembre 2016): Los ministros de Comercio y Relaciones Exteriores del foro APEC evaluarán esta semana en Lima los estudios que permitirán fijar una hoja de ruta para negociar un área de libre comercio para sus 21 economías miembro, según adelantó hoy el ministro peruano de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.
En rueda de prensa con corresponsales extranjeros, el ministro anfitrión dijo que uno de los temas centrales de la reunión de ministros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) el 17 y 18 serán "los estudios que se han hecho para ver la hoja de ruta, que nos lleve a esa área de libre comercio".
"Todos queremos llegar a ser una área de libre comercio, la idea es cómo, en eso hay que trabajar, y ahora se van a presentar estudios que se han hecho al respecto", agregó.
Las conclusiones que los ministros adopten serán alcanzadas a los mandatarios que se reunirán en la cumbre de líderes, el domingo 20, y que las plasmarán en la Declaración final del encuentro, indicó.
En ese sentido, el ministro señaló que "China es uno de los más interesados, dentro de APEC, en ver las líneas bases para el inicio de una eventual negociación", al mencionar a uno de los miembros más importantes por el nivel de su comercio mundial.
Específicamente, Perú tiene un acuerdo con China "bastante bueno que nos ha permitido que China sea nuestro principal comprador de productos y ese acuerdo excluye sectores, por solicitud de Perú, (como) confecciones, el sector textil y calzado", precisó.
Ferreyros afirmó que "son todos los países los que aportan a ese objetivo" de alcanzar una hoja de ruta, las discusiones están en curso, y se ha dado el paso de que va a haber un documento, al final del día, con conclusiones.
"Eso es lo que esperamos, vamos a ver qué nivel de ambición tiene ese documento, que nos dé una hoja de ruta que, a mediano plazo, podamos avanzar y tener un acuerdo de APEC", señaló.
El ministro explicó que a Perú le gustan "los acuerdos de amplia cobertura que incluyan comercio de bienes y servicios, inversiones, compras de gobierno", los acuerdos de última generación, como el firmado con Estados Unidos.
"Ese es el que nos gustaría seguir, pero no todos nuestros socios comerciales siguen ese modelo (como el de Estados Unidos)", afirmó.
En opinión del ministro peruano, el tratado de libre comercio que tiene su país con Estados Unidos seguirá vigente, a pesar de la posición contraria a estos convenios de su presidente electo Donald Trump, porque "EEUU es conocido por cumplir sus compromisos internacionales, es una herramienta muy sólida, está vigente y va a seguir vigente".
Ferreyros adelantó que Perú ha puesto su principal interés en tres temas relacionados a las pequeñas empresas, en los estudios preliminares sobre una eventual área de libre comercio de APEC.
Esos temas son la interoperabilidad de las ventanillas únicas de comercio exterior, el encadenamiento de las pequeñas empresas en las cadenas globales de valor y la metodología para la internacionalización de las pequeñas empresas.
"La posición peruana es encontrar una línea base que nos permita sentarnos a negociar todos y, de ahí, ir incorporando nuevas materias", afirmó.
Respecto a la posibilidad de que el presidente electo de Estados Unidos rechace el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), suscrito por Perú y algunos miembros de APEC, Ferreyros sugirió "tener paciencia y ver qué es lo que sucede".
"Si por una de esas situaciones, el TPP no sale en el corto plazo por evaluaciones internas que está haciendo el nuevo presidente de EEUU, eso no impide que nosotros sigamos avanzando en la agenda comercial de Perú", afirmó.
"¿Qué pasaría en ese escenario? pasamos a una situación de espera a que EEUU evalúe con tiempo el tratado, yo pido paciencia, pienso que el TPP es un buen acuerdo", manifestó Ferreyros.
El ministro explicó que el TPP comenzó a negociarse en 2008 con la idea de que congregue a las 21 economías de APEC, pero las negociaciones concluyeron con 12 y cada parte debe ratificar el acuerdo individualmente para que entre en vigencia. (Fuente: Agencia EFE)


FAO LANZA PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA COMBATIR PESCA ILEGAL EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE (16 noviembre 2016): La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó este lunes un proyecto de cooperación en 11 países de América Latina y el Caribe con el objetivo de luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
 Al anunciar la iniciativa en un encuentro de alto nivel celebrado en Panamá, la FAO señaló que busca implementar un plan conjunto que sirva para eliminar esa práctica a través del reforzamiento de los mecanismos de control y de las instituciones del sector pesquero.
El coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica, Tito Díaz, remarcó que la pesca ilegal “amenaza no sólo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los recursos pesqueros, sino también el bienestar económico de dos millones de personas que dependen de la pesca como medio de subsistencia”.
El acuerdo también busca endurecer los sistemas de vigilancia, monitoreo y control de la pesca para conseguir una gestión sustentable de los recursos pesqueros. El apoyo de FAO servirá además para alcanzar una de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca que antes de 2020 se reglamente la explotación pesquera y se ponga fin a la pesca ilegal.
Igualmente, la Organización anunció que colaborará en la activación del Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto, el primer tratado internacional vinculante que busca poner fin a la pesca ilegal y que ha sido ratificado por cinco países de la región.
Según la FAO, el impacto de la pesca ilegal a nivel global supone un volumen de extracción de 26 millones de toneladas, que equivalen al 15% de la producción mundial registrada y tendrían un valor de 23.000 millones de dólares. (Fuente: http://es.mercopress.com/)


CUMBRE APEC - PERÚ: "BUSCAMOS EL MEGA ACUERDO COMERCIAL" (17 noviembre 2016): “Buscamos el mega acuerdo comercial”. Así lo afirmó el Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Eduardo Ferreyros Kuppers. "La Cumbre APEC será una oportunidad para seguir abriendo mercados para el país en esta región del mundo."
Entrevista realizada por Miguel De la Vega Polanco al Ministro Ferreyros.
¿Qué importancia reviste la Cumbre de Líderes de APEC para el Perú y el bloque?
– Su importancia radica en la presencia de los líderes de cada una de las 21 economías que conforman el bloque más dinámico del mundo. Ante ellos se presentará el trabajo realizado durante el año, para que decidan las directrices de la labor futura.
Llegar a este evento en Lima significa para el Perú y las demás economías miembro un paso más hacia los objetivos de liberalización y facilitación del comercio en la región, así como mostrar ante los ojos del mundo los robustos lazos de cooperación que unen los miembros del bloque y su voluntad de seguir trabajando para el bienestar de la región y sus ciudadanos.
Este año, en el que el Perú es anfitrión de las reuniones, está marcado por la amplitud de temas trabajados en las más de 200 reuniones de altos funcionarios y ministros.
– ¿Qué beneficios logró el Perú desde su ingreso al APEC en 1998?
–En 1998, el Perú solo contaba con el acuerdo comercial en la Comunidad Andina (CAN), y a la fecha contamos con 18 convenios vigentes, de los cuales nueve son con economías APEC, como los de última generación (con China y Estados Unidos), que incluyen capítulos de bienes, servicios, inversiones, entre otros.
– ¿Cuáles son las prioridades del sector comercio e inversión en la agenda para este año?
– La agenda liderada por el Mincetur tiene como prioridades avanzar en la integración económica regional, la internacionalización de las pymes y el fortalecimiento de la cadena de suministros.
– ¿Qué propuestas se darán a conocer en la Cumbre de Líderes de APEC?
–Para esta importante cita se trabajó la propuesta para crear el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés). Este sería el más grande mega acuerdo regional a escala mundial que englobaría a las 21 economías de APEC, proveyendo un único acuerdo marco entre potencias como Estados Unidos, China, Japón, y otras, y en el que el Perú tendría la gran oportunidad de aprovechar los beneficios comerciales que ello implica.
– ¿Cómo se avanzará hacia ese objetivo?
–Un importante paso hacia concretar este mega acuerdo comercial es el Estudio Estratégico sobre el FTAAP, elaborado este año por las economías de APEC, el cual será presentado a los líderes del bloque para su aprobación. Este documento identifica los desafíos y oportunidades del FTAAP y rescata los posibles caminos para lograrlo; su realización es un proceso que demandará tiempo, pero creemos que este estudio marcará un hito hacia este objetivo, el cual representa una gran oportunidad para el Perú.
– ¿Qué va a mostrar el Perú en aspectos turísticos y culturales a los participantes en la Cumbre Empresarial y de Líderes de APEC?
–Ofreceremos un acercamiento a nuestro patrimonio y legado histórico mediante muestras culturales, como la Señora de Cao, Patronato de Plata, escultura shipibo-konibo, máscaras y chullos del antiguo Perú.
También se realizará la exposición y venta de productos, en la que destacará una muestra de artesanía (de amautas), textiles, piedras talladas, joyería, mates burilados, chulucanas y de las diferentes regiones de nuestro país
Esta será una importante oportunidad para mostrar nuestros principales productos de agro exportación y la reconocida gastronomía nacional. Por ejemplo, se presentará una barra 360, en la cual se exhibirán y degustarán de forma permanente diferentes productos peruanos, como el café, el chocolate, cervezas artesanales, pisco y snacks de superfoods; además, tendremos a reconocidos chefs preparando diversos platillos e invitando a los participantes a degustarlos.
– ¿Se plantearán negociar acuerdos de libre comercio con otras economías del APEC?
–Las reuniones del APEC brindan un marco ideal para sostener reuniones bilaterales con las economías de APEC con las que no tenemos un tratado de libre comercio (TLC). Discutimos sobre posibles caminos para mejorar nuestros vínculos comerciales y evaluamos qué opciones hay para suscribir acuerdos de este tipo.

Acciones
Prevén concluir en 2017 el estudio sobre interoperabilidad internacional de ventanillas únicas de comercio exterior, iniciativa peruana para agilizar el comercio.
El ministro Ferreyros dijo que las reuniones bilaterales permiten también evaluar los TLC que ya están en vigor y discutir cómo aumentar su aprovechamiento y mejorar nuestras exportaciones.
El Perú obtuvo 1.5 millones de dólares de APEC para el desarrollo de 14 proyectos entre 2014 y 2016; de los cuales, un millón de dólares fueron asignados a 8 planes de comercio e inversión. (Fuente: http://www.elperuano.com.pe/)


CHINA REIMPULSA SU RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA (17 noviembre 2016): El presidente chino, Xi Jinping, visitará Ecuador, Perú y Chile los próximos días buscando fortalecer los lazos con la región.
El presidente de la República Popular China Xi Jinping visitará Ecuador, Perú y Chile entre el 17 y el 23 de noviembre. En su gira por América Latina firmará acuerdos comerciales con cada uno de los citados países y se reunirá con sus jefes de Estado.
Este será su tercer viaje a la región. En 2013, el mandatario chino recorrió Trinidad y Tobago, Costa Rica y México. Posteriormente, en 2014, estuvo en Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba.
Al respecto de la visita, el investigador del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China, Xu Shicheng, afirma que "en el último año, las relaciones entre China y América Latina han experimentado un desarrollo rápido, gracias a 'una cooperación integral y un fomento bilateral mutuo' propuestos por el presidente Xi". En ese sentido, enfatiza que con este viaje se alcanzará "una nueva fase" en la cooperación integral y las relaciones bilaterales entre el gigante asiático y la región latinoamericana.
 Ecuador, Perú y Chile:
La primera escala de Xi será Quito. Allí se reunirá con el presidente Rafael Correa y la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira. Será esta la primera visita de un mandatario chino al país desde que establecieron relaciones diplomáticas en 1980. Además de firmar una serie de acuerdos y convenios, será ratificada la ayuda humanitaria china a Ecuador por el terremoto (y centenares de réplicas) de abril de 2016. Pekín ha aportado más de 10 millones de dólares en préstamos directos y para reconstrucción de viviendas.
El segundo país que visitará el jefe de Estado chino será Perú, donde estará el 19 y 20 de noviembre participando de la 24. ª Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima. Además se entrevistará con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, que ya visitó China en septiembre de este año.
Finalmente arribará a Chile, Estado latinoamericano con el que Pekín tiene mantiene una larga relación ya que fue el primero de la región con el que estableció relaciones y también con el cual firmó un tratado de libre comercio. Además de reunirse con la presidenta Michelle Bachelet, Xi dará impulso a la revisión y modernización del acuerdo económico vigente entre ambos países, proceso iniciado en 2015.
Apuesta por América Latina
Desde comienzos del nuevo siglo China ha ido incrementando sus lazos políticos y comerciales con Latinoamérica. Según la agencia ecuatoriana Andes, “el volumen comercial entre China y América Latina se ha multiplicado por más de 20 durante la última década hasta situarse en 236.500 millones de dólares en 2015". Asimismo el gigante asiático "es el segundo mayor socio comercial y la tercera fuente de inversión de Latinoamérica".
Consultado por RT, el sociólogo e investigador Martín Ogando explica que "si uno mira el panorama global y se concentra exclusivamente en los volúmenes del comercio exterior nuestro continente sigue ocupando un lugar menor" en la relación con China. "Poco más del 4% de las exportaciones chinas tienen como destino América Latina, un porcentaje idéntico al de África, por ejemplo, y casi el 6% de los productos que importan tienen ese origen, equivalente por ejemplo a Oceanía", agrega.
Sin embargo, para Ogando "esta es la foto de un solo lado". "Si uno ve la película, encuentra que el comercio exterior total entre China y América Latina creció nada menos que 179 veces entre 1984 y el 2014", constata. Y al mismo tiempo, prosigue, si se toma en cuenta "la otra cara de la moneda, China se convirtió en el principal socio comercial de la mayor parte de América Latina, sobre todo de los países de Sudamérica".
El especialista argentino considera que en este contexto "la provisión de materias primas, de energía y biodiversidad que tiene nuestro continente es estratégica para la economía China". Esto se expresa en "una mayor ofensiva mediante misiones diplomáticas, inversiones en obras de infraestructura y búsqueda de tratados de libre comercio bilaterales o con los bloques regionales".
¿Cómo influirá la victoria de Trump?
Sin duda el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU. implica un llamado de atención para toda la región y también para Beijing que fue eje de las críticas del magnate durante la campaña electoral.
"Hay que ver cómo impacta el triunfo de Trump en estas relaciones", afirma Ogando. "Es posible que haya una mayor relevancia de América Latina para China, por dos motivos distintos", aventura. En primer lugar, si Trump cumpliera parte de sus promesas, "llevaría a EE.UU. a una política más proteccionista y aislacionista". Ello supone "grandes problemas para China, entre otras cosas porque tiene en EE.UU. su principal comprador", pero también "puede suponer un repliegue norteamericano en relación a Latinoamérica, y esto puede ser una oportunidad para China", puntualiza.
Finalmente, el experto subraya que "los vínculos entre EE.UU. y China son simultáneamente de competencia y de fuerte interdependencia". Al mismo tiempo que "hay disputas comerciales, o por áreas de influencia, son dos gigantes que se necesitan mutuamente". Así como EE.UU. sigue siendo el principal mercado para las exportaciones chinas, Pekín "ha jugado un rol financiero fundamental para evitar un agravamiento de la crisis del 2008/2009. Un desacople o una confrontación mayor es potencialmente desastroso para ambas economías", concluye. (Fuente: https://actualidad.rt.com/)


PLUTÓN ESCONDE UN OCÉANO CON TANTA AGUA COMO TODOS LOS MARES DE LA TIERRA (16/11/2016): Plutón esconde un océano con tanta agua como todos los mares de la Tierra. Los científicos han encontrado pruebas de que este pequeño y distante planeta enano alberga grandes cantidades de agua bajo la superficie helada de su llanura central. El océano, en forma de corazón, se encuentra a entre 150 y 200 kilómetros bajo su superficie helada y tiene aproximadamente 100 kilómetros de profundidad. Aunque los científicos coinciden en que Plutón no es el mejor candidato a albergar vida, rechazan la palabra “imposible” y van a seguir explorando. (euronews)


Tres astronautas ponen rumbo a la EEI para estudiar el ciclo del sueño (17/11/2016): Rumbo a la Estación Espacial Internacional. El cosmonauta ruso Oleg Novitsky y los astronautas Peggy Whitson, de la NASA, y Thomas Pesquet, de la Agencia Espacial Europa, han puesto rumbo este jueves al laboratorio espacial a bordo de una nave Soyuz que ha sido lanzada desde el aeródromo de Baikonur, en Kazajistán.
Se trata de la quincuagésima misión de este tipo. En los próximos tres meses, los astronautas tendrán que realizar más de cincuenta tareas. Entre ellas, muchas de mantenimiento y otras relacionadas con experimentos científicos, como el estudio del impacto de la luz sobre el ciclo del sueño.
La estadounidense Peggy Wihtson es la más experimentada de la tripulación. A sus 56 años, esta es su tercera misión. En total, ha pasado 376 días en el espacio y ha completado seis caminatas que han durado más de 40 horas.
Si no hay ningún contratiempo, la nave llegará a su destino el sábado. (euronews)


Escándalo Petrobras: El grupo brasileño Odebrecht acepta el pago de una multa de más de 2.000 millones de dólares (24/11/2016): El consorcio podrá volver a participar en las licitaciones gubernamentales tras asumir haberse beneficiado de la corrupción en el macroescándalo que rodea a la petrolera Petrobras. El mayor grupo de ingeniería brasileño estaba acusado de hacer cobros adicionales en sus contratos con Petrobras y con otras empresas controladas por el gobierno, además de pagar sobornos a políticos.
La multa superará al convenio en el que el grupo alemán Siemens entregó 1.600 millones de dólares en 2008 al gobierno estadounidense. (Luis Carballo – euronews)


HUMOR