Gobierno
colombiano destina $1.100 millones para apoyar a mujeres emprendedoras (09 octubre
2018):
Durante el fin de semana, el Gobierno de Colombia anunció que apoyará a 300
mujeres emprendedoras con 1.100 millones de pesos a través del denominado Fondo
Empodera.
"Queremos que las
mujeres de Colombia cuenten con recursos para comprometerse con el
emprendimiento", dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José
Manuel Restrepo.
En el municipio de Garzón,
departamento del Huila, y en donde se llevó a cabo un acto del Gobierno
nacional, Restrepo explicó que desde el próximo 8 de noviembre la entidad
oficial iNNpulsa Colombia será la encargada de poner los recursos a disposición
de las interesadas.
Cifras oficiales indican que
solo en Bogotá se cerró el primer semestre del año con la creación de 786.539
unidades productiva s. (Fuente: https://m.portafolio.co/)
PIB
en Nicaragua frena la expansión de Centroamérica (09 octubre 2018): (La Tribuna). -Centroamérica
crecerá este 2018 un 2.8 por ciento, por debajo del 3.7 por ciento del 2017, en
parte debido a la crisis que desde abril pasado vive Nicaragua y que se
reflejará en una contracción económica del 3.8 por ciento, indicó un informe
del Banco Mundial (BM).
Se espera que América Central
continúe “creciendo a un buen ritmo (2.8 por ciento)” aunque el mismo “se verá
mermado por la crisis política y económica que sacude a Nicaragua”, indicó el
BM en su informe “Sobre incertidumbre y cisnes negros: Cómo lidiar con riesgo
en América Latina y el Caribe”.
El único punto rojo en la
tabla de proyecciones del multilateral para Centroamérica es Nicaragua, con una
caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 3.8 por ciento este 2018,
comportamiento que se mantendrá en 2019 aunque con mucho menor ritmo (-0.5 por
ciento). (Fuente: http://www.latribuna.hn/)
Ya
está en órbita el satélite argentino que permitirá anticipar inundaciones y sequías (09 octubre 2018): 9 de octubre, (Nodal). -El Satélite Argentino
de Observación con Microondas SAOCOM 1A, puesto en órbita en las últimas horas,
permitirá anticipar inundaciones y sequías, entre otros múltiples usos.
El satélite, lanzado desde la
Base Vandernberg, en la ciudad estadounidense de Santa Bárbara, fue
desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
(CONAE) junto con empresas y organismos como INVAP y la comisión Nacional de
Energía Atómica (CNEA).
El secretario de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao celebró el éxito del
lanzamiento y aseguró que se trata de “una clara señal para el futuro del
país”.
La nave podrá generar mapas
de humedad del suelo diariamente, con resolución espacial y área de cobertura
disponibles por primera vez a nivel mundial. (Fuente: https://www.nodal.am/)
Bolivia
y Alemania acuerdan constituir sociedad para producir baterías de litio (09 octubre
2018):
9 de octubre, (La Razón). -Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y la alemana
ACI Systems firmaron la minuta para la constitución de una sociedad mixta entre
ambas empresas, orientada a industrializar y producir a gran escala baterías de
ion litio a partir de los recursos contenidos en el Salar de Uyuni, el desierto
de sal continuo más extenso del mundo.
En un acto especial, el
vicepresidente Álvaro García Linera explicó que la sociedad permitirá, en
primera instancia, instalar en Uyuni una Planta de Hidróxido de Litio para
producir cátodos y, posteriormente, baterías de ion litio, en alrededor de tres
años.
"El acuerdo con ACI, con
este consorcio alemán, es producir hidróxido de litio y con ese hidróxido de
litio, una parte, cerca de 10.000 toneladas usarlas para producir cátodos y
baterías, esta es la parte más costosa", indicó García Linera en la Casa
Grande del Pueblo. (Fuente: http://www.la-razon.com/)
El
BM lanza el Índice de Capital Humano, con Chile a la cabeza de Latinoamérica (11
octubre 2018): (France24). -El Banco Mundial (BM) lanzó el miércoles su Índice de
Capital Humano, un proyecto con el que busca llamar la atención sobre la
necesidad de invertir en el talento, un estudio en el que Chile fue el país de
Latinoamérica mejor evaluado, en el puesto 45 de 157.
“Debido a que la inversión en
capital humano puede que no produzca retorno durante varios años, los políticos
tienden a pensar en alternativas más a corto plazo para ilustrar su
reputación”, estimó el informe que determinó que el país más preparado es
Singapur, seguido de Corea del Sur, Japón y Hong Kong.
El estudio, que mezcla
indicadores de salud como la mortalidad antes de los cinco años de vida, los
años de escolarización y pautas de salud, distinguió después a Finlandia,
Irlanda, Australia, Suecia, Holanda y Canadá. (Fuente:
https://www.france24.com/)
Reconocimiento
y políticas piden mujeres rurales latinoamericanas (11 octubre 2018): 11 oct 2018
(IPS) - Las mujeres rurales de América Latina son determinantes en metas como
un desarrollo sostenible en el campo, la seguridad alimentaria y la reducción
del hambre en la región. Pero se mantienen entre invisibles y vulnerables y
requieren reconocimiento y políticas para salir de la situación de abandono.
Suman alrededor de 65
millones y configuran una amplia diversidad por sus orígenes étnicos, los
territorios que ocupan, y por las actividades y roles que desempeñan, los que
sin embargo carecen de valoración por parte de los Estados, en una deuda que
resalta cuando se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, el 15 de
octubre.
“El Estado, sea gobernante
local o nacional, nos tiene abandonadas, en su cabeza está sembrar fierro y
cemento, no entienden que vivimos de la agricultura y que somos las mujeres las
más afectadas porque nos encargamos de la alimentación y de la salud de
nuestras familias”, manifestó a IPS la aymara Yolanda Flores. (Fuente:
http://www.ipsnoticias.net/)
![]() |
HUMOR |