MONTÁS:
MIPYMES SE ENFRENTAN A DESAFÍOS IMPORTANTES (25 abril 2017): Santo Domingo. - El ministro de
Industria, Comercio y Mipymes de la República Dominicana, ingeniero Temístocles
Montás, afirmó ayer miércoles que la inclusión financiera de las Mipymes
constituye uno de los ejes principales en la Estrategia Integral de Apoyo a las
micro, pequeña y mediana empresa.
Al dejar inaugurado el “Foro regional sobre
mecanismos innovadores de financiamiento y garantías para las Mipymes en
América Latina y el Caribe”, organizado conjuntamente por la secretaría
Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe y el Ministerio
de Industrias, Comercio y Mipymes de la República Dominicana, que sesiona hasta
el viernes 21 de abril en el Hotel Jaragua de Santo Domingo,
Montás sostuvo que el evento busca sostener un
intercambio dinámico entre agentes de diversos ámbitos y culturas, pero con un
mismo objetivo para el sector Mipymes.
Montás habló en presencia de Javier Gordon,
Director de Relaciones para la Integración y Cooperación del Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe (SELA), organismo que junto al MICM promueve el
evento al que asisten delegados de 14 países de la región, así como
representantes de organismos internacionales. En la mesa principal también el
Viceministro de Fomento a las Mipimes del MICM, Ignacio Méndez.
De acuerdo a una nota de la Dirección de
Comunicaciones del MICM, Montás manifestó que dada la realidad de las Mipymes
en América Latina y el Caribe donde el sector contribuye significativamente a
fomentar el empleo y el desarrollo socio económico regional, se impone superar
las dificultades de financiamiento para impulsar este tipo de emprendimiento.
En América Latina y el Caribe, las Mipymes “se
enfrentan a desafíos importantes en casi la totalidad de nuestros países, como
la alta tasa de informalidad, el rezago en la innovación dentro de su segmento
empresarial y el reducido crecimiento, lo cual está directamente relacionado
con el principal problema al que deben hacer frente: la dificultad de acceso a
un financiamiento justo y que se ajuste a las necesidades de este importante
sector”, agregó Montás.
Citando a Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva
de la CEPAL, el ministro recordó que “avanzar hacia un sistema financiero
inclusivo y orientado a apoyar a las Pymes implica complementar la facilitación
del crédito con mejoras para realizar inversiones e incentivos a la innovación
e incorporación de tecnología para reducir las brechas productivas y
empresariales”.
La ejecutiva de la CEPAL, según la cita de
Montás, agrega que “este tipo de desarrollo financiero obliga a enfrentar la
pronunciada heterogeneidad entre agentes a fin de facilitar el acceso y las
condiciones de las micro, pequeñas y medianas empresas al crédito y generar
mercados más equitativos y una economía más dinámica”.
Montás informó que durante el Foro se agotará
una agenda conformada por cuatro paneles definidos según necesidades, geo
localización de las prácticas y orientación en el mercado. (Fuente:
http://proceso.com.do/)
AUMENTA
USO DE FINANCIACIÓN ALTERNATIVA ENTRE EMPRESAS EN LATINOAMÉRICA (25 abril
2017): Pymes de la región buscan capital de otra
manera, según estudio.
Emen. - Las dificultades de las pequeñas y
medianas empresas de Latinoamérica para obtener crédito en las instituciones
bancarias les están llevando cada vez más a métodos y fuentes alternativas de
financiación, según un nuevo estudio.
El factoraje y otros servicios de financiación
alternativa han registrado un repunte en la región, un elemento
"prometedor" para las pequeñas y medianas empresas, para la industria
financiera alternativa y para el comercio mismo, dijo la empresa proveedora de
servicios financieros ePayMe en su estudio, adelantado hoy a Efe.
Según una encuesta de la Organización Mundial
de Comercio (OMC), para el 41,6 % de los negocios latinoamericanos las formas
de financiación para el comercio eran un gran obstáculo para las exportaciones
de sus compañías en 2013.
En 2015 el volumen de financiación a través
del factoring en Latinoamérica ascendió a 1.500 millones de dólares, cifra que
aún no es muy elevada, pero que es "casi el doble del volumen de apenas
dos años antes", asegura el informe sobre ese método, que permite a las
compañías obtener anticipos financieros con la negociación de los créditos que
poseen.
Eso se compara con la evolución global del
volumen de factoring en las exportaciones, que ha tenido un aumento estable
desde 2009, al pasar de 80.000 millones de dólares a 280.000 millones en 2015.
En Latinoamérica y el Caribe el avance ha sido
generalizado, exceptuando en Chile, país que ha registrado una drástica pérdida
en medio de una declinación del comercio debido a la crisis originada por la
caída de los precios de las materias primas.
Los países que lideran el avance en el
factoring transfronterizo en Latinoamérica son México, Colombia y Brasil, y
"las cosas siguen acelerándose", agregó el estudio.
En México, el décimo mayor exportador del
mundo, el factoring para la exportación aumentó en un 12 % entre 2014 y 2015.
El informe de ePayMe indica que las pequeñas y
medianas empresas, un importante motor de las exportaciones y las que más
sufren la constricción del crédito, suponen el 99,8 % del total de compañías de
México y son responsables del 72 % de los empleos del país.
El informe menciona datos de la consultora en
administración McKinsey, que estima que las pymes mexicanas tienen 60.000
millones de dólares en necesidades financieras no satisfechas.
En cuanto a Colombia, asegura que hay unos
90.000 negocios que se clasifican que aportan el 40 % del PIB del país y el 80
% del total de empleos, pero los bancos, como en otros lados, son restrictivos
a la hora de financiarlas por considerarlas un riesgo de crédito y, cuando lo
logran, tienen que pagar tasas de interés como promedio de un 12 % más de lo
que pagaría una empresa grande.
Esto las lleva a buscar soluciones de
financiamiento alternativas, donde las tarifas pueden ser tan bajas como un 2,8
% para una factura con fecha de pago a 90 días.
En Brasil, líder en crecimiento del factoring
en la región en 2016, el sector tecnológico de las pymes parece uno de los más
necesitados de crédito, según el estudio, que menciona un informe de la empresa
ZDNet que asegura que su gasto en tecnología crecerá de 48.000 millones de
dólares en 2016 a 63.000 millones en 2020.
Respecto a Chile, el factoring para el
comercio y la exportación ha caído desde 2013 en casi la mitad debido a la
crisis de las materias primas, al situarse en 1.060 millones de dólares en 2015
y, según ePayMe, su recuperación dependerá de la marcha del comercio
internacional.
Pese a este panorama, Latinoamérica y el
Caribe todavía están en etapas muy básicas en lo referente a emplear soluciones
de financiamiento alternativo, con menos de un 4 % del volumen de factoring
global de 2015, mientras que Europa es poco más del 65 %, seguido de Asia con
un 25 %.
La empresa ePayMe (PayMe fuera de
Latinoamérica y España) lo atribuye a la falta de conocimiento y de comprensión
de estos sistemas de financiación alternativa en la región, ya que se les sigue
confundiendo con los administradores de riesgo bancarios. (Fuente:
http://www.elmundo.com.ve/)
CEPAL
PREVÉ CRECIMIENTO DE 1,1 POR CIENTO EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE (25 abril 2017): Santiago de Chile. Agencia PL.- Latinoamérica y el Caribe registrará
en 2017 una expansión económica de apenas 1,1 por ciento, debido
fundamentalmente al declive suramericano por los precios de bienes primarios,
indicó ayer lunes la Cepal.
En su nuevo reporte, la agencia de Naciones
Unidas confirmó la tendencia a la mejoría, tras dos años con números rojos,
pero redujo la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en
el área de 1,3 a 1,1 puntos porcentuales.
A juicio de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), el PIB de las naciones sudamericanas mostrará un
alza promedio de 0,6 por ciento debido al deterioro de los ingresos por
exportaciones de productos básicos como petróleo, minerales y alimentos.
Como media, Centroamérica logrará un ascenso
del PIB de 3,6 por ciento, teniendo en cuenta la demanda interna y las
expectativas favorables en Estados Unidos, el principal socio comercial de la
subregión.
Para el Caribe de habla inglesa y holandesa se
estima un auge promedio de 1,4 puntos porcentuales, precisó el reporte.
En opinión de la Cepal, es preciso impulsar
las inversiones, aumentar la productividad mediante la innovación y proteger el
empleo en aras de asegurar un mejor resultado previsto para 2017.
El fomento de la infraestructura debe jugar un
papel primordial como base de un crecimiento sustentable, recomendó el
organismo, que abogó también por incentivar la inversión social y productiva en
un marco de 'ajustes fiscales inteligentes'.
Al decir de la institución, los gobiernos
deben 'procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, pero en un contexto
de políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de
crecimiento en el largo plazo, como las condiciones sociales de los habitantes
de la región'.
Para Brasil y México, las mayores economías de
la zona, es de esperar un alza de 0,4 y 1,9 por ciento, respectivamente,
mientras en Venezuela, el PIB podría sufrir una contracción de 7,2 por ciento.
Al igual que en años precedentes,
Latinoamérica mostrará dinámicas diferenciadas entre las subregiones y, en ese
escenario, la desventaja recaerá sobre América del Sur.
Aunque la situación sudamericana en 2017 da
cuenta de un aumento de la demanda externa y de precios en los productos
básicos que resultarán más altos en promedio que los vigentes durante el año
anterior, explicó el informe.
En 2016, la región en su conjunto terminó con
una contracción promedio de 1,1 por ciento. (Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/
con información de Prensa Latina)
PROYECCIONES
DEL FMI Y BM SOBRE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA (25 abril 2017): Las economías de América Latina y el Caribe se recuperan lentamente de
la recesión regional de 2016 y vuelven a crecer, pero para mantener esa mejora
se requiere eliminar cuellos de botella estructurales y mejorar la calidad de
la infraestructura.
Esa es la conclusión a la que arribaron los
expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) tras
las reuniones de primavera de ambos organismos realizadas del 21 al 23 de abril
en Washington.
"En un cambio positivo, un gran número de
países de América Latina y el Caribe está llevando a cabo políticas fiscales
contracíclicas por primera vez en la historia, lo que les permite gastar más en
tiempos difíciles y ahorrar en las temporadas de bonanza", destacó el BM
en su reciente informe semestral para la región.
Por su parte, Alejandro Werner, director para
el Hemisferio Occidental del FMI sostuvo que "las economías de América
Latina y el Caribe están recuperándose lentamente de la recesión regional de
2016".
"Esta mejora gradual puede entenderse en
función de ajustes que están en curso, tanto en los saldos externos como en los
saldos fiscales, y que obedecen a 'shocks' previos en los términos de
intercambio de las materias primas y factores internos específicos de cada
país", dijo.
"Pero los vientos en contra en ambos
frentes están menguando paulatinamente, allanando la ruta hacia un crecimiento
del PIB (Producto Interno Bruto) real de la región de aproximadamente 1 por
ciento en 2017", agregó Werner.
Para el analista, es "esencial eliminar
los cuellos de botella estructurales para respaldar y estimular ese
crecimiento. Las prioridades serán, entre otras, mejorar la educación y la
calidad de la infraestructura, promover más la participación laboral de la
mujer donde esta sea baja, y realzar el clima empresarial y la
gobernabilidad".
En una entrevista con Xinhua, los integrantes
de la consultora Asia Viewers, un equipo dedicado a la investigación sobre
temas de Asia, resaltaron que "la región (América Latina) debe modernizar
su infraestructura y logística y reducir sus costos de transporte, o puede
correr el riesgo de obstruir una mayor productividad y desarrollo".
"El Banco Asiático de Inversión en
Infraestructura (BAII) es una organización fundamental para la concreción de
las grandes obras de infraestructura necesarias para los países de
Latinoamérica y el Caribe", dijeron los analistas Andrés de Nichilo,
Martín Dukart, Cecilia Peralta y Nadia Radulovich.
Brasil, primera economía de América Latina,
luego de una contracción acumulada del producto de aproximadamente 8 por ciento
en los últimos tres años, volverá a crecer este año.
Serán claves allí, según el FMI, una cosecha
récord de soya, precios más altos del mineral de hierro y una disminución de la
inflación más rápida de lo previsto.
En el caso de México, la segunda economía
regional, dependerá de cómo se resuelva la incertidumbre que genera Estados
Unidos en torno a la relación comercial bilateral.
El crecimiento del PIB de México puede
desacelerarse a 1,7 por ciento este año, contra 2,3 por ciento de 2016, para
rebotar a 2 por ciento en 2018.
Para Werner, "la incertidumbre en torno
las relaciones comerciales con Estados Unidos y el aumento de los costos de
endeudamiento representarían un freno sobre todo a la inversión -pero también
al consumo- y contrarrestarían el impulso positivo generado por la aceleración
del crecimiento de Estados Unidos y la fuerte depreciación del peso en términos
efectivos reales".
Argentina, tercera economía de América Latina,
puede volver a crecer, tanto este año como el próximo, a partir del repunte del
consumo privado, un mayor gasto de capital público y la reactivación de las
exportaciones.
"Se espera que con la reversión gradual
de los desequilibrios macroeconómicos heredados del gobierno anterior se
sienten las bases para un crecimiento más fuerte y duradero a mediano
plazo", observó Werner.
Argentina tendrá el 22 de octubre elecciones
de medio término, para renovar la integración del Senado y de la Cámara de
Diputados, una prueba electoral clave para poder determinar si el presidente
Mauricio Macri estará en condiciones de buscar una reelección para el periodo
2019-2023.
El BM, por su lado, destacó como un
"cambio positivo" que un gran número de países de América Latina y el
Caribe emprendan "políticas fiscales contracíclicas por primera vez en la
historia, lo que les permite gastar más en tiempos difíciles y ahorrar en las
temporadas de bonanza".
"Tradicionalmente, los países de América
Latina y el Caribe han sido procíclicos, ya sea debido a presiones políticas para
elevar el gasto durante la bonanza o por falta de acceso a capitales
internacionales en los momentos difíciles", dijo Carlos Végh, economista
jefe del BM para América Latina y el Caribe.
Para el experto, "como resultado, muchas
veces cayeron en una trampa fiscal procíclica, lo que los llevó a una mayor
deuda pública y déficits fiscales, así como a una menor calificación
crediticia, dejándoles pocas opciones para revertir la situación".
(Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Pueblo en Línea
(China))
![]() |
HUMOR |