Los tres
países con más hambre en América Latina (18 septiembre 2018): 18 de septiembre, (BBC).
-Aunque ha mejorado la situación económica de la región, algunos países aún tienen
niveles alarmantes de carencia crónica de alimentos pese a los esfuerzos que
han hecho por reducirla. Mientras el hambre ha retrocedido en América Latina en
términos generales, hay un solo país donde aumentó en la última década.
En medio de una de sus peores crisis económicas
y políticas de los últimos años, la carencia crónica de alimentos en Venezuela
aumentó de 10,5% a 11,7% en los últimos diez años, según el estudio "La
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo" elaborado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
y otras agencias.
Precisamente, la dificultad para conseguir
alimentos en el país es una de las principales causas que esgrimen los
migrantes venezolanos que intentan escapar de la crisis. (Fuente:
https://www.bbc.com/)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-45503585
Elaboran
protocolo para recuperación económica ante desastres en América (18 septiembre
2018):
Ciudad de México, 18 de septiembre, (Notimex).- La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Conferencia Interamericana
de Seguridad Social (CISS) elaborarán un protocolo para impulsar la
recuperación económica ante desastres en América, pues a dichas acciones se
destinan solo 14 por ciento de cada 100 dólares que se invierten en la
recuperación general.
Este protocolo de acción estará listo en el
tercer cuatrimestre de 2019 y es resultado de un memorándum de entendimiento
suscrito reciente por el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría
Treviño, y el secretario general de la CISS, Omar de la Torre, en temas de
pensiones, futuro de mercados laborales y recuperación económica en materia de
desastres naturales.
En la víspera de la conmemoración de los sismos
del 19 de septiembre de 1985 y 2017 en México, De la Torre explicó que este
protocolo, en el que participarán otros organismos multilaterales, dará énfasis
en la recuperación económica, de la planta productiva y todo lo que significa
la protección social de un ciudadano para su resiliencia integral en cuanto a
desastres. (Fuente: http://www.posta.com.mx/)
http://www.posta.com.mx/internacional/elaboran-protocolo-para-recuperacion-economica-ante-desastres-en-america
América
Latina mira al futuro y le apuesta al crecimiento verde (19 septiembre 2018): 19 de septiembre, (El
Ciudadano). -La economista principal del área de desarrollo sostenible del
Banco Mundial (BM), Marianne Fay, destacó que América Latina se dio cuenta de
que su crecimiento depende de lo que le suceda al ambiente y por eso apuesta al
crecimiento verde.
“América Latina está mirando hacia el futuro
porque está apostando al crecimiento verde. Es una región que tiene muchas
oportunidades para el desarrollo sustentable porque su crecimiento económico
está absolutamente afectado con el medio ambiente”, indicó en una entrevista a
Sputnik.
Entre los países que ya tomaron medidas en esta
dirección mencionó a Colombia, Costa Rica y Uruguay. (Fuente:
https://www.elciudadano.cl/)
https://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/america-latina-mira-al-futuro-y-le-apuesta-al-crecimiento-verde/09/13/
La batalla
contra el plástico se libra desde la UE y también en Latinoamérica (19
septiembre 2018): 19 de septiembre, (DW). -Según expertos, el problema de los desechos
plásticos marinos puede convertirse en catástrofe global si no cambian los
hábitos de producción y consumo. La UE y Latinoamérica abordan el problema
desde diversos prismas.
Europa: muchos residuos y poco reciclaje
La situación en Europa es acuciante. Si no se
toman medidas, “en 2050 nuestros océanos albergarán más plásticos que peces”;
así de contundente se ha mostrado el vicepresidente primero de la Comisión
Europea, el neerlandés Frans Timmermans, que añade que "la única solución
a largo plazo pasa por reducir los residuos plásticos incrementando su
reciclaje y reutilización. Se trata de un reto al que los ciudadanos, la
industria y los gobiernos deben hacer frente de manera conjunta”.
La tónica general en Latinoamérica también es la
de reducir los residuos plásticos. Algunos países optan por la drástica
prohibición, caldeando los ánimos de la industria del plástico. En Chile, por
ejemplo, según el periódico SoyChile, el sector del plástico ha llegado hasta
el Tribunal Constitucional para quejarse de la prohibición que aprobó el Senado
de entregar bolsas en los supermercados, alegando que la iniciativa es un
"impedimento insoslayable” para el ejercicio de su actividad económica. El
gobierno, por su parte, afirmó no sorprenderse de la reacción de la industria.
(Fuente: https://www.dw.com/)
https://www.dw.com/es/la-batalla-contra-el-pl%C3%A1stico-se-libra-desde-la-ue-y-tambi%C3%A9n-en-latinoam%C3%A9rica/a-45523827
Cambio
climático perjudica acciones contra el hambre (26 septiembre 2018): Naciones Unidas, 26 de
septiembre, (IPS). - “Si no cambiamos el curso para 2020, podremos llegar a un
punto en el que no podamos evitar un cambio climático descontrolado con
consecuencias desastrosas para las personas y todos los sistemas naturales que
nos sostienen”, alertó el secretario general de la ONU, António Guterres.
Las declaraciones de Guterres coinciden con la
publicación del informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), que señala al recalentamiento planetario
como uno de los principales factores responsables del aumento del hambre por
tercer año consecutivo en 2017.
Además de los conflictos militares y de las
crisis económicas, el cambio climático es una fuerza responsable del aumento
del hambre, mientras eventos extremos como la degradación del suelo, la
desertificación, la escasez hídrica y el aumento del nivel del mar, socavan los
esfuerzos globales para erradicar el hambre. (Fuente:
http://www.ipsnoticias.net/)
http://www.ipsnoticias.net/2018/09/cambio-climatico-perjudica-acciones-hambre/
Foro
Económico Mundial: Estos son los trabajos que desaparecerán muy pronto (27
septiembre 2018): 27 de septiembre, (ElTiempoLatino).-El Foro Económico Mundial (FEM)
estima que en los próximos cuatro años, las máquinas eliminarán unos 75
millones de empleos en todo el mundo. Aunque estima que la misma robotización y
nuevas tecnologías también permitirán crear otros 133 millones de trabajos,
advierte que por ahora la mayoría de personas no tienen las habilidades para
desempeñar esas nuevas profesiones.
En su informe “El Futuro del Trabajo” 2018, el
FEM señala que aquellas actividades más repetitivas o redundantes serán las que
más empleados perderán de aquí a 2022. Por lo que en los próximos años se
requerirán nuevas habilidades para desempeñarse en las empresas.
Los que están en mayor riesgo son los actuales
trabajadores de contabilidad y administradores, secretarios administrativos y
ejecutivos, trabajadores de fábricas y cadenas de montaje, de información al
cliente y trabajadores de servicio al cliente o de servicios de negocios y
jefes de administración, así como auditores y dependientes de almacenes. (Fuente:
http://eltiempolatino.com/)
http://eltiempolatino.com/news/2018/sep/24/estos-son-los-trabajos-que-desapareceran-muy-pront/
![]() |
HUMOR |