China, India y la generación Y, donde más han calado los
roboadvisors (05 noviembre 2018): Los roboadvisors han
encontrado un importante nicho de negocio en los mercados emergentes y en las
generaciones más jóvenes. En concreto, han calado profundamente en China e
India, y también en la generación Y, es decir, entre aquellos nacidos entre los
años 1983 y 1995.
Según
el estudio ‘La revolución fintech’, de Arcano, los servicios de estas start ups
financieras han sido muy bien adoptados en China e India cuando se trata de
ahorro e inversión. En China, tienen una adopción del 58% y, en India, del 39%.
En otro de los BRIC como es Brasil, la adopción es del 29%, mientras que, en
Estados Unidos y Hong Kong, es del 27% y del 25%, respectivamente.
En
un sentido más amplio, cuando estas fintech ofrecen planificación financiera,
su adopción cae respecto a cuándo ofertan solamente ahorro e inversiones. No
obstante, también su adopción es mayor en los países emergentes de los BRIC: es
del 22% en China, del 21% en Brasil y del 20% en India, por un 15% en Estados
Unidos y un 13% en Hong Kong. (Fuente: https://www.bolsamania.com/)
Banco Mundial: éxodo de venezolanos se mantendrá y la
crisis impedirá el retorno (05 noviembre 2018): El
Banco Mundial (BM) advirtió que el éxodo de venezolanos se mantendrá e incluso
se acelerará en los próximos meses y de que la profundización de la crisis
económica en el país petrolero implicará una mayor migración hacia Colombia e
imposibilitará un eventual retorno.
Esa
es una de las conclusiones del informe "Migración desde Venezuela a
Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo",
presentado en Bogotá en un acto en el que estuvo el presidente, Iván Duque.
Un
gasto para Colombia: El estudio también muestra que los efectos de la prestación
adicional de servicios y fortalecimiento institucional para atender a los
venezolanos pueden suponer para Colombia un gasto de entre el 0,23% y el 0,41%
del Producto Interior Bruto (PIB) del país. (Fuente: https://www.efe.com)
La capa de ozono podría reconstituirse hasta 2060, según
un estudio de la ONU (08 noviembre 2018): La
capa de ozono podría verse reconstituida hasta 2060 si siguen aplicándose las
regulaciones acordadas, por lo que el calentamiento global se podrá ver
reducido en hasta 0,4 grados centígrados para finales de este siglo, según un
estudio de la ONU presentado en Quito.
La
recuperación de la capa de ozono se está produciendo entorno del 1 al 3 % por
década gracias a las acciones ejecutadas, y que el calentamiento global se
podrá ver reducido en hasta 0,4 grados centígrados para finales de este siglo,
dice un estudio presentado en la trigésima reunión de los países firmantes del
Protocolo de Montreal (1987). (Fuente: https://www.efeverde.com)
Latinoamérica se muestra como candidata a llenar los refrigeradores
de China (08 noviembre 2018): Centenares de empresas
latinoamericanas, arropadas por delegaciones gubernamentales de presidentes y
ministros, participan estos días en la Expo de Importaciones de China en busca
de oportunidades de negocio que les permitan llenar los refrigeradores de un
país ávido de importar alimentos.
"China
tiene que alimentar al 20 por ciento de la población mundial y tiene apenas el
7 por ciento del territorio cultivable y eso hace que estén obligados a
conseguir alimentos fuera", explicó hoy a Efe en una entrevista el
ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa.
Tras
la inauguración el lunes por el presidente chino, Xi Jinping, las 3.000
empresas participantes de unos 130 países comenzaron hoy su actividad de
negocio en una jornada en la que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel,
visitó el pabellón de su país.
En
el discurso inaugural, presenciado por (entre otros mandatarios) los
presidentes de El Salvador y la República Dominicana, Xi insistió en que la
apertura de China es imparable y aseguró que el gigante asiático tiene los
brazos abiertos para recibir productos de otros lugares del mundo. (Fuente:
https://www.efe.com)
Cuba impulsa su promoción turística para compensar las
restricciones de EUA (08 noviembre 2018): El
Gobierno cubano ha intensificado su promoción turística, especialmente de cara
a Rusia, Latinoamérica y Europa, para compensar la caída de visitantes
procedentes de Estados Unidos por las restricciones impuestas por el presidente
Donald Trump.
En
una entrevista con Efe durante la Feria Mundial del Turismo de Londres, el
ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, dijo que, pese al descenso este
año de visitantes estadounidenses, la isla espera atraer en 2019 a unos 5,1
millones de turistas en total.
Con
este fin, su ministerio trata de diversificar la oferta, para captar
"turismo de reuniones, familiar y joven", explicó Marrero, que se
reunió en Londres con turoperadores y representantes de aerolíneas.
El
ministro lamentó que "Cuba es el único país del mundo donde un
estadounidense no puede viajar" y señaló que, aunque siempre existe
"la esperanza de que cambien esas medidas", que restringen los viajes
desde EEUU, su país planifica teniendo en cuenta que en principio persistirán.
(Fuente: https://www.efe.com)
La
Cumbre Iberoamericana se enroca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (14
noviembre): La XXVI Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Antigua (Guatemala) arrancó
hoy su agenda bajo el lema por una Iberoamérica próspera, inclusiva y
sostenible y se enrocó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que
guiará la cita presidencial.
En la clausura del Foro
Iberoamericano sobre los mecanismos de implementación para la Agenda 2030, la
secretaria general iberoamericana, Rebeca Grysnpan, insistió en que "hay
un mundo mejor al otro lado de los ODS".
Los 17 Objetivos fueron
aprobados en 2015 en Naciones Unidas y marcaron el año 2030 como horizonte para
reducir la pobreza, mejorar el acceso a un empleo digno, reducir la
desigualdad, erradicar la violencia de género o frenar el cambio climático,
entre otros.
Según Grynspan, el momento
de la adopción de esta agenda, existía "un mundo distinto" al actual,
cuando los países "no visualizaron" las guerras comerciales entre
Estados Unidos y China o "la xenofobia y el nacionalismo".
La costarricense reivindicó
el espacio iberoamericano como el lugar en el que, según dijo, se pueden
"convocar a todos los actores" necesarios para llegar a 2030 con los
objetivos cumplido. (Fuente: https://www.efe.com)
Los
mercados emergentes podrían ver el 'cielo azul' en 2019 (14 noviembre 2018): A medida que
los mercados emergentes cierran un duro 2018, vale la pena señalar los aspectos
positivos, según Bank of America Merrill.
El lado positivo de una
venta masiva en las principales monedas de países en desarrollo es que los
déficits de cuenta corriente en algunos de los países más vulnerables están
desapareciendo, dijo David Hauner, estratega de activos cruzados de BofAML, que
reside en Londres. Espera que el déficit de Argentina se reduzca a un 2% el
próximo año desde el 6% de este año, y que el de Turquía disminuya a un 2%
desde el 4% de este año. Esas mejoras deberían ayudar a estimular el ingreso de
inversores, según Hauner.
Otros factores que impulsan
los mercados emergentes incluyen la confianza de los inversores, el petróleo y
los rendimientos de Estados Unidos. El indicador de sentimiento de mercados
emergentes de BofAML es la más bajista desde justo después de la victoria
electoral de Donald Trump en 2016, que fue un buen momento para comprar barato.
Mientras tanto, Hauner dijo que es constructivo respecto de los precios del
petróleo después de que entraron en territorio bajista. Y si el último ciclo
económico sirve de guía, pueden transcurrir otros seis meses antes de que la
curva de rendimiento se invierta. Mientras tanto, la deuda soberana de las
naciones en desarrollo debería superar a la deuda de alto rendimiento de
Estados Unidos, dijo. (Fuente: https://www.economiahoy.mx)
![]() |
HUMOR |