NUEVO
SUBSIDIO DEL BANCO MUNDIAL BENEFICIARÁ A ESTUDIANTES HAITIANOS (16 noviembre
2016): WASHINGTON. – El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial
aprobó hoy un subsidio de US$30 millones de la Asociación Internacional de
Fomento (AIF), el fondo para los países más pobres, para mejorar el aprendizaje
y la tasa de matriculación escolar en los cuatro departamentos del sur haitiano
más afectados por el reciente huracán.
“Este proyecto se centra en las prioridades del
gobierno de reanudar las clases para aquellos niños y familias afectados por el
huracán Matthew y mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, para que
los niños estén mejor equipados para la vida y puedan alcanzar su potencial”,
dijo Jean Beauvois DORSONNE, Ministro de Educación.
El huracán Matthew dejó a 1,4 millones de
personas con necesidades inmediatas de asistencia humanitaria, causando daños y
pérdidas que llegan a alrededor de un 22 por ciento del PIB del país. También
causó daños a unas 3400 escuelas y destruyó a otras 500, de acuerdo a la
Evaluación Rápida de Daños y Pérdidas llevada a cabo por el gobierno con la
ayuda del Banco Mundial y otros socios.
“Luego del paso de Matthew, muchos niños no
pueden asistir a clase, mientras que muchas escuelas siguen siendo usadas como
refugios provisorios”, dijo Mary Barton-Dock, Enviada Especial del Banco
Mundial a Haití. “El objetivo es reasignar recursos del proyecto Educación para
Todos – Fase II para ampliar la alimentación escolar, rehabilitar escuelas y
ayudar al Ministerio de Educación a restablecer el acceso y mejorar la calidad
de las educación para los niños más necesitados”.
Específicamente, el proyecto:
·
Financiará la alimentación escolar en escuelas seleccionadas, incluida
la distribución de un refrigerio durante el desayuno y una comida caliente
todos los días, así como la provisión de vitamina A, desparasitación, equipos
de purificación de agua y capacitación en materia de higiene;
·
Apoyará la matriculación escolar a través de subsidios de estudio
comunitarios, subsidios escolares y exenciones de matrícula para alrededor de
50.000 niños matriculados en escuelas primarias públicas y privadas
seleccionadas;
·
Rehabilitará o construirá salones de clase en 75 escuelas primarias;
·
Capacitará a docentes y directores de escuela y adquirirá utensilios
educativos para al menos 100 escuelas públicas;
·
Establecerá normas para mejorar el desempeño escolar, fortaleciendo las
labores de supervisión y evaluación a nivel central y local.
Este proyecto de seis años es un subsidio de
US$30 millones y será implementado por el Ministerio de Educación Nacional y
Capacitación Profesional (MENFP).
________________________________________
Tras azotar Haití el 4 de octubre pasado, el
huracán Matthew dejó a 1.4 millones de haitianos urgidos de asistencia
humanitaria. Los daños y pérdidas provocados se calcula que llegarán a casi 2
mil millones de dólares. En este video, identificamos los sectores más
afectados y cómo el Banco Mundial apoya el proceso de recuperación.
________________________________________
Antecedentes respecto a cómo el Banco Mundial
está respondiendo el huracán Matthew
Pocos días después de que el huracán Matthew
azotara al país, el Banco Mundial movilizó a un equipo de 25 personas en apoyo
del Ministerio de Economía y Finanzas y otros ministerios pertinentes —junto al
Banco Interamericano de Desarrollo, la UE, la ONU y otros socios— para llevar a
cabo una evaluación rápida de daños y pérdidas, calculando que los daños y
pérdidas totales llegan a US$2000 millones o 22% del PIB.
Al mismo tiempo, se activaron inmediatamente
los componentes de respuesta ante emergencias contingentes de los proyectos en
curso de la AIF para orientar fondos hacia la recuperación, incluyendo:
·
Un puente provisional en Petit - Goâve en donde el original fue
arrastrado, cortando la única vía de acceso a los tres departamentos más
afectados;
·
Una respuesta rápida al cólera en zonas afectadas por el huracán,
incluido una mayor vigilancia epidemiológica, así como la entrega de material
médico, agua, saneamiento e intervenciones de cloración;
·
Distribución de semillas y fertilizante para la temporada de siembra
invernal, además de dinero en efectivo para trabajos de reparación de canales
de irrigación;
·
Rehabilitación de escuelas y ampliación de alimentación escolar en las
áreas más afectadas.
Adicionalmente, se ha presentado una solicitud
de financiamiento a la Ventanilla de Respuesta a Crisis de la AIF para ayudar
en la recuperación a mediano y largo plazo. (Fuente:
http://www.bancomundial.org)
MINISTROS
EVALUARÁN ESTUDIOS SOBRE FUTURA ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE APEC (16 noviembre
2016): Los ministros de Comercio y Relaciones Exteriores del foro
APEC evaluarán esta semana en Lima los estudios que permitirán fijar una hoja
de ruta para negociar un área de libre comercio para sus 21 economías miembro,
según adelantó hoy el ministro peruano de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.
En rueda de prensa con corresponsales
extranjeros, el ministro anfitrión dijo que uno de los temas centrales de la
reunión de ministros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) el
17 y 18 serán "los estudios que se han hecho para ver la hoja de ruta, que
nos lleve a esa área de libre comercio".
"Todos queremos llegar a ser una área de
libre comercio, la idea es cómo, en eso hay que trabajar, y ahora se van a
presentar estudios que se han hecho al respecto", agregó.
Las conclusiones que los ministros adopten
serán alcanzadas a los mandatarios que se reunirán en la cumbre de líderes, el
domingo 20, y que las plasmarán en la Declaración final del encuentro, indicó.
En ese sentido, el ministro señaló que
"China es uno de los más interesados, dentro de APEC, en ver las líneas
bases para el inicio de una eventual negociación", al mencionar a uno de
los miembros más importantes por el nivel de su comercio mundial.
Específicamente, Perú tiene un acuerdo con
China "bastante bueno que nos ha permitido que China sea nuestro principal
comprador de productos y ese acuerdo excluye sectores, por solicitud de Perú,
(como) confecciones, el sector textil y calzado", precisó.
Ferreyros afirmó que "son todos los países
los que aportan a ese objetivo" de alcanzar una hoja de ruta, las
discusiones están en curso, y se ha dado el paso de que va a haber un
documento, al final del día, con conclusiones.
"Eso es lo que esperamos, vamos a ver qué
nivel de ambición tiene ese documento, que nos dé una hoja de ruta que, a
mediano plazo, podamos avanzar y tener un acuerdo de APEC", señaló.
El ministro explicó que a Perú le gustan
"los acuerdos de amplia cobertura que incluyan comercio de bienes y
servicios, inversiones, compras de gobierno", los acuerdos de última
generación, como el firmado con Estados Unidos.
"Ese es el que nos gustaría seguir, pero
no todos nuestros socios comerciales siguen ese modelo (como el de Estados
Unidos)", afirmó.
En opinión del ministro peruano, el tratado de
libre comercio que tiene su país con Estados Unidos seguirá vigente, a pesar de
la posición contraria a estos convenios de su presidente electo Donald Trump,
porque "EEUU es conocido por cumplir sus compromisos internacionales, es
una herramienta muy sólida, está vigente y va a seguir vigente".
Ferreyros adelantó que Perú ha puesto su
principal interés en tres temas relacionados a las pequeñas empresas, en los
estudios preliminares sobre una eventual área de libre comercio de APEC.
Esos temas son la interoperabilidad de las
ventanillas únicas de comercio exterior, el encadenamiento de las pequeñas empresas
en las cadenas globales de valor y la metodología para la internacionalización
de las pequeñas empresas.
"La posición peruana es encontrar una
línea base que nos permita sentarnos a negociar todos y, de ahí, ir
incorporando nuevas materias", afirmó.
Respecto a la posibilidad de que el presidente
electo de Estados Unidos rechace el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP,
por su sigla en inglés), suscrito por Perú y algunos miembros de APEC,
Ferreyros sugirió "tener paciencia y ver qué es lo que sucede".
"Si por una de esas situaciones, el TPP no
sale en el corto plazo por evaluaciones internas que está haciendo el nuevo
presidente de EEUU, eso no impide que nosotros sigamos avanzando en la agenda
comercial de Perú", afirmó.
"¿Qué pasaría en ese escenario? pasamos a
una situación de espera a que EEUU evalúe con tiempo el tratado, yo pido
paciencia, pienso que el TPP es un buen acuerdo", manifestó Ferreyros.
El ministro explicó que el TPP comenzó a
negociarse en 2008 con la idea de que congregue a las 21 economías de APEC,
pero las negociaciones concluyeron con 12 y cada parte debe ratificar el
acuerdo individualmente para que entre en vigencia. (Fuente: Agencia EFE)
FAO
LANZA PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA COMBATIR PESCA ILEGAL EN AMÉRICA LATINA Y
CARIBE (16 noviembre 2016): La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó este lunes un proyecto de
cooperación en 11 países de América Latina y el Caribe con el objetivo de
luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Al
anunciar la iniciativa en un encuentro de alto nivel celebrado en Panamá, la
FAO señaló que busca implementar un plan conjunto que sirva para eliminar esa
práctica a través del reforzamiento de los mecanismos de control y de las
instituciones del sector pesquero.
El coordinador subregional de la FAO para
Mesoamérica, Tito Díaz, remarcó que la pesca ilegal “amenaza no sólo la
seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los recursos pesqueros, sino
también el bienestar económico de dos millones de personas que dependen de la
pesca como medio de subsistencia”.
El acuerdo también busca endurecer los sistemas
de vigilancia, monitoreo y control de la pesca para conseguir una gestión
sustentable de los recursos pesqueros. El apoyo de FAO servirá además para
alcanzar una de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, que busca que antes de 2020 se reglamente la explotación pesquera y
se ponga fin a la pesca ilegal.
Igualmente, la Organización anunció que
colaborará en la activación del Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del
Puerto, el primer tratado internacional vinculante que busca poner fin a la
pesca ilegal y que ha sido ratificado por cinco países de la región.
Según la FAO, el impacto de la pesca ilegal a
nivel global supone un volumen de extracción de 26 millones de toneladas, que
equivalen al 15% de la producción mundial registrada y tendrían un valor de
23.000 millones de dólares. (Fuente: http://es.mercopress.com/)
CUMBRE
APEC - PERÚ: "BUSCAMOS EL MEGA ACUERDO COMERCIAL" (17 noviembre
2016): “Buscamos el mega acuerdo comercial”. Así lo afirmó el
Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Eduardo Ferreyros Kuppers.
"La Cumbre APEC será una oportunidad para seguir abriendo mercados para el
país en esta región del mundo."
Entrevista realizada por Miguel De la Vega
Polanco al Ministro Ferreyros.
¿Qué importancia reviste la Cumbre de Líderes
de APEC para el Perú y el bloque?
– Su importancia radica en la presencia de los
líderes de cada una de las 21 economías que conforman el bloque más dinámico
del mundo. Ante ellos se presentará el trabajo realizado durante el año, para
que decidan las directrices de la labor futura.
Llegar a este evento en Lima significa para el
Perú y las demás economías miembro un paso más hacia los objetivos de
liberalización y facilitación del comercio en la región, así como mostrar ante
los ojos del mundo los robustos lazos de cooperación que unen los miembros del
bloque y su voluntad de seguir trabajando para el bienestar de la región y sus
ciudadanos.
Este año, en el que el Perú es anfitrión de las
reuniones, está marcado por la amplitud de temas trabajados en las más de 200
reuniones de altos funcionarios y ministros.
– ¿Qué beneficios logró el Perú desde su
ingreso al APEC en 1998?
–En 1998, el Perú solo contaba con el acuerdo
comercial en la Comunidad Andina (CAN), y a la fecha contamos con 18 convenios
vigentes, de los cuales nueve son con economías APEC, como los de última
generación (con China y Estados Unidos), que incluyen capítulos de bienes,
servicios, inversiones, entre otros.
– ¿Cuáles son las prioridades del sector
comercio e inversión en la agenda para este año?
– La agenda liderada por el Mincetur tiene como
prioridades avanzar en la integración económica regional, la
internacionalización de las pymes y el fortalecimiento de la cadena de
suministros.
– ¿Qué propuestas se darán a conocer en la
Cumbre de Líderes de APEC?
–Para esta importante cita se trabajó la
propuesta para crear el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, por sus
siglas en inglés). Este sería el más grande mega acuerdo regional a escala
mundial que englobaría a las 21 economías de APEC, proveyendo un único acuerdo
marco entre potencias como Estados Unidos, China, Japón, y otras, y en el que
el Perú tendría la gran oportunidad de aprovechar los beneficios comerciales
que ello implica.
– ¿Cómo se avanzará hacia ese objetivo?
–Un importante paso hacia concretar este mega
acuerdo comercial es el Estudio Estratégico sobre el FTAAP, elaborado este año
por las economías de APEC, el cual será presentado a los líderes del bloque
para su aprobación. Este documento identifica los desafíos y oportunidades del
FTAAP y rescata los posibles caminos para lograrlo; su realización es un
proceso que demandará tiempo, pero creemos que este estudio marcará un hito
hacia este objetivo, el cual representa una gran oportunidad para el Perú.
– ¿Qué va a mostrar el Perú en aspectos
turísticos y culturales a los participantes en la Cumbre Empresarial y de
Líderes de APEC?
–Ofreceremos un acercamiento a nuestro
patrimonio y legado histórico mediante muestras culturales, como la Señora de
Cao, Patronato de Plata, escultura shipibo-konibo, máscaras y chullos del
antiguo Perú.
También se realizará la exposición y venta de
productos, en la que destacará una muestra de artesanía (de amautas), textiles,
piedras talladas, joyería, mates burilados, chulucanas y de las diferentes regiones
de nuestro país
Esta será una importante oportunidad para
mostrar nuestros principales productos de agro exportación y la reconocida
gastronomía nacional. Por ejemplo, se presentará una barra 360, en la cual se
exhibirán y degustarán de forma permanente diferentes productos peruanos, como
el café, el chocolate, cervezas artesanales, pisco y snacks de superfoods;
además, tendremos a reconocidos chefs preparando diversos platillos e invitando
a los participantes a degustarlos.
– ¿Se plantearán negociar acuerdos de libre
comercio con otras economías del APEC?
–Las reuniones del APEC brindan un marco ideal
para sostener reuniones bilaterales con las economías de APEC con las que no
tenemos un tratado de libre comercio (TLC). Discutimos sobre posibles caminos
para mejorar nuestros vínculos comerciales y evaluamos qué opciones hay para
suscribir acuerdos de este tipo.
Acciones
Prevén concluir en 2017 el estudio sobre
interoperabilidad internacional de ventanillas únicas de comercio exterior,
iniciativa peruana para agilizar el comercio.
El ministro Ferreyros dijo que las reuniones
bilaterales permiten también evaluar los TLC que ya están en vigor y discutir
cómo aumentar su aprovechamiento y mejorar nuestras exportaciones.
El Perú obtuvo 1.5 millones de dólares de APEC
para el desarrollo de 14 proyectos entre 2014 y 2016; de los cuales, un millón
de dólares fueron asignados a 8 planes de comercio e inversión. (Fuente:
http://www.elperuano.com.pe/)
CHINA
REIMPULSA SU RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA (17 noviembre 2016): El
presidente chino, Xi Jinping, visitará Ecuador, Perú y Chile los próximos días
buscando fortalecer los lazos con la región.
El presidente de la República Popular China Xi
Jinping visitará Ecuador, Perú y Chile entre el 17 y el 23 de noviembre. En su
gira por América Latina firmará acuerdos comerciales con cada uno de los
citados países y se reunirá con sus jefes de Estado.
Este será su tercer viaje a la región. En 2013,
el mandatario chino recorrió Trinidad y Tobago, Costa Rica y México. Posteriormente,
en 2014, estuvo en Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba.
Al respecto de la visita, el investigador del
Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China, Xu
Shicheng, afirma que "en el último año, las relaciones entre China y
América Latina han experimentado un desarrollo rápido, gracias a 'una
cooperación integral y un fomento bilateral mutuo' propuestos por el presidente
Xi". En ese sentido, enfatiza que con este viaje se alcanzará "una
nueva fase" en la cooperación integral y las relaciones bilaterales entre
el gigante asiático y la región latinoamericana.
Ecuador,
Perú y Chile:
La primera escala de Xi será Quito. Allí se
reunirá con el presidente Rafael Correa y la presidenta de la Asamblea
Nacional, Gabriela Rivadeneira. Será esta la primera visita de un mandatario
chino al país desde que establecieron relaciones diplomáticas en 1980. Además
de firmar una serie de acuerdos y convenios, será ratificada la ayuda
humanitaria china a Ecuador por el terremoto (y centenares de réplicas) de
abril de 2016. Pekín ha aportado más de 10 millones de dólares en préstamos
directos y para reconstrucción de viviendas.
El segundo país que visitará el jefe de Estado
chino será Perú, donde estará el 19 y 20 de noviembre participando de la 24. ª
Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC) en Lima. Además se entrevistará con el presidente Pedro Pablo Kuczynski,
que ya visitó China en septiembre de este año.
Finalmente arribará a Chile, Estado latinoamericano
con el que Pekín tiene mantiene una larga relación ya que fue el primero de la
región con el que estableció relaciones y también con el cual firmó un tratado
de libre comercio. Además de reunirse con la presidenta Michelle Bachelet, Xi
dará impulso a la revisión y modernización del acuerdo económico vigente entre
ambos países, proceso iniciado en 2015.
Apuesta por América Latina
Desde comienzos del nuevo siglo China ha ido
incrementando sus lazos políticos y comerciales con Latinoamérica. Según la agencia
ecuatoriana Andes, “el volumen comercial entre China y América Latina se ha
multiplicado por más de 20 durante la última década hasta situarse en 236.500
millones de dólares en 2015". Asimismo el gigante asiático "es el
segundo mayor socio comercial y la tercera fuente de inversión de
Latinoamérica".
Consultado por RT, el sociólogo e investigador
Martín Ogando explica que "si uno mira el panorama global y se concentra
exclusivamente en los volúmenes del comercio exterior nuestro continente sigue
ocupando un lugar menor" en la relación con China. "Poco más del 4%
de las exportaciones chinas tienen como destino América Latina, un porcentaje
idéntico al de África, por ejemplo, y casi el 6% de los productos que importan
tienen ese origen, equivalente por ejemplo a Oceanía", agrega.
Sin embargo, para Ogando "esta es la foto
de un solo lado". "Si uno ve la película, encuentra que el comercio
exterior total entre China y América Latina creció nada menos que 179 veces
entre 1984 y el 2014", constata. Y al mismo tiempo, prosigue, si se toma
en cuenta "la otra cara de la moneda, China se convirtió en el principal
socio comercial de la mayor parte de América Latina, sobre todo de los países
de Sudamérica".
El especialista argentino considera que en este
contexto "la provisión de materias primas, de energía y biodiversidad que
tiene nuestro continente es estratégica para la economía China". Esto se
expresa en "una mayor ofensiva mediante misiones diplomáticas, inversiones
en obras de infraestructura y búsqueda de tratados de libre comercio
bilaterales o con los bloques regionales".
¿Cómo influirá la victoria de Trump?
Sin duda el triunfo de Donald Trump en las
elecciones presidenciales de EE.UU. implica un llamado de atención para toda la
región y también para Beijing que fue eje de las críticas del magnate durante
la campaña electoral.
"Hay que ver cómo impacta el triunfo de
Trump en estas relaciones", afirma Ogando. "Es posible que haya una
mayor relevancia de América Latina para China, por dos motivos distintos",
aventura. En primer lugar, si Trump cumpliera parte de sus promesas,
"llevaría a EE.UU. a una política más proteccionista y
aislacionista". Ello supone "grandes problemas para China, entre
otras cosas porque tiene en EE.UU. su principal comprador", pero también
"puede suponer un repliegue norteamericano en relación a Latinoamérica, y
esto puede ser una oportunidad para China", puntualiza.
Finalmente, el experto subraya que "los
vínculos entre EE.UU. y China son simultáneamente de competencia y de fuerte
interdependencia". Al mismo tiempo que "hay disputas comerciales, o
por áreas de influencia, son dos gigantes que se necesitan mutuamente".
Así como EE.UU. sigue siendo el principal mercado para las exportaciones
chinas, Pekín "ha jugado un rol financiero fundamental para evitar un
agravamiento de la crisis del 2008/2009. Un desacople o una confrontación mayor
es potencialmente desastroso para ambas economías", concluye. (Fuente:
https://actualidad.rt.com/)
PLUTÓN
ESCONDE UN OCÉANO CON TANTA AGUA COMO TODOS LOS MARES DE LA TIERRA
(16/11/2016): Plutón esconde un océano con tanta agua como
todos los mares de la Tierra. Los científicos han encontrado pruebas de que
este pequeño y distante planeta enano alberga grandes cantidades de agua bajo
la superficie helada de su llanura central. El océano, en forma de corazón, se
encuentra a entre 150 y 200 kilómetros bajo su superficie helada y tiene
aproximadamente 100 kilómetros de profundidad. Aunque los científicos coinciden
en que Plutón no es el mejor candidato a albergar vida, rechazan la palabra
“imposible” y van a seguir explorando. (euronews)
Tres
astronautas ponen rumbo a la EEI para estudiar el ciclo del sueño (17/11/2016): Rumbo
a la Estación Espacial Internacional. El cosmonauta ruso Oleg Novitsky y los
astronautas Peggy Whitson, de la NASA, y Thomas Pesquet, de la Agencia Espacial
Europa, han puesto rumbo este jueves al laboratorio espacial a bordo de una
nave Soyuz que ha sido lanzada desde el aeródromo de Baikonur, en Kazajistán.
Se trata de la quincuagésima misión de este
tipo. En los próximos tres meses, los astronautas tendrán que realizar más de
cincuenta tareas. Entre ellas, muchas de mantenimiento y otras relacionadas con
experimentos científicos, como el estudio del impacto de la luz sobre el ciclo
del sueño.
La estadounidense Peggy Wihtson es la más
experimentada de la tripulación. A sus 56 años, esta es su tercera misión. En
total, ha pasado 376 días en el espacio y ha completado seis caminatas que han
durado más de 40 horas.
Si no hay ningún contratiempo, la nave llegará
a su destino el sábado. (euronews)
Escándalo
Petrobras: El grupo brasileño Odebrecht acepta el pago de una multa de más de
2.000 millones de dólares (24/11/2016): El consorcio podrá volver a
participar en las licitaciones gubernamentales tras asumir haberse beneficiado
de la corrupción en el macroescándalo que rodea a la petrolera Petrobras. El
mayor grupo de ingeniería brasileño estaba acusado de hacer cobros adicionales
en sus contratos con Petrobras y con otras empresas controladas por el
gobierno, además de pagar sobornos a políticos.
La multa superará al convenio en el que el
grupo alemán Siemens entregó 1.600 millones de dólares en 2008 al gobierno
estadounidense. (Luis Carballo – euronews)
![]() |
HUMOR |