Afganistán: mujeres emprendedoras contribuyen al dinamismo económico en
las comunidades rurales (agosto de 28 del 2017). - El Programa de
Desarrollo de Empresas Rurales de Afganistán (AREDP) tiene como objetivo aumentar
las oportunidades de empleo y los ingresos de las mujeres y los hombres que
viven en las zonas rurales, organizando a los pobres en grupos de ahorro,
asociaciones de ahorro y préstamo comunales, y grupos empresariales. Para
lograr esto, los miembros de los grupos y de las asociaciones reciben
capacitación en materia de teneduría de libros, contabilidad, planificación,
liderazgo e inversiones.
Las mujeres en las aldeas de
la provincia de Balkh tienen la oportunidad de iniciar pequeñas empresas mediante
préstamos otorgados por las asociaciones de ahorro y préstamo comunales (VSLA).
Los grupos de ahorro y las
asociaciones mencionadas reciben apoyo del Programa de Desarrollo de Empresas
Rurales de Afganistán (AREDP) y son un medio para aumentar las oportunidades de
empleo y los ingresos de los pobres que viven en las zonas rurales.
AREDP proporciona asistencia
técnica y capacitación a estos grupos para aumentar la disciplina financiera a
través del ahorro y prácticas de financiamiento internas.
Distrito de Nahr-e-Shahi,
provincia de Balkh. Halima, de 35 años, enseña a sus hijas cómo alimentar a los
pollos que se pavonean en el patio. Además de ser madre, es dueña de una
pequeña granja avícola en la aldea de Noor-e-Khuda.
Su granja avícola, creada en
2014, alberga a100 gallinas y gallos. “Ahora las mujeres también tienen un
papel en las finanzas familiares”, dice Halima, una emprendedora y madre de
siete hijos. Hubo un tiempo en que Halima era ama de casa y no tenía ninguna
fuente de ingresos independiente. Los ingresos de su marido como jornalero no
eran suficientes para llegar a fin de mes, pero ella no tenía cómo ayudar a la
familia. En las zonas rurales de Afganistán, las mujeres no trabajan fuera del
hogar por temor a ser víctimas del ostracismo social en sus comunidades.
Halima tuvo una oportunidad de
salir de la pobreza, gracias a un préstamo de la asociación de ahorro y
préstamo comunal de su pueblo en el distrito de Nahr-e-Shahi, provincia de
Balkh. “Recuerdo que algunos hombres me decían que las mujeres son inútiles,
pero nunca les hice caso”, cuenta Halima, mientras muestra con mucho orgullo su
granja. “Soñaba con hacer algo más con mi vida y la asociación de ahorro y
préstamo comunal me ayudó a conseguirlo”.
La mencionada asociación se
creó con el apoyo del Programa de Desarrollo de Empresas Rurales de Afganistán
(AREDP, por sus siglas en inglés), (i) que alienta a las mujeres a unirse y
crear grupos de ahorro. La aldea de Halima adoptó este modelo, y estableció
grupos de ahorro y una asociación de ahorro y préstamo comunal. Tras
convertirse en miembro de esta última, Halima recibió cuatro préstamos de entre
5000 y 30 000 afganis cada uno (entre USD 75 y USD 450).
Con los préstamos, inició una
granja avícola y compró una vaca y una motocicleta para su marido para que él
también pudiera trabajar. El marido de Halima trabaja ahora como portero,
mientras ella se ocupa de las aves de corral y la vaca. Vende diariamente 40
huevos, leche y productos lácteos, actividad que le permite ganar 350 afganis
(unos USD 5) diarios y complementar los ingresos de su esposo.
"Recuerdo que algunos
hombres me decían que las mujeres son inútiles, pero nunca les hice caso.
Soñaba con hacer algo más con mi vida y la asociación de ahorro y préstamo
comunal (VSLA) me ayudó a conseguirlo."
A nivel mundial, las
microfinanzas y los grupos de autoayuda han dado acceso a fondos y mercados
para millones de habitantes atrapados en la pobreza. Las zonas rurales de
Afganistán no son una excepción. Los hogares aumentaron sus ahorros con el
apoyo de programas, como el AREDP, que ayudó a muchas personas como Halima a
poner en marcha pequeños negocios. “Ahora las personas como yo son
autosuficientes”, dice Halima. “Tenemos nuestros propios ahorros y los juntamos
en el grupo de ahorro y en la asociación de ahorro y préstamo comunal. La vida
es agradable”.
El programa AREDP fue puesto
en marcha en 2010 por el Ministerio de Rehabilitación y Desarrollo Rural (MRRD,
por sus siglas en inglés). (i) Su objetivo es aumentar las oportunidades de
empleo y los ingresos de los hombres y las mujeres que viven en las zonas
rurales, y se ocupa de aumentar la movilización y la actividad económica
organizando a los pobres en grupos de ahorro, asociaciones de ahorro y préstamo
comunales, y grupos empresariales.
Proporciona asistencia técnica
a estos grupos para aumentar la disciplina financiera a través del ahorro y
prácticas de financiamiento internas. El programa AREDP recibe asistencia
financiera de la Asociación Internacional de Fomento[MIS1] (AIF), el fondo del
Grupo Banco Mundial para los países más pobres, y del Fondo Fiduciario para la
Reconstrucción de Afganistán (ARTF, por sus siglas en inglés). (i)
En la actualidad, el programa
se lleva a cabo en Balkh, Herat, Bamyan, Parwan y Nangarhar, cinco de las 34 provincias
de Afganistán. En Balkh, abarca cuatro distritos: Dihdadi, Nahr-e-Shahi,
Charkent y Balkh. Hasta la fecha, en el marco del programa se han creado 581
grupos de ahorro, 59 asociaciones de ahorro y préstamo comunales, 246 grupos
empresariales y 144 pequeñas y medianas empresas en la provincia de Balkh. Cada
grupo de ahorro está integrado por 10 a 12 miembros y cada asociación agrupa a
más de 15 grupos de ahorro, recaudando una cantidad mensual de dinero de cada
miembro previamente acordada.
Con el apoyo del Programa de
Desarrollo de Empresas Rurales de Afganistán (AREDP), las asociaciones de
ahorro y préstamo comunales dan la oportunidad a sus miembros de mejorar sus
medios de subsistencia mediante préstamos e inversiones que no habrían podido
obtener de otra manera.
Capacitación en finanzas y
negocios: El programa AREDP también proporciona capacitación y apoyo logístico.
Después de la creación de un grupo de ahorro o una asociación de ahorro y
préstamo comunal, el programa entrega capacitación a cada grupo en temas como
teneduría de libros, contabilidad, banca, planificación, liderazgo e
inversiones. Esto permite a los miembros saber mejor cómo implementar y
gestionar un grupo de ahorro, una asociación de ahorro y préstamo comunal y una
pequeña empresa. “Aprendimos maneras para planificar un negocio y distribuir
préstamos entre los miembros de la asociación”, cuenta Fátima, de 34 años, que
dirige la asociación de ahorro y préstamo comunal de la aldea de Noor-e-Khuda y
es propietaria de un pequeño taller de costura.
La asociación ha brindado a
sus miembros la oportunidad de obtener un préstamo y realizar inversiones, algo
que no habrían podido hacer de otra manera. “No teníamos dinero para invertir
en más máquinas”, dice Fátima. “Fui muchas veces a los bancos, pero rechazaban
mi solicitud de préstamo porque no tenía ninguna garantía. Ahora puedo
fácilmente recibir créditos de la asociación”. En la actualidad, Fátima tiene
cuatro máquinas de coser y confecciona y arregla ropa de mujeres y niños.
También capacita a aprendices y enseña a tres estudiantes.
El aumento de los medios de
subsistencia genera un espíritu positivo de logro y competición. “Cuando me di
cuenta de que mi vecina había iniciado un negocio de costura, decidí pedir un
préstamo y empezar a ganar dinero también”, dice Sakina, de 24 años, residente
del pueblo de Noor-e-Khuda y una orgullosa propietaria de un pequeño taller de
costura instalado en su casa. “Quiero recibir más trabajo para poder comprar
más máquinas de coser y tener más estudiantes”, dice, y agrega que ahorra
dinero a diario para crear una empresa grande de confección en el futuro.
(Banco Mundial)
OEFA lidera reunión multisectorial para abordar problemática de
inadecuada disposición de residuos de construcción en Lima y Callao (lunes, 18
de setiembre del 2017). - El Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) lideró la segunda mesa de trabajo denominada Buscando
Alternativas de Solución, en donde se trató la problemática ambiental
ocasionada por la inadecuada disposición de los residuos de construcción y
demolición en la provincia de Lima y Callao.
En la referida mesa
participaron funcionarios del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Energía y Minas, Autoridad Nacional
del Agua, Dirección General de Capitanías y Guardacostas, Municipalidad
Metropolitana de Lima, Mancomunidad Callao, Lima Sur, Norte, Centro, Este y
Balnearios; quienes realizaron una breve presentación y plantearon sus
alternativas de solución.
Al finalizar la reunión, se
acordó conformar un grupo técnico multisectorial, encargado de analizar y
evaluar las alternativas presentadas por las diferentes entidades. Asimismo, el
OEFA se comprometió a convocar y liderar las reuniones a fin de obtener resultados
a corto y mediano plazo con respecto a esta problemática ambiental.
Oficina de Comunicaciones y
Atención al Ciudadano
OCAC – OEFA
Sismo de magnitud 5,5 se registra en cuatro regiones de Chile (18 de septiembre del 2017): LA ESTRELLA DE
PANAMÁ. - Un sismo de magnitud 5,5
sacudió hoy a cuatro regiones de la zona centro y norte de Chile, informaron
fuentes oficiales.
Según el Centro Sismológico
Nacional de la Universidad de Chile, el temblor se sintió a las 10.46 hora
local (13.46 GMT), y su epicentro se localizó 45 kilómetros al oeste de la
localidad de Los Vilos, en la región de Coquimbo, a 225 kilómetros al norte de
Santiago.
El hipocentro, se situó a 32,5
kilómetros de profundidad.
La Oficina Nacional de
Emergencia (Onemi), dependiente del Ministerio del Interior, detalló que el
temblor fue percibido en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y
O'Higgins, con intensidades de entre III y IV grados en la escala internacional
de Mercalli. (Fuente: http://laestrella.com.pa/)
El OEFA organizó conversatorio sobre la cooperación técnica
internacional para el éxito de la fiscalización ambiental (Lima, 26 de
setiembre del 2017). - El OEFA realizó el conversatorio “La cooperación
técnica internacional y el éxito de la fiscalización ambiental”, con el
objetivo de dar a conocer y destacar las actividades que viene desarrollando
las entidades de cooperación que apoyan los temas de fiscalización ambiental.
El evento fue inaugurado por
Tessy Torres, presidenta del Consejo Directivo del OEFA, quien brindó
resultados del último año de gestión, como el dictado de 41 medidas
administrativas para el control del impacto negativo al ambiente, la
planificación de las acciones de fiscalización ambiental a nivel nacional,
principalmente en los 34 espacios priorizados por conflictos socio ambientales
y la coordinación con las entidades de fiscalización ambiental para una
intervención integral de acuerdo a las competencia de cada institución.
Como panelistas participaron
Patrick Fisher, director regional de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología y
Salud de la Embajada de los Estados Unidos; Sylvia Reátegui, asesora técnica
principal en Gestión y Política Ambiental del Programa “Contribución a las
metas ambientales del Perú” – Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ); y
Jorge Gutiérrez, especialista en Aspectos Normativos de la Gestión Ambiental
del proyecto “Mejora de la gestión ambiental de las actividades minero
energéticas en el Perú” – Megam.
Los panelistas destacaron la
importancia de tener una autoridad de fiscalización ambiental fortalecida en el
Perú, las capacitaciones a funcionarios del OEFA por parte de expertos
internacionales y la retroalimentación que existe con entidades pares de
América Latina que integran la Red Sudamericana de Fiscalización y Cumplimiento
Ambiental.
El evento fue clausurado por
Marcos Alegre, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente,
quien destacó las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) orientadas a asegurar la sostenibilidad operativa
del OEFA para consolidar la fiscalización ambiental y las evaluaciones
ambientales tempranas con enfoque preventivo que realiza el organismo para
ayudar a prevenir los conflictos socio ambientales en el Perú.
Oficina de Comunicaciones y
Atención al Ciudadano
OCAC – OEFA
Alianza del Pacífico produce el 44% de plata del mundo (26 de septiembre
del 2017). - Aurora Williams sostuvo que Chile tiene una cartera de
US$65.000 millones para los próximos 10 años debido precisamente a esta mejor
expectativa de precios porque al cierre de 2016 estábamos en US$50.000
millones, pero se incrementó en 32%.
Bloque conformado por México,
Colombia, Perú y Chile tiene gran potencial para inversiones mineras sostuvo
alta autoridad minera en el marco de PERUMIN que se desarrolló esta semana en
Arequipa.
La ministra de Minería de
Chile, Aurora Williams destacó el potencial de la Alianza del Pacífico para
atraer inversiones en el campo minero, y la importancia de promoverlas para el
desarrollo de los países que conforman el bloque: México, Colombia, Perú y su
país.
En diálogo con el diario
oficial El Peruano también abordó las perspectivas respecto al desarrollo
energético futuro del Perú y Chile.
- ¿Qué perspectivas tiene con
el alza del precio de los minerales, sobre todo el del cobre?
El sector minero es un pilar
de desarrollo para Chile y no cabe duda de que también lo es para el Perú.
Ciertamente, el ciclo de precios afectó al sector, pero también dejó lecciones
positivas, porque la industria tuvo que disminuir costos, y desde ese punto de
vista incluyó innovación, desarrollo tecnológico y otros elementos que en la
práctica hicieran que esta reducción de costos sea permanente.
La proyección de precios que
hicimos a mediados de este año señalaba un precio promedio de US$ 2,64 por
libra de cobre, pero a fines de agosto vimos una subida de precios que nos
llevó a tocar los tres dólares por libra.
Sin embargo, nuestra
expectativa de precios es inferior a tres dólares, pero mejor que la de US$2,64
que vimos. A mediados de octubre, la Comisión Chilena del Cobre hará su
proyección al tercer trimestre y tenemos un optimismo moderado que permite
visualizar que los menores precios que vimos hoy están más distantes.
- Ese mejor contexto de
precios puede alentar las inversiones; ¿a cuánto asciende la cartera de
proyectos mineros en Chile?
Chile tiene una cartera de US$
65.000 millones para los próximos 10 años debido precisamente a esta mejor
expectativa de precios porque al cierre de 2016 estábamos en US$ 50.000 millones,
pero se incrementó en 32%.
Para nosotros es fundamental
fortalecer la cartera de inversiones, en la que principalmente está la minería
de cobre, pero también hay mediana minería de oro, que tiene un espacio
importante de desarrollo en toda la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, México y
Colombia), pues son países esencialmente mineros.
- ¿Cuánto de esa cartera de
proyectos de Chile es de cobre?
En este caso, la inversión
está cerca del 90%, pero también debo precisar que hay inversiones públicas y
privadas en el sector.
- ¿Cuál es la proporción entre
una y otra?
Codelco (empresa estatal
chilena) tiene proyectos por el orden del 35% de la cartera de inversiones
minera, y el otro 65% corresponde a las inversiones privada, nacional y
extranjera.
- Además del cobre, ¿qué otros
metales comprenden esa cartera?
Fundamentalmente el oro, pero
también el litio adquiere protagonismo por la política nacional implementada
por la presidenta Michelle Bachelet, pues estamos frente a un mercado que tiene
una demanda creciente y presenta mejores precios.
- ¿Qué tan interesantes pueden
ser los países de la Alianza del Pacífico para atraer inversiones?
La Alianza del Pacífico cuenta
con potencialidades importantes. Este bloque produce el 42% del cobre del
mundo, el 44% de la plata y el 33% de molibdeno. Por ello, es fundamental
brindar las condiciones para la inversión en minería; contamos con el potencial
geológico, pero a ello se debe sumar una estabilidad macroeconómica, social y
política, con reglas claras, por eso es indispensable buscar simetrías entre
los países miembros de la Alianza del Pacífico.
- La minería requiere de mucha
electricidad, ¿qué hace Chile para abastecerse o se prevé un acuerdo con el
Perú para conseguir electricidad?
En los últimos cuatro años
tuvimos un avance significativo como país, desarrollando energías renovables no
convencionales en el norte de Chile, donde tenemos una capacidad de generación
de energía solar importante, lo que significó instalar plantas generadoras de
energía, no solo para los clientes regulados, sino también para los no
regulados, como la minería. Un tema relevante para Chile es la interconexión del
sistema eléctrico del norte, centro y sur de nuestro país, razón por la cual se
realizan las inversiones necesarias para generar esta interconexión.
Solución de los conflictos
sociales. Al referirse a la solución de los conflictos sociales, la ministra de
Minería de Chile comentó que en la minería el aprendizaje radica
fundamentalmente en la importancia de su relación con su entorno más directo,
es decir, con las comunidades indígenas, pero también con otras que pudieran
tener algún tipo de afectación.
“Desde ese punto de vista, lo
más importante es que las faenas mineras tengan niveles de agregación de valor
y de generar valor compartido con las comunidades antes de que las mineras
estén instaladas en el territorio”, sostuvo Williams.
La funcionaria agregó que de
esa manera la comunidad podrá ser parte importante e influyente del desarrollo
del proyecto y podrá opinar sobre este.
“Además, también tendrá una
participación más ampliada, no solamente en el territorio donde se produce la
actividad extractiva, sino también en el que se desarrolla toda la cadena
logística, por dónde pasarán los camiones, por dónde estará el puerto, cómo se
acopiarán los minerales, es decir, son preguntas que las comunidades que están
en los entornos quieren resolver y es fundamental que la minería colabore en
ello”, refirió.
Asimismo, la funcionaria
destacó la generación de valor compartido con las comunidades que quieren ser
parte del desarrollo.
El otro lado. En la reunión
binacional realizada en julio pasado en el Perú, los gabinetes del Perú y Chile
acordaron establecer un programa de trabajo durante 2018 con el objetivo de
alcanzar una interconexión eléctrica entre ambos países.
En Chile, la energía para las
empresas mineras es relevante porque no solamente resuelve la demanda propia
por energía del sector (35% de la demanda total en Chile), sino porque además
resuelve el tema de los recursos hídricos, dado que, en Chile, por la poca
distancia que hay entre el océano Pacífico y las faenas mineras, las soluciones
hídricas pasan por la desalinización del agua de mar.
Chile
tiene potencial para aumentar su producción en 20% en los próximos 10 años. Su
actual producción es de 5.5 millones de toneladas métricas. (Fuente:
https://www.americaeconomia.com/ con información de ANDINA)
Países más abiertos a la innovación en América Latina (26 de septiembre
del 2017). - El nuevo "Índice de Preparación para el Cambio 2017"
revela aquellas naciones dentro de la región, con la mayor capacidad para
adaptarse al cambio disruptivo.
El cambio se ha convertido en
una especie de moneda dentro del mundo actual. Cada vez más, la innovación y la
adaptación a las nuevas tecnologías, han pasado a tener un valor especial, ya
que cómo se preparen los países y reaccionen ante eventos repentinos, puede influir
directamente en el éxito y bienestar de los ciudadanos e instituciones.
Este es precisamente el foco
del 4to Índice de Preparación para el Cambio 2017 (Change Readiness Index 2017,
CRI, por sus siglas en inglés), un estudio realizado por KPMG International,
una red de firmas multidisciplinarias que proveen servicios de Auditoría,
Impuestos y Asesoría.
La investigación analiza
específicamente a 136 economías, de acuerdo a su capacidad para responder y
adaptarse a cambios significativos como resultado de eventos a corto plazo,
como son desastres naturales, así como tendencias demográficas, económicas,
sociales y tecnológicas a largo plazo.
De esta manera, el índice
busca ser una herramienta para que los países puedan conocer a fondo en dónde
enfocar sus inversiones, para prepararse frente al creciente ritmo de cambio a
nivel mundial, analizando la capacidad de cada con base en tres pilares
principales en términos de capacidad: empresas, gobierno, y ciudadanía y
sociedad civil.
“El bienestar de los ciudadanos de un país
depende hoy, más que nunca, de la capacidad para hacer frente y aprovechar el
cambio. El CRI muestra una visión que revela los países mejor posicionados para
soportar y beneficiarse del inevitable cambio, así como los factores detrás de
su disposición”, indica Jesús González, Socio de Asesoría en Sostenibilidad,
Gobierno Corporativo y Administración de Riesgos de KPMG en México.
Los primeros a nivel global:
Dentro de los países que lideran esta lista, al menos siete de los diez
primeros son ocupados por naciones de Europa. Entre ellos, por primera vez
Suiza se coloca en la posición número uno dentro de la clasificación (seguido
por Suecia y Emiratos Árabes Unidos), reemplazando a Singapur, que había
ocupado el primer lugar en los índices de 2013 y 2015, y que en esta
oportunidad se encuentra en el tercer puesto.
Asimismo, por primera vez
Reino Unido se colocó dentro de los primeros 10 lugares, fortaleciendo así su
disposición al cambio en un momento tan decisivo, dado que el país se prepara para
el brexit. No obstante, el país aparece recién después de otras naciones como
Dinamarca, Nueva Zelanda, Países Bajos, Finlandia y Alemania.
En el caso de Estados Unidos,
esta nación también mejoró de manera significativa su clasificación desde la
edición anterior del CRI, incrementando ocho lugares, de la posición 20 en 2015
al número 12, aun cuando han enfrentado un proceso de elecciones.
¿Qué pasa con Latinoamérica?:
Dentro del índice se consideraron 21 países de América Latina, de los cuales
hay varios que se posicionan en la primera mitad de la lista general, como
Chile (24), seguido de Uruguay (29), Costa Rica (33), Panamá (41) y Perú (47).
En tanto, otras naciones como Brasil y México aparecen recién en el lugar
número 79 y 71 respectivamente. En este último caso, ocupando el octavo lugar a
nivel regional y varios lugares más abajo del puesto 42 que ocupaba en 2015.
En tanto, Chile se convierte
en el único país de la región que se coloca en los primeros 25 países de la
tabla y es un claro ejemplo a seguir considerando la habilidad para afrontar el
cambio de sus instituciones (sociedad civil), situación fiscal y
presupuestaria, y su sector financiero.
Mientras tanto, en el caso de
México, el estudio reconoce algunas fortalezas de este país como el sector
financiero, su gente y la sociedad civil; sin embargo, las oportunidades en las
que debe trabajar la nación son innovación, investigación & desarrollo
(I&D), seguridad y estado de derecho.
"México tiene aún grandes
retos tanto en el presente como el futuro. Se deben replantear objetivos,
tareas y mediciones a nivel nacional para que el crecimiento demográfico, a
futuro, realmente se transforme en un bono y no en un conflicto. Temas como
educación, corrupción y estado de derecho deben ocupar los principales puntos
de la agenda nacional, donde tanto empresa, como gobierno y sociedad civil
tienen retos y trabajo por delante. En la fuerte dinámica mundial y local,
debemos reaccionar de forma proactiva con mayor velocidad, para cosechar
oportunidades", agrega Jesús González.
Subir en una compleja lista:
¿Cómo es posible mejorar en un listado tan complejo? De acuerdo al índice,
factores como la migración, el desmedido envejecimiento de la población, el
acceso a servicios de salud, entre otros, representan un promotor significativo
del cambio para muchos países.
No es una coincidencia que los
países con altas puntuaciones en el CRI – incluyendo Suecia, Alemania, los
Países Bajos y Reino Unido – tengan mayores porciones de población migrante o
estén viviendo actualmente cambios sociales.
“Los países mejor posicionados
tienen la combinación de servicios sociales, redes de seguridad, oportunidades
académicas y económicas necesarias para afrontar el cambio en la sociedad”,
indica Jesús González para finalizar. (Fuente:
https://tecno.americaeconomia.com/)
CAF logra U$227M para financiación de proyectos de transporte y energía
en la Región (26 de septiembre del 2017). - El BMZ del Gobierno germano,
vía el Kreditanstalt für Wiederaufbau - KfW (banco de desarrollo alemán)
entregará dos nuevas “líneas de crédito verde” por el monto antes citado para
promover el desarrollo urbano y el fortalecimiento de sistemas de transporte
público sostenible.
El Ministerio de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno de Alemania otorgará US$227 millones
al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para proyectos de transporte y
energía.
El BMZ del Gobierno germano,
vía el Kreditanstalt für Wiederaufbau - KfW (banco de desarrollo alemán)
entregará dos nuevas “líneas de crédito verde” por el monto antes citado para
promover el desarrollo urbano y el fortalecimiento de sistemas de transporte
público sostenible.
Así como para promover la
eficiencia energética en la región, mediante proyectos que ayuden a mitigar el
impacto del cambio climático.
La directora representante de
CAF en Perú, Eleonora Silva; y el encargado de Negocios a.i. de la Embajada de
la República Federal de Alemania, Thomas Schmitt, firmaron el convenio para la
implementación de las dos nuevas facilidades de crédito concesionales.
Líneas de crédito. La primera
línea de crédito hasta por US$157 millones se destinará al “Programa ciudades
sostenibles y desarrollo urbano para la protección del clima y del medio
ambiente”.
Este programa está centrado en
financiar principalmente proyectos de transporte urbano (metros, tranvías,
etc.) que incentiven el desarrollo sostenible, reduzcan las emisiones de gases
de efecto invernadero y mitiguen los impactos del cambio climático en las urbes
de la región.
En tanto, la segunda línea de
crédito hasta por US$70 millones se orientará al “Programa Regional de
Eficiencia Energética” para promover la conservación y el uso eficiente de la
energía eléctrica.
Para ello, dichos recursos se
canalizarán vía préstamos a instituciones financieras locales que permitan
financiar pequeños proyectos en eficiencia energética por el lado de la
demanda.
Especialmente a pequeñas y
medianas empresas manufactureras, siderúrgicas u otras altamente consumidoras
de energía que, por ejemplo, requieran la renovación tecnológica de sus
equipos, con la consecuente reducción del consumo de energía y emisiones de
CO2, con lo cual mitiguen los efectos del cambio climático.
Aliados estratégicos. “El
Gobierno de Alemania -mediante KfW- es un aliado estratégico que nos permite
cumplir con la misión de impulsar el desarrollo sostenible de América Latina a
través de la reducción de costos de financiación”, dijo Silva.
“Y mediante una mejor gestión
ambiental en sectores como energía, transporte, agua y saneamiento en beneficio
de los países latinoamericanos. Estas nuevas líneas de crédito permitirán
promover nuevos proyectos en diversas ciudades de nuestra región”, añadió.
Por su parte, Schmitt sostuvo
que la cooperación con CAF se ha convertido en un pilar importante de la
cooperación alemana en Latinoamérica.
“Con satisfacción vemos que
esta alianza se va fortaleciendo cada vez más. La CAF se ha convertido en un
aliado importante en temas de alcance global, como la mitigación de los efectos
del cambio climático en, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
sostenible”, dijo.
Fondos para inversiones. CAF y
KfW proporcionaron durante décadas fondos para inversiones favorables al clima,
especialmente en las áreas de energías renovables y eficiencia energética (rehabilitación
de centrales eléctricas y líneas de transmisión y rehabilitación de
subestaciones).
Así como protección ambiental
industrial, agua y saneamiento, desarrollo sostenible de las ciudades y
movilidad urbana apoyando financieramente los metros de Lima, Panamá y Quito,
entre otros.
Estas inversiones ayudaron a
ampliar la infraestructura amigable con el ambiente en los países miembros de
CAF.
En la última década, CAF y KfW
concretaron líneas de crédito concesional por aproximadamente 1,000 millones de
dólares y en los últimos cinco años por US$771 millones para apoyar los
proyectos que la entidad multilateral está financiando en la región.
Adicionalmente, a ello se
suman los recursos no reembolsables y fondos de cooperación para impulsar los
estudios de pre-factibilidad, factibilidad e implementación de proyectos de CAF
en su fase inicial, gracias al apoyo de la Comisión Europea por medio de la
iniciativa Latin America Investment Facility (Laif). (Fuente:
https://www.americaeconomia.com/ con información de ANDINA)
¿Qué es lo que más preocupa a los empresarios en América Latina? (26 de
septiembre del 2017). - Más de 600 CEO en Latinoamérica revelaron sus
principales preocupaciones por medio de la encuesta Business Pulse. Corrupción,
debilidad estatal y restricciones comerciales encabezan la lista.
Recientemente la encuesta
Business Pulse, aplicada a más de 600 directores ejecutivos en América Latina,
reveló las principales preocupaciones que tienen los empresarios en la región,
si de crecimiento en las compañías se habla.
Estos altos ejecutivos
concluyeron que dentro de los principales factores que obstaculizan el
desarrollo de las empresas destacan las deficiencias de las instituciones
democráticas en general, la corrupción y el exceso de trámites aduaneros, por
lo que este trío de factores se consolida como el principal dolor de cabeza del
empresariado latinoamericano.
El tema de política económica
regional, es uno de los campos en lo que más se ve reflejada una preocupación,
ya que dos tercios de los encuestados calificaron al Estado de Derecho como
“adecuado, pero deteriorado”, a la vez que el 40% ve a la corrupción e
instituciones débiles como el tema más relevante a corto plazo para garantizar
el crecimiento económico de sus compañías.
Por otro lado, las críticas a
las leyes y procedimientos aduaneros no se hicieron esperar, para los
empresarios, las reglas se aplican de forma inconsciente y los trámites son
inadecuados para cumplir con los objetivos, o demasiado restrictivos para el
ejercicio del comercio.
Para el subdirector ejecutivo
de Am Cham Colombia, Juan David Hernández, es de vital importancia que los
gobiernos redoblen sus esfuerzos para facilitar y disminuir el número de
trámites requeridos para las compañías que operan en el país que sean obtener
permisos.
Hernández asegura que si se
logra lo anterior aspectos como la confianza entre los empresarios,
inversionistas y emprendedores se verá beneficiada, así como también el
crecimiento económico de las empresas y la competitividad en la región.
“El Business Pulse refleja la
necesidad de trabajar mancomunadamente entre organizaciones públicas y privadas
en programas que contribuyan a reducir los riesgos asociados a la corrupción,
de modo que se rompa este ciclo que afecta la confianza inversionista y la
percepción ciudadana frente a las instituciones”, afirmó Hernández.
No obstante, más de la mitad
de los encuestados, el 53%, se mantiene optimista al panorama que puede suceder
en los próximos cuatro años. Estos empresarios esperan que la economía en la
región crezca hasta un 4%.
¿Cómo ven a Estados Unidos? La
encuesta reveló que el 72% de los encuestados tiene una percepción positiva del
sector empresarial norteamericano y la inversión en ese país, no obstante, hay
que señalar que el actual gobierno que tiene Estados Unidos ha disminuido en un
38% con relación a la versión pasada del Business Pulse.
"Estados Unidos es la
mayor fuente de inversión en América Latina y el Caribe, pero hoy nuestros
miembros están preocupados por la dirección de su política comercial",
señaló José Antonio Muñoz, quien fue nombrado este año como nuevo presidente de
AACCLA.
Estos resultados se
presentaron en el marco del aniversario número 50 de la Asamblea Anual de la
Asociación de Cámaras de Comercio de América Latina y el Caribe (AAACCLA).
(Fuente: https://www.americaeconomia.com/ con información de ElEspectador.com)
El Banco Mundial advierte sobre una “crisis del aprendizaje” en la
educación a nivel mundial: CIUDAD DE WASHINGTON (26 de septiembre del 2017). -
Millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan
la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el
futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les brindan las
herramientas necesarias para prosperar en la vida. De acuerdo con un nuevo
informe del Banco, en el que se, la escolarización sin aprendizaje no es solo
una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños
y los jóvenes de todo el mundo.
En el Informe sobre el
desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la
educación se sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el factor
determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y
promover la prosperidad compartida. Incluso después de asistir a la escuela
durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer
operaciones matemáticas básicas. La crisis del aprendizaje está ampliando las
brechas sociales en lugar de cerrarlas. Los estudiantes jóvenes que ya se
encuentran en una situación desventajosa debido a la pobreza, a conflictos, a
cuestiones de género o a discapacidades llegan a la primera etapa de la adultez
sin contar siquiera con las competencias más básicas para desenvolverse en la
vida.
“Esta crisis del aprendizaje
es una crisis moral y económica”, declaró el presidente del Grupo Banco
Mundial, Jim Yong Kim. “En el caso de los jóvenes, la educación, cuando
funciona como es debido, fomenta el empleo, incrementa los ingresos, mejora la
salud y reduce la pobreza. A nivel social, estimula la innovación, fortalece
las instituciones y promueve la cohesión social. Pero estos beneficios dependen
del aprendizaje, y la escolarización sin aprendizaje es una oportunidad
desaprovechada. Más aún, es una gran injusticia: los niños con los que la
sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una buena
educación para prosperar en la vida”.
En el informe se recomiendan
medidas de política concretas para ayudar a los países en desarrollo a resolver
la grave crisis del aprendizaje: realizar evaluaciones más eficaces de la
situación, utilizar la evidencia sobre lo que funciona y lo que no funciona
para orientar la toma de decisiones relativas a la educación, y movilizar a los
distintos sectores de la sociedad para impulsar cambios educativos que
promuevan el “aprendizaje para todos”.
Según el informe, en Kenya,
Tanzanía y Uganda, cuando se pidió recientemente a los alumnos de tercer grado
que leyeran una frase sencilla como “El perro se llama Cachorro” en inglés o en
suajili, el 75 % de los evaluados no entendió lo que leía. En las zonas rurales
de la India, casi el 75 % de los alumnos de tercer grado no pudo resolver una
resta con números de dos dígitos como 46 − 17, y en quinto grado la mitad aún no
era capaz de hacerlo. En Brasil, si bien las habilidades de los estudiantes de
15 años han mejorado, al ritmo actual de avance les llevará 75 años alcanzar el
puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará 263
años.
Estas estadísticas no dan
cuenta de los 260 millones de niños que, debido a los conflictos, la
discriminación, las discapacidades y otros obstáculos, no se inscriben en la
escuela primaria ni secundaria.
Si bien no todos los países en
desarrollo muestran diferencias tan extremas en el aprendizaje, muchos están
aún muy lejos de los niveles que aspiran a alcanzar. Reconocidas evaluaciones
internacionales de alfabetismo y aritmética muestran que el estudiante promedio
de los países de ingreso bajo tiene peor desempeño que el 95 % de los
estudiantes de los países de ingreso alto, es decir, ese niño recibiría
atención especial si concurriera a una escuela de un país de ingreso alto.
Muchos alumnos con buen desempeño de los países de ingreso mediano (jóvenes que
han llegado al cuartil más alto de sus respectivos grupos) se ubicarían en el
cuartil inferior si estuvieran en un país más rico.
En el informe, redactado por
un equipo dirigido por los economistas principales del Banco Mundial, Deon
Filmer y Halsey Rogers, se identifican los factores que generan estas
deficiencias en el aprendizaje: no solo las formas que adopta el quiebre de la
relación entre la enseñanza y el aprendizaje en muchas escuelas, sino también
las fuerzas políticas más profundas que hacen que esos problemas persistan.
Es posible lograr avances
significativos: En el informe se señala que, cuando los países y sus dirigentes
hacen del “aprendizaje para todos” una prioridad nacional, los niveles
educativos pueden mejorar considerablemente. Por ejemplo, Corea del Sur, que a
principios de la década de 1950 era un país devastado por la guerra, con tasas
de alfabetización muy bajas, en 1995 ya había logrado la matrícula universal
con una educación de alta calidad hasta la secundaria: en efecto, los jóvenes
alcanzaban los niveles de desempeño más elevados en pruebas internacionales.
Los resultados de 2012 de Viet Nam en la prueba de matemática, ciencias y
lectura para estudiantes de secundaria del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, revelaron que los estudiantes
de 15 años del país asiático tenían el mismo rendimiento que los de Alemania, a
pesar de que Viet Nam es un país mucho más pobre.
Entre 2009 y 2015, Perú fue
uno de los países donde los resultados del aprendizaje general mejoraron con
mayor rapidez gracias a una acción concertada en materia de políticas. En
varios países (como Liberia, Papua Nueva Guinea y Tonga), la competencia
lectora en los primeros grados aumentó considerablemente en muy poco tiempo
gracias a que se realizaron intervenciones específicas basadas en la evidencia
internacional.
“La única forma de avanzar es
‘buscar la verdad a partir de los hechos’. Y, en este sentido, los hechos
relacionados con la educación revelan una verdad dolorosa. Para demasiados
niños, escolarización no significa aprendizaje”, señaló Paul Romer, economista
principal del Banco Mundial.
A partir de la evidencia y el
asesoramiento obtenidos durante las amplias consultas realizadas en 20 países a
Gobiernos, organizaciones de investigación y desarrollo, organizaciones de la
sociedad civil y el sector privado, en el informe se formulan tres
recomendaciones de política:
En primer lugar, evaluar el
aprendizaje para que su mejora sea un objetivo formal y medible.
Actualmente, solo la mitad de
los países en desarrollo cuenta con sistemas de medición para evaluar el
aprendizaje de los estudiantes al término de la primaria o el primer ciclo de
la secundaria. Las evaluaciones de alumnos bien diseñadas pueden ayudar a los
docentes a orientar a los estudiantes, mejorar la gestión del sistema y
concentrar la atención de la sociedad en el aprendizaje. Estas medidas permiten
fundamentar las decisiones de política a nivel nacional, seguir de cerca los
avances y hacer hincapié en los niños que se encuentran rezagados.
En segundo lugar, adaptar las
prácticas escolares a las necesidades de los estudiantes.
Establecer condiciones
equitativas reduciendo el retraso del crecimiento y promoviendo el desarrollo
cerebral a través de la buena nutrición y la estimulación en los primeros años
de vida para que los niños estén en condiciones de aprender cuando comiencen la
escuela. Atraer a personas idóneas al ámbito de la enseñanza y mantenerlas
motivadas adaptando la capacitación docente reforzada por mentores. Utilizar
tecnologías que ayuden a los docentes a enseñar al nivel del estudiante, y
fortalecer la capacidad de gestión y las facultades de los directores de
escuela.
En tercer lugar, movilizar a
todos aquellos que tienen incidencia en el aprendizaje.
Utilizar la información y los
indicadores para movilizar a la ciudadanía, aumentar la rendición de cuentas y
generar la voluntad política para llevar a cabo una reforma educativa. Involucrar
a las partes interesadas, incluida la comunidad empresarial, en todas etapas de
la reforma, desde el diseño hasta la implementación.
“Los países en desarrollo
están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no
invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor
eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben
invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su
cargo la educación de nuestros hijos”, declaró Jaime Saavedra, exministro de
Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial.
“La reforma educativa reviste carácter urgente y requiere la perseverancia y la
alineación política del Gobierno, los medios de comunicación, los empresarios,
los docentes, los padres y los estudiantes. Todos ellos deben valorar el
aprendizaje y exigir su mejora”.
El OEFA ordenó a la pesquera La Chimbotana dejar de realizar descargas
sin el debido tratamiento a las bahías Coishco y El Ferrol (Áncash, 28 de
setiembre del 2017).- El OEFA dictó una medida administrativa contra la
empresa Pesquera Conservas de Chimbote – La Chimbotana S.A.C., ubicada en el
distrito de Chimbote, provincia de Santa, departamento de Áncash, al verificar
un riesgo de afectación de la flora y fauna de las bahías de Coishco y El
Ferrol, debido a la carencia de sistemas de tratamiento de sus efluentes
industriales.
La medida administrativa,
dictada por el OEFA el 21 de setiembre del 2017, obliga a la empresa a
paralizar sus actividades de procesamiento de las plantas de enlatado de
productos hidrobiológicos y de harina residual, a fin de asegurar la protección
ambiental de las bahías antes mencionadas.
En la supervisión realizada
por el OEFA entre el 21 y 22 de setiembre del 2017, se verificó que la empresa
cumplió con la medida administrativa impuesta al cortar, separar y sellar el
ducto de salida de vapor de sus calderas con una plancha metálica; lo que
conlleva a paralizar la actividad de procesamiento, logrando evitar impactos ambientales
negativos en las bahías de Coishco y El Ferrol, que eran los destinos finales
de sus efluentes pesqueros.
Para el reinicio de las
actividades de procesamiento, la empresa deberá instalar y operar todos los
equipos y sistemas de tratamiento de efluentes pesqueros descritos en sus
compromisos ambientales. Además, deberá conectar su establecimiento industrial
pesquero a los emisores submarinos de Aprochimbote y Aproferrol S.A. para que
vierta sus efluentes industriales fuera de la bahía el Ferrol y pueda cumplir
con los Límites Máximos Permisibles, aprobados mediante Decreto Supremo N°
010-2008-PRODUCE.
El OEFA continuará dictando
medidas administrativas cuando se evidencien reales o potenciales riesgos de
daños al ambiente o a la salud de las personas y verificando su cumplimiento.
![]() |
HUMOR |