Graduarse:
solo la mitad lo logra en América Latina (mayo 17, 2017): Pese a que el número de estudiantes de educación superior aumentó
drásticamente a 20 millones en la última década, solo la mitad ha podido
llevarse el título a casa.
“Mi hijo, el doctor”. “Mi hija, la
arquitecta”. Estas expresiones, tan típicas de los padres, muestran el orgullo
de quienes, al no haber podido acceder a la universidad, sueñan desde el primer
momento en el que sus hijos comienzan a transitar el camino de la educación
superior.
Más allá del anhelo de los progenitores, en
América Latina y el Caribe diferentes políticas públicas y el ascenso de la
clase media en la década pasada han empujado a muchos más jóvenes a las puertas
de las universidades.
Los números así lo demuestran. La cantidad
de personas entre 18 y 24 años que asisten a una institución de educación
superior aumentó del 21% en 2000 al 43% en el 2013 con una mayor cantidad de
estudiantes provenientes de sectores medios y bajos, algo que no se veía años
atrás.
Hoy existen más de 20 millones de
estudiantes que asisten a las más de 10 mil instituciones, las cuales ofrecen
más de 60 mil programas de formación, según los hallazgos del estudio Momento
Decisivo: La Educación Superior en América Latina, del Banco Mundial.
Nada mal en comparación con otras regiones
donde ir a la universidad o a un instituto de educación superior es solo un
lujo que algunos pocos se pueden dar.
Pero hoy, la educación universitaria se
encuentra en una encrucijada. Su rápida expansión, las características de los
"nuevos" estudiantes y regulaciones laxas han llevado a muchos a
cuestionar la calidad de sus programas.
Millones de estudiantes entran en sus
aulas, pero no todos acceden a opciones de calidad. Esto significa que no solo
no cuentan con un plan de estudios atractivo que los retenga hasta terminar si
no que, al graduarse, tampoco están preparados para enfrentar las demandas del
mercado laboral actual. Se calcula que solo el 50% de los estudiantes que
inician sus estudios superiores llegan a terminar y se gradúan.
Y en un mundo que afronta nuevos desafíos
como la automatización, las demandas de nuevas habilidades y un escenario
político cambiante, las carreras tradicionales consideradas más exitosas han
sido destronadas por otras más acordes a los requerimientos del mundo actual.
Los ránkings, que a menudo se usan como
indicadores de la calidad de la educación superior, no presentan buenas
noticias para América Latina. Entre los 500 mejores institutos de educación
superior, solo hay 10 de la región, siendo África la única región con menos:
El estudio del Banco Mundial investiga tres
aspectos clave de la educación superior en la región: calidad, variedad y
equidad.
Un buen sistema de educación superior
ofrece programas de calidad que maximizan el potencial de los estudiantes. Una
variedad de ofertas permite a los estudiantes encontrar su mejor opción:
entrenar no solo a los médicos necesarios en un hospital, sino también a las
enfermeras y los asistentes administrativos. Dado que la mera disponibilidad de
la variedad y la calidad no garantizan el acceso o éxito de los estudiantes, un
sistema de educación superior muestra la equidad cuando los estudiantes tienen
acceso a iguales oportunidades.
La equidad muchas veces comienza desde
temprano. No todos los jóvenes y sus familias cuentan con la información ni los
recursos necesarios para tomar una decisión correcta con respecto a la elección
de una carrera profesional. En muchos casos, elegir es una oportunidad única en
la vida y equivocarse puede ser el final de una carrera: la transferencia de
programas es bastante dificultosa y burocrática.
Continuar o abandonar: A pesar de los
escollos a los que se enfrentan, los estudiantes considerados más pobres
representaron el 45% del aumento de la matrícula en los últimos años. Sin
embargo, estos “nuevos” estudiantes provienen de familias con menores recursos
y muchas veces no están preparados académicamente para enfrentar los desafíos
de la educación superior, lo que muchas veces explica la falta de completación
de las carreras de educación superior.
En promedio, solo la mitad de las personas
entre 25 y 29 años que estaban matriculadas no completaron sus estudios, ya sea
por abandono o porque aún continúan estudiando. De los que abandonan, la mitad
lo hace en el primer año de su carrera.
El sistema no ayuda. Las carreras son largas
y tediosas. Se estima el tiempo que tardan los estudiantes de América Latina y
el Caribe en completarlas es un promedio de 36% más que en el resto del mundo.
Esto implica que los estudiantes pasan más años como tales y, por ende, durante
sus años facultativos ganan salarios acordes a su nivel secundario. El tiempo
excesivo también tiene un costado filoso: los estudiantes muchas veces
necesitan salir a trabajar para completar sus estudios, pero al mismo tiempo
terminan abandonándolos por estar abrumados por las responsabilidades laborales
y no ver la luz al final del túnel.
Dada la urgencia de la región en mejorar su
productividad en un contexto de crecimiento lento, es clave la formación de
capital humano de manera rápida y eficiente. De acuerdo al estudio, los
hacedores de política pública tienen que tener en cuenta que no necesariamente
acceso implica completación y calidad.
El estudio también recomienda que se deben
diseñar políticas multidimensionales que no solo evalúen la calidad de los
contenidos brindados en las instituciones, si no también apoyo a estudiantes
que no están académicamente listos para la educación superior, e incentivos
tanto para las universidades como para estudiantes para terminar la carrera.
(Banco Mundial)
El
OEFA ordena la paralización de actividades del proyecto minero Utunsa para
evitar potencial afectación de la quebrada Huayllani en Apurímac:
Lima, 18 de mayo de 2017.- El Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa minera Anabi
S.A.C., mediante una medida preventiva, paralizar de manera inmediata las
actividades de construcción y operación que se estén realizando en los
componentes de la planta de beneficio Utunsa, de la unidad fiscalizable Utunsa,
ubicada en los distritos de Haquira, en el departamento de Apurímac, y Quiñota,
en el departamento de Cusco.
Durante la última supervisión, el OEFA
verificó que dichos componentes —Planta Merrill Crowe, poza de solución rica,
poza de solución intermedia, poza de mayores eventos, planta de destrucción de
cianuro, casa fuerza y subestación eléctrica— tienen una ubicación que no
corresponde a lo establecido en el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) Utunsa
2017. Al no haber una evaluación del impacto ambiental de la ubicación actual
de dichos componentes, existe el riesgo potencial de afectación de la calidad
del agua de la quebrada Huayllani, que a su vez podría afectar la salud de las
personas y el ambiente.
Adicionalmente, la medida administrativa
ordena a la empresa a informar a la autoridad competente sobre el cierre y
remediación de los componentes afectados, a fin de corregir la perturbación de
las áreas utilizadas (2,77 hectáreas aproximadamente), en un plazo no mayor a
30 días calendario.
En caso de que la empresa no cumpla con la
medida preventiva, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y
penales correspondientes.
El OEFA continuará dictando medidas
administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que
produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas y verificando el
cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.
Oficina de Comunicaciones y Atención al
Ciudadano
OCAC – OEFA
SISTEMA
DIGITAL PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (19 mayo 2017): La nueva plataforma digital para el trámite y evaluación de estudios
de impacto ambiental en Panamá estaría lista en junio de 2018.
El proceso para modernizar el sistema de
gestión de estudios de impacto ambiental (EIA) en Panamá está siendo
desarrollado por el Ministerio de Ambiente de Panamá. Su titular, Emilio
Sempris, explicó a Prensa.com que "... se requiere de una actualización de
la herramienta. Llevamos un año trabajando con la Cámara Panameña de la
Construcción, asociaciones y gremios. Actualmente el proceso de evaluación se
realiza manualmente y toma 60 días hábiles".
Reseña
Prensa.com que "... El desarrollo de la plataforma, a la que podrán
acceder funcionarios, empresas y ciudadanos, quienes darán seguimiento al EIA
por cada etapa, se realizará con apoyo de la Autoridad de Innovación
Gubernamental (AIG) y con un financiamiento de $2,2 millones del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID)." (Fuente:
http://www.centralamericadata.com/ con información de Prensa.com)
ALIANZA
DEL PACÍFICO AVANZA EN SU AGENDA DIGITAL (19 mayo 2017): Expertos de Google, de la WEB Foundation, Airbnb, Microsoft, del BID,
además de otras altas autoridades de los sectores público y privado, se
reunieron esta semana en el marco del Diálogo Público Privado de la Agenda
Digital de la Alianza del Pacífico, en dependencias de la Contraloría General
de la República de Chile.
El objetivo central del encuentro,
organizado por el BID, Direcon, y Chile como Presidencia Pro Témpore de la
Alianza del Pacífico, fue abrir espacios de discusión respecto de las medidas
contenidas en la hoja de ruta de los países de la Alianza del Pacífico en
materia de economía digital, gobierno digital, ecosistema digital y
conectividad digital, sus desafíos, logros y los temas de futuro.
En esa línea la Directora General de la
Direcon, Paulina Nazal, destacó la importancia de estos temas y señaló que
“internet ha provocado cambios profundos y estructurales en la forma en que nos
comunicamos, comerciamos, accedemos a la información, y por ende al conocimiento.
Ello ha impactado de manera significativa a nuestras sociedades y a sectores
que tradicionalmente han estado marginados de la economía internacional, como
las micro y pequeñas empresas y las mujeres”.
En las sesiones de trabajo, los diversos
especialistas compartieron sus experiencias en materia digital en el mundo,
para así detectar oportunidades que podrían ser replicadas en la Alianza del
Pacífico. También se identificaron los temas de mayor relevancia para los
privados, a fin de proyectar políticas públicas en la materia que recojan el
interés de todos los sectores.
“Conocer y aprender de las experiencias y
mejores prácticas internacionales será clave para una transformación digital
que contribuya a impulsar un desarrollo más inclusivo para todos los ciudadanos
de la Alianza del Pacífico, capaz de ofrecer más y mejores oportunidades para
las PYMEs, fomentando al mismo tiempo, una mayor productividad e innovación”,
explicó Nazal.
El
encuentro se desarrolló durante dos días, con mesas de trabajo conformadas por
representantes de los sectores público y privado, quienes a través de dinámicas
participativas abordarán los temas clave de futuro que debería contemplar la
Agenda Digital de la Alianza del Pacífico. (Fuente: http://www.pulso.cl/)
LATINOAMÉRICA
CRECERÁ EN FACTURACIÓN ELECTRÓNICA (BILLENTIS) (25 mayo 2017): La consultora suiza Billentis, que una vez al año elabora un Reporte
Global de Facturación Electrónica, indica que, en 2017, Latinoamérica será la
región del mundo que más crecerá en volumen de facturas electrónicas transadas.
América Latina es la región más avanzada
-seguida de Asia-, gracias a las iniciativas que han tomado sus gobiernos, los
últimos años, en materia de obligatoriedad y regulación. Para 2017, en
Latinoamérica, se espera una tasa de crecimiento de 32% en el uso de la
facturación electrónica siendo Brasil, Chile, México y Perú los que están
liderando el cambio, y con avances que se dan tanto a nivel privado, como de
empresas y gobierno.
Dentro de Latinoamérica, Billentis posiciona
a Chile -al igual que en informes anteriores- como líder en la instauración del
modelo de facturación electrónica y su desarrollo. En 2014, sin obligatoriedad
de por medio, ya había logrado que cerca del 50% de las facturas emitidas
fuesen electrónicas y al cierre de 2016, 420 mil empresas ya usan esta
tecnología, y más del 90% del total de facturas emitidas son electrónicas.
A pesar de estos avances en Chile, Mario
Fernández, CEO de Gosocket recuerda que falta dar el salto en aprovechar
externalidades positivas del uso de la facturación electrónica y que tiene que
ver con servicios financieros.
A nivel global. La forma en que ha crecido
el servicio de facturación electrónica en el mundo es reveladora: a comienzos
del 2000 había apenas 15 prestadores de este servicio en el orbe, mientras que
a 2017, los operadores llegan a 1.500, moviendo un mercado de US$3,6 billones.
Este crecimiento responde a tecnologías más
maduras y nuevos modelos de negocio que colocan a los sistemas IT en el centro
de la gestión. También a exigencias globales y ciudadanas en término de
transparencia (Compliance), nuevas regulaciones gubernamentales que buscan
combatir la evasión, nuevos paradigmas de colaboración entre distintos
‘stakeholders’ y a la demanda por parte de las empresas de nuevos documentos,
procesos y servicios de valor agregado y en donde la facturación electrónica ya
no es suficiente (tal como lo realiza, por ejemplo, la empresa Gosocket en su
marketplace).
Sin embargo, en tiempos en que la
transformación digital debiera ser un imperativo y no una opción, aun sobre el
90% de las facturas emitidas en el mundo son procesadas manualmente.
A nivel de empresa, Gosocket sigue
destacando como una de las empresas más relevantes del mundo en esta industria,
tomando ventaja con su concepto de network que conecta miles de empresas que
realizan no solo cientos de millones de transacciones de facturación
electrónica en 10 países de Latinoamérica, sino con servicios financieros
novedosos y disruptivos. A Gosocket en informes anteriores, se la ha destacado
entre las 20 más influyentes, y como “la única compañía capaz de proveer
soluciones de facturación electrónica con conocimiento real y experticia en
cada país en los que está presente”.
“Gosocket está comprometida con la entrega
de soluciones y servicios de calidad a sus clientes, y también con el
desarrollo mundial de la facturación electrónica, compartiendo sus
conocimientos con diferentes entidades y actores de todo el mundo”, dice Mario
Fernández, quien ha dado a conocer su experiencia regional en la Cámara
Internacional de Comercio, en Ginebra, Suiza, y ante diversos entes
regulatorios de países latinoamericanos. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/)
El
OEFA supervisó los trabajos de limpieza y remediación de derrame del Oleoducto
Norperuano en la localidad de Cuninico:
Lima, 26 de mayo el 2017.- Especialistas
del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) acudieron a la
localidad de Cuninico, en el distrito de Urarinas, provincia y departamento de
Loreto, con el objetivo de verificar los trabajos de limpieza y remediación de
las áreas afectadas por el derrame ocurrido en el kilómetro 41+833 del tramo I
del Oleoducto Norperuano.
Esta comisión estuvo liderada por la
Presidenta del Consejo Directivo (PCD) del OEFA, la doctora Tessy Torres, quien
acompañó los trabajos de verificación y toma de muestras de agua, suelo y
sedimentos. Asimismo, brindó un espacio de diálogo a la población y sus
líderes, para absolver dudas respecto a las acciones que el OEFA está realizando
frente a la problemática ambiental que enfrenta Cuninico.
En ese sentido, Watson Trujillo Acosta, Apu
de la comunidad de Cuninico, y Flor de María Paraná Vásquez, madre indígena de
la comunidad, agradecieron dicho espacio de diálogo y la presencia de la
presidenta del organismo en su localidad.
Cabe precisar que esta supervisión se dio
en el marco de la medida correctiva dictada a la empresa Petróleos del
Perú-Petroperú S.A., por el derrame ocurrido el mes de junio del 2014, a través
de la cual el OEFA ordenó a la empresa realizar trabajos de limpieza y
remediación, a fin de restablecer las condiciones del área impactada a su
estado natural.
El OEFA continuará realizando
verificaciones constantes y permanentes a fin de que se garantice el
cumplimiento exhaustivo y oportuno de los trabajos de limpieza y remediación.
Oficina de Comunicaciones y Atención al
Ciudadano
OCAC –
OEFA
OEFA
impone medida preventiva ante la evidencia de contaminación ambiental en
cuerpos de agua producto de la actividad minera de Aruntani S.A.C. en Puno:
Puno, 31 de mayo del 2017.- El Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental, luego de los estudios complementarios
realizados desde el mes de febrero del 2017 en la zona de influencia de la
unidad minera Arasi de la minera Aruntani S.A.C., detectó presencia elevada de
concentraciones de metales pesados de los componentes mineros: botadero
Jessica, pozas de lodos, entre otros; que incumplen los estándares de calidad
ambiental y los Límites Máximos Permisibles.
En la supervisión realizada por el OEFA en
el mes de abril del 2017 se detectó presencia de cianuro en la poza de sub
drenaje N° 3, que a su vez supera el estándar de calidad ambiental para agua,
lo que podría generar afectación a la flora y fauna en la quebrada Lluchusani;
por lo que se impuso una medida preventiva contra la minera Aruntani S.A.C.
ordenándole tratar de manera inmediata el flujo de agua proveniente de su poza
de sub drenaje y la paralización de manera inmediata de la operación de la poza
de mayores eventos, hasta que dicha poza garantice su impermeabilización.
En caso la empresa no cumpla con la medida
preventiva, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales
correspondientes.
El OEFA continuará dictando medidas
administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que
produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas y verificando el
cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.
Oficina de Comunicaciones y Atención al
Ciudadano
OCAC – OEFA
![]() |
HUMOR |