jueves, 1 de junio de 2017

Junio - 2017.








Graduarse: solo la mitad lo logra en América Latina (mayo 17, 2017): Pese a que el número de estudiantes de educación superior aumentó drásticamente a 20 millones en la última década, solo la mitad ha podido llevarse el título a casa.
“Mi hijo, el doctor”. “Mi hija, la arquitecta”. Estas expresiones, tan típicas de los padres, muestran el orgullo de quienes, al no haber podido acceder a la universidad, sueñan desde el primer momento en el que sus hijos comienzan a transitar el camino de la educación superior.
Más allá del anhelo de los progenitores, en América Latina y el Caribe diferentes políticas públicas y el ascenso de la clase media en la década pasada han empujado a muchos más jóvenes a las puertas de las universidades.
Los números así lo demuestran. La cantidad de personas entre 18 y 24 años que asisten a una institución de educación superior aumentó del 21% en 2000 al 43% en el 2013 con una mayor cantidad de estudiantes provenientes de sectores medios y bajos, algo que no se veía años atrás.
Hoy existen más de 20 millones de estudiantes que asisten a las más de 10 mil instituciones, las cuales ofrecen más de 60 mil programas de formación, según los hallazgos del estudio Momento Decisivo: La Educación Superior en América Latina, del Banco Mundial.
Nada mal en comparación con otras regiones donde ir a la universidad o a un instituto de educación superior es solo un lujo que algunos pocos se pueden dar.
Pero hoy, la educación universitaria se encuentra en una encrucijada. Su rápida expansión, las características de los "nuevos" estudiantes y regulaciones laxas han llevado a muchos a cuestionar la calidad de sus programas.
Millones de estudiantes entran en sus aulas, pero no todos acceden a opciones de calidad. Esto significa que no solo no cuentan con un plan de estudios atractivo que los retenga hasta terminar si no que, al graduarse, tampoco están preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral actual. Se calcula que solo el 50% de los estudiantes que inician sus estudios superiores llegan a terminar y se gradúan.
Y en un mundo que afronta nuevos desafíos como la automatización, las demandas de nuevas habilidades y un escenario político cambiante, las carreras tradicionales consideradas más exitosas han sido destronadas por otras más acordes a los requerimientos del mundo actual.
Los ránkings, que a menudo se usan como indicadores de la calidad de la educación superior, no presentan buenas noticias para América Latina. Entre los 500 mejores institutos de educación superior, solo hay 10 de la región, siendo África la única región con menos:
El estudio del Banco Mundial investiga tres aspectos clave de la educación superior en la región: calidad, variedad y equidad.
Un buen sistema de educación superior ofrece programas de calidad que maximizan el potencial de los estudiantes. Una variedad de ofertas permite a los estudiantes encontrar su mejor opción: entrenar no solo a los médicos necesarios en un hospital, sino también a las enfermeras y los asistentes administrativos. Dado que la mera disponibilidad de la variedad y la calidad no garantizan el acceso o éxito de los estudiantes, un sistema de educación superior muestra la equidad cuando los estudiantes tienen acceso a iguales oportunidades.
La equidad muchas veces comienza desde temprano. No todos los jóvenes y sus familias cuentan con la información ni los recursos necesarios para tomar una decisión correcta con respecto a la elección de una carrera profesional. En muchos casos, elegir es una oportunidad única en la vida y equivocarse puede ser el final de una carrera: la transferencia de programas es bastante dificultosa y burocrática.
Continuar o abandonar: A pesar de los escollos a los que se enfrentan, los estudiantes considerados más pobres representaron el 45% del aumento de la matrícula en los últimos años. Sin embargo, estos “nuevos” estudiantes provienen de familias con menores recursos y muchas veces no están preparados académicamente para enfrentar los desafíos de la educación superior, lo que muchas veces explica la falta de completación de las carreras de educación superior.
En promedio, solo la mitad de las personas entre 25 y 29 años que estaban matriculadas no completaron sus estudios, ya sea por abandono o porque aún continúan estudiando. De los que abandonan, la mitad lo hace en el primer año de su carrera.
El sistema no ayuda. Las carreras son largas y tediosas. Se estima el tiempo que tardan los estudiantes de América Latina y el Caribe en completarlas es un promedio de 36% más que en el resto del mundo. Esto implica que los estudiantes pasan más años como tales y, por ende, durante sus años facultativos ganan salarios acordes a su nivel secundario. El tiempo excesivo también tiene un costado filoso: los estudiantes muchas veces necesitan salir a trabajar para completar sus estudios, pero al mismo tiempo terminan abandonándolos por estar abrumados por las responsabilidades laborales y no ver la luz al final del túnel.
Dada la urgencia de la región en mejorar su productividad en un contexto de crecimiento lento, es clave la formación de capital humano de manera rápida y eficiente. De acuerdo al estudio, los hacedores de política pública tienen que tener en cuenta que no necesariamente acceso implica completación y calidad.

El estudio también recomienda que se deben diseñar políticas multidimensionales que no solo evalúen la calidad de los contenidos brindados en las instituciones, si no también apoyo a estudiantes que no están académicamente listos para la educación superior, e incentivos tanto para las universidades como para estudiantes para terminar la carrera. (Banco Mundial)


El OEFA ordena la paralización de actividades del proyecto minero Utunsa para evitar potencial afectación de la quebrada Huayllani en Apurímac:
Lima, 18 de mayo de 2017.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa minera Anabi S.A.C., mediante una medida preventiva, paralizar de manera inmediata las actividades de construcción y operación que se estén realizando en los componentes de la planta de beneficio Utunsa, de la unidad fiscalizable Utunsa, ubicada en los distritos de Haquira, en el departamento de Apurímac, y Quiñota, en el departamento de Cusco.
Durante la última supervisión, el OEFA verificó que dichos componentes —Planta Merrill Crowe, poza de solución rica, poza de solución intermedia, poza de mayores eventos, planta de destrucción de cianuro, casa fuerza y subestación eléctrica— tienen una ubicación que no corresponde a lo establecido en el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) Utunsa 2017. Al no haber una evaluación del impacto ambiental de la ubicación actual de dichos componentes, existe el riesgo potencial de afectación de la calidad del agua de la quebrada Huayllani, que a su vez podría afectar la salud de las personas y el ambiente.
Adicionalmente, la medida administrativa ordena a la empresa a informar a la autoridad competente sobre el cierre y remediación de los componentes afectados, a fin de corregir la perturbación de las áreas utilizadas (2,77 hectáreas aproximadamente), en un plazo no mayor a 30 días calendario.
En caso de que la empresa no cumpla con la medida preventiva, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.
El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas y verificando el cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.
Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano
OCAC – OEFA


SISTEMA DIGITAL PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (19 mayo 2017): La nueva plataforma digital para el trámite y evaluación de estudios de impacto ambiental en Panamá estaría lista en junio de 2018.
El proceso para modernizar el sistema de gestión de estudios de impacto ambiental (EIA) en Panamá está siendo desarrollado por el Ministerio de Ambiente de Panamá. Su titular, Emilio Sempris, explicó a Prensa.com que "... se requiere de una actualización de la herramienta. Llevamos un año trabajando con la Cámara Panameña de la Construcción, asociaciones y gremios. Actualmente el proceso de evaluación se realiza manualmente y toma 60 días hábiles".
Reseña Prensa.com que "... El desarrollo de la plataforma, a la que podrán acceder funcionarios, empresas y ciudadanos, quienes darán seguimiento al EIA por cada etapa, se realizará con apoyo de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) y con un financiamiento de $2,2 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)." (Fuente: http://www.centralamericadata.com/ con información de Prensa.com)


ALIANZA DEL PACÍFICO AVANZA EN SU AGENDA DIGITAL (19 mayo 2017): Expertos de Google, de la WEB Foundation, Airbnb, Microsoft, del BID, además de otras altas autoridades de los sectores público y privado, se reunieron esta semana en el marco del Diálogo Público Privado de la Agenda Digital de la Alianza del Pacífico, en dependencias de la Contraloría General de la República de Chile.
El objetivo central del encuentro, organizado por el BID, Direcon, y Chile como Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, fue abrir espacios de discusión respecto de las medidas contenidas en la hoja de ruta de los países de la Alianza del Pacífico en materia de economía digital, gobierno digital, ecosistema digital y conectividad digital, sus desafíos, logros y los temas de futuro.
En esa línea la Directora General de la Direcon, Paulina Nazal, destacó la importancia de estos temas y señaló que “internet ha provocado cambios profundos y estructurales en la forma en que nos comunicamos, comerciamos, accedemos a la información, y por ende al conocimiento. Ello ha impactado de manera significativa a nuestras sociedades y a sectores que tradicionalmente han estado marginados de la economía internacional, como las micro y pequeñas empresas y las mujeres”.
En las sesiones de trabajo, los diversos especialistas compartieron sus experiencias en materia digital en el mundo, para así detectar oportunidades que podrían ser replicadas en la Alianza del Pacífico. También se identificaron los temas de mayor relevancia para los privados, a fin de proyectar políticas públicas en la materia que recojan el interés de todos los sectores.
“Conocer y aprender de las experiencias y mejores prácticas internacionales será clave para una transformación digital que contribuya a impulsar un desarrollo más inclusivo para todos los ciudadanos de la Alianza del Pacífico, capaz de ofrecer más y mejores oportunidades para las PYMEs, fomentando al mismo tiempo, una mayor productividad e innovación”, explicó Nazal.
El encuentro se desarrolló durante dos días, con mesas de trabajo conformadas por representantes de los sectores público y privado, quienes a través de dinámicas participativas abordarán los temas clave de futuro que debería contemplar la Agenda Digital de la Alianza del Pacífico. (Fuente: http://www.pulso.cl/)


LATINOAMÉRICA CRECERÁ EN FACTURACIÓN ELECTRÓNICA (BILLENTIS) (25 mayo 2017): La consultora suiza Billentis, que una vez al año elabora un Reporte Global de Facturación Electrónica, indica que, en 2017, Latinoamérica será la región del mundo que más crecerá en volumen de facturas electrónicas transadas.
América Latina es la región más avanzada -seguida de Asia-, gracias a las iniciativas que han tomado sus gobiernos, los últimos años, en materia de obligatoriedad y regulación. Para 2017, en Latinoamérica, se espera una tasa de crecimiento de 32% en el uso de la facturación electrónica siendo Brasil, Chile, México y Perú los que están liderando el cambio, y con avances que se dan tanto a nivel privado, como de empresas y gobierno.
Dentro de Latinoamérica, Billentis posiciona a Chile -al igual que en informes anteriores- como líder en la instauración del modelo de facturación electrónica y su desarrollo. En 2014, sin obligatoriedad de por medio, ya había logrado que cerca del 50% de las facturas emitidas fuesen electrónicas y al cierre de 2016, 420 mil empresas ya usan esta tecnología, y más del 90% del total de facturas emitidas son electrónicas.
A pesar de estos avances en Chile, Mario Fernández, CEO de Gosocket recuerda que falta dar el salto en aprovechar externalidades positivas del uso de la facturación electrónica y que tiene que ver con servicios financieros.
A nivel global. La forma en que ha crecido el servicio de facturación electrónica en el mundo es reveladora: a comienzos del 2000 había apenas 15 prestadores de este servicio en el orbe, mientras que a 2017, los operadores llegan a 1.500, moviendo un mercado de US$3,6 billones.
Este crecimiento responde a tecnologías más maduras y nuevos modelos de negocio que colocan a los sistemas IT en el centro de la gestión. También a exigencias globales y ciudadanas en término de transparencia (Compliance), nuevas regulaciones gubernamentales que buscan combatir la evasión, nuevos paradigmas de colaboración entre distintos ‘stakeholders’ y a la demanda por parte de las empresas de nuevos documentos, procesos y servicios de valor agregado y en donde la facturación electrónica ya no es suficiente (tal como lo realiza, por ejemplo, la empresa Gosocket en su marketplace).
Sin embargo, en tiempos en que la transformación digital debiera ser un imperativo y no una opción, aun sobre el 90% de las facturas emitidas en el mundo son procesadas manualmente.
A nivel de empresa, Gosocket sigue destacando como una de las empresas más relevantes del mundo en esta industria, tomando ventaja con su concepto de network que conecta miles de empresas que realizan no solo cientos de millones de transacciones de facturación electrónica en 10 países de Latinoamérica, sino con servicios financieros novedosos y disruptivos. A Gosocket en informes anteriores, se la ha destacado entre las 20 más influyentes, y como “la única compañía capaz de proveer soluciones de facturación electrónica con conocimiento real y experticia en cada país en los que está presente”.
“Gosocket está comprometida con la entrega de soluciones y servicios de calidad a sus clientes, y también con el desarrollo mundial de la facturación electrónica, compartiendo sus conocimientos con diferentes entidades y actores de todo el mundo”, dice Mario Fernández, quien ha dado a conocer su experiencia regional en la Cámara Internacional de Comercio, en Ginebra, Suiza, y ante diversos entes regulatorios de países latinoamericanos. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/)


El OEFA supervisó los trabajos de limpieza y remediación de derrame del Oleoducto Norperuano en la localidad de Cuninico:
Lima, 26 de mayo el 2017.- Especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) acudieron a la localidad de Cuninico, en el distrito de Urarinas, provincia y departamento de Loreto, con el objetivo de verificar los trabajos de limpieza y remediación de las áreas afectadas por el derrame ocurrido en el kilómetro 41+833 del tramo I del Oleoducto Norperuano.
Esta comisión estuvo liderada por la Presidenta del Consejo Directivo (PCD) del OEFA, la doctora Tessy Torres, quien acompañó los trabajos de verificación y toma de muestras de agua, suelo y sedimentos. Asimismo, brindó un espacio de diálogo a la población y sus líderes, para absolver dudas respecto a las acciones que el OEFA está realizando frente a la problemática ambiental que enfrenta Cuninico.
En ese sentido, Watson Trujillo Acosta, Apu de la comunidad de Cuninico, y Flor de María Paraná Vásquez, madre indígena de la comunidad, agradecieron dicho espacio de diálogo y la presencia de la presidenta del organismo en su localidad.
Cabe precisar que esta supervisión se dio en el marco de la medida correctiva dictada a la empresa Petróleos del Perú-Petroperú S.A., por el derrame ocurrido el mes de junio del 2014, a través de la cual el OEFA ordenó a la empresa realizar trabajos de limpieza y remediación, a fin de restablecer las condiciones del área impactada a su estado natural.
El OEFA continuará realizando verificaciones constantes y permanentes a fin de que se garantice el cumplimiento exhaustivo y oportuno de los trabajos de limpieza y remediación.
Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano
OCAC – OEFA


OEFA impone medida preventiva ante la evidencia de contaminación ambiental en cuerpos de agua producto de la actividad minera de Aruntani S.A.C. en Puno:
Puno, 31 de mayo del 2017.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, luego de los estudios complementarios realizados desde el mes de febrero del 2017 en la zona de influencia de la unidad minera Arasi de la minera Aruntani S.A.C., detectó presencia elevada de concentraciones de metales pesados de los componentes mineros: botadero Jessica, pozas de lodos, entre otros; que incumplen los estándares de calidad ambiental y los Límites Máximos Permisibles.
En la supervisión realizada por el OEFA en el mes de abril del 2017 se detectó presencia de cianuro en la poza de sub drenaje N° 3, que a su vez supera el estándar de calidad ambiental para agua, lo que podría generar afectación a la flora y fauna en la quebrada Lluchusani; por lo que se impuso una medida preventiva contra la minera Aruntani S.A.C. ordenándole tratar de manera inmediata el flujo de agua proveniente de su poza de sub drenaje y la paralización de manera inmediata de la operación de la poza de mayores eventos, hasta que dicha poza garantice su impermeabilización.
En caso la empresa no cumpla con la medida preventiva, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.
El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas y verificando el cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.
Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano
OCAC – OEFA


HUMOR