Calentamiento
global está causando un derretimiento "irreversible" del hielo
antártico, advierte científica (19 DE FEBRERO DE 2020):
El calentamiento global está llevando a un derretimiento masivo
"irreversible" del hielo antártico y la eliminación de carbono de la
atmósfera es la única solución para retrasar el proceso, dijo a Reuters una
científica australiana del clima este miércoles.
La actividad humana ha intensificado el
calentamiento global, lo que podría resultar en un derretimiento masivo de la
Antártida, dijo Zoe Thomas, investigadora de la Universidad de Nueva Gales del
Sur que formó parte de un equipo internacional de científicos que recientemente
publicó un artículo sobre el derretimiento del hielo antártico.
El estudio mostró que el mundo podría
perder la mayor parte de la capa de hielo antártica occidental, que descansa
sobre el fondo marino y está rodeada por hielo flotante, si el clima se vuelve
más cálido.
"Lo que estamos viendo con la capa
de hielo antártica occidental es que este inicio del derretimiento, una vez que
alcancemos cierto umbral, continuará a pesar de nuestros esfuerzos para
detenerlo", dijo a Reuters.
La actividad humana ha intensificado el
calentamiento global, lo que podría resultar en un derretimiento masivo de la
Antártida, dijo Zoe Thomas, investigadora de la Universidad de Nueva Gales del
Sur.
El equipo espera continuar la
investigación para determinar qué tan rápido respondieron las capas de hielo al
aumento de las temperaturas, lo que ayudaría a proporcionar un marco de tiempo
más concreto para el futuro.
La temperatura más alta jamás registrada
en la Antártida de 18,3 grados Celsius fue captada en una base de investigación
el 6 de febrero. Si las temperaturas más altas se mantuvieran, podrían causar
un aumento extremo del nivel del mar.
"Una vez que nos comprometamos con
este futuro descarbonizado, podemos comenzar a pensar en posibles opciones para
tratar de eliminar el carbono de la atmósfera", agregó.
Muchas economías avanzadas se han
comprometido a reducir las emisiones de carbono a cero para el 2050, aunque se
considera que Australia está avanzando muy lento en este tema, pese a haber
sufrido una de sus peores temporadas de incendios forestales. (FUENTE:
HTTPS://LTA.REUTERS.COM/)
Chile:
energías renovables no convencionales crecen cinco veces entre 2012 y 2017 (19
DE FEBRERO DE 2020): Las Energías Renovables No
Convencionales (ERNC) han incrementado su participación entre el 2012 y 2017 en
5 veces, pasando de una potencia instalada de 952 MW a 4.895 MW, concentradas
principalmente en plantas eólicas y solares fotovoltaicas, equivalente al 19,3%
de la capacidad total neta instalada del país.
El dato se desprende de un estudio
efectuado por AGS Visión Inmobiliaria, en el que se identificaron los proyectos
que más han incrementado su presencia en las zonas rurales de Chile, durante
los últimos 3 años.
Según el estudio, que realizó un
catastro a nivel nacional de aquellos proyectos que fueron aprobados por el
Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y que se emplazan en el área rural, los
proyectos de minería se ubicaron en primer lugar, seguido en el segundo puesto
por los proyectos ERNC y en la tercera posición, los proyectos agroindustria
relacionados con la actividad silvoagropecuaria.
Respecto a los proyectos de ERNC, en los
últimos 3 años fueron aprobados 102 proyectos de paneles fotovoltaicos, sobre
un total de 5.840 has (aprox.), 8 proyectos de energía eólica, sobre un total
de 1.424 has (aprox.), y un proyecto de energía geotérmica, en Antofagasta, con
una superficie de 14 ha (aprox.).
"Lo anterior, refleja el incremento
en el ingreso de proyectos de ERNC en las áreas rurales, concentrándose entre
las regiones de Antofagasta y el Maule", destaca el estudio.
Crecimiento exponencial. Para el caso de
las plantas eólicas, el crecimiento ha sido exponencial, su participación pasó
de 18,2 MW instalados (2007) a 2.000 MW (aprox) en la actualidad, considerando
los parques eólicos en operaciones, en periodo de pruebas y en construcción,
según el reporte de la CNE.
Para el caso de las plantas
fotovoltaicas, el crecimiento también ha sido exponencial, su participación
pasó de 1 MW instalados (2012) a 2.400 MW (aprox) en la actualidad, según el
reporte de la CNE.
Para el caso de la energía geotérmica,
en el año 2017 se inauguró la 1° planta geotérmica de América del Sur con un
total de 48 MW, contando nuestro país con un gran potencial geotérmico estimado
en 2.000 MW en el norte grande y 1.350 MW en la zona central.
Amplíe para ir a la información
detallada:
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/chile-energias-renovables-no-convencionales-crecen-cinco-veces-entre-2012-y-2017
Cepal
plantea una reforma del modelo capitalista en América Latina (20 DE FEBRERO DE
2020): Promover el desarrollo sostenible y la
igualdad no es tarea de un solo actor, el Estado o el sector privado, es una
tarea de toda la sociedad, y el sector empresarial juega un papel fundamental,
remarcó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en un evento de alto nivel con empresarios
mexicanos.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
reflexionó sobre las discusiones en torno al capitalismo efectuadas durante la
última reunión del Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza). “Después de la
crisis de 2008, el capitalismo basado en la maximización de los beneficios de
los accionistas está atravesando una crisis ideológica. El debate, tanto en el
mundo empresarial, como en el mundo político se ha concentrado en generar
nuevas ideas para transitar hacia un capitalismo más justo e inclusivo”,
explicó.
“Debemos pasar desde el capitalismo de
accionistas (shareholders) hacia un capitalismo de los grupos de interés
(stakeholders)”, declaró en apoyo a los debates celebrados en Davos.
Bárcena indicó que el capitalismo ha
mostrado gran flexibilidad, ha aumentado su expansión geográfica y hoy es
constante evolución e interactúa con un mundo global que enfrenta un importante
cambio tecnológico. Pero, sin embargo, es incapaz de garantizar una
distribución equitativa de la riqueza generada.
“El capitalismo accionario, con su
mirada cortoplacista, no ha tomado en cuenta las consecuencias de sus objetivos
financieros para los trabajadores, los clientes, los proveedores, las
comunidades y el medioambiente. El Manifiesto de Davos 2020 pone al centro de
la actividad de la empresa el beneficio de los diversos grupos de interés, y
brinda una alternativa al capitalismo accionario y cortoplacista”, señaló.
Desde la perspectiva de la CEPAL,
explicó Bárcena, el debate actual ofrece un punto de partida fundamental para
repensar el sistema, empezando como se indica en Davos con un cambio de
perspectiva en el estilo gerencial de las empresas, pero también, como sugiere
el debate económico, cuestionando la arquitectura del sistema desde sus
valores, hacia su componente reguladora.
“El debate impulsado en Davos es
extremadamente importante, y puede considerarse un punto de partida para que
los diversos actores en el sistema rediseñen reglas e instrumentos para limitar
la polarización de la riqueza y los desequilibrios de poder, a través de nuevas
reglas fiscales, nuevas reglas de competencia, nuevas reglas para estandarizar
los derechos de los trabajadores y un nuevo sistema multilateral”, declaró
Durante su intervención, Alicia Bárcena
remarcó también que el compromiso del sector privado de avanzar de manera
sostenible es clave, en especial en un mundo globalizado como el actual. “En un
mundo cada vez más corporativo, promover mayor responsabilidad social de las
empresas es fundamental para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo basado
en un gran impulso ambiental”, declaró Bárcena.
“En el contexto actual, la región
necesita que la igualdad y la sostenibilidad ambiental sean los pilares
fundamentales para el nuevo modelo de desarrollo. Por eso, es necesario
impulsar la creación de una conciencia corporativa con visión colectiva, para
que todos participen plenamente en la construcción de la igualdad y de una
senda de desarrollo sostenible”, agregó.
En su exposición, Alicia Bárcena recordó
que el desempeño económico actual de la región es insuficiente para lograr los
ODS: América Latina y el Caribe crecerá 1,3% en 2020, acumulando siete años de
magro desempeño, con una demanda interna débil en toda la región asociada a
caídas en la inversión, consumo per cápita y exportaciones, y una disminución
sostenida en la calidad del empleo. A este escenario se suman las crecientes
demandas sociales y las presiones para reducir la desigualdad y mejorar la
inclusión social, que han surgido de manera inusitada en ciertos países de la
región.
“Si la región no cambia el modelo de
desarrollo y en particular se posiciona hacia una transición energética
sostenible, no se cumplirá con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo
sostenible. Ello implica un cambio en los tres pilares de esta Agenda, que son
el económico, el social y el ambiental”, remarcó la alta funcionaria de las
Naciones Unidas.
Bárcena indicó que existen nuevas
oportunidades de transformación productiva particularmente en México que tiene
ya una base productiva mucho más diversificada que otros países de la región.
Tiene retos como por ejemplo ampliar la capacidad tecnológica para aumentar la
productividad y establecer cadenas de valor incluso con capacidad regional.
Algunos ejemplos de ello son la gestión de ciudades inteligentes; la expansión
de la electromovilidad, edificaciones e infraestructura sostenible; agricultura
sostenible y bioeconomía; economía circular; y el manejo de la biodiversidad,
particularmente en el Sureste mexicano, entre otras. Para este fin, precisó que
la participación del sector privado para la región es fundamental, ya que
representa el 75% de la inversión total.
Sin embargo, enfatizó que retomar una
senda de mayor crecimiento en un marco de sostenibilidad requiere una política
de inversiones que no solo pase por invertir en maquinaria y equipo, sino que
además se canalice hacia sectores y actividades que tengan un mayor
encadenamiento, y con claros componentes ambientales.
“Se requiere una política de inversiones
con objetivos verdes explícitos en la normativa (reducción de emisiones,
eficiencia en el uso de recursos naturales, protección y mejora del medio
ambiente, de la biodiversidad y promoción de la sustentabilidad ambiental).
Para este fin la CEPAL propone un nuevo pacto social entre el Estado, el
mercado y la sociedad, para construir un desarrollo sostenible, más justo e
igualitario, que incluya políticas fiscales y productivas para el desarrollo
sostenible”, dijo. (FUENTE: PS://WWW.CEPAL.ORG/)
Bogotá
estima que más de 2.000 personas murieron en 2019 por la mala calidad del aire
(20 DE FEBRERO DE 2020): Más de 2.100 personas
murieron en Bogotá en 2019 por enfermedades asociadas a la mala calidad del
aire, según datos del Ayuntamiento de la capital colombiana, que ha anunciado
medidas para contener las emisiones contaminantes y ha llamado a la población a
tomar conciencia.
En concreto, la Secretaría de Salud
local ha asegurado que 2.165 ciudadanos murieron en la capital, principalmente
por problemas pulmonares, respiratorios y cardiovasculares, según la emisora
RCN.
Las autoridades han hecho especial
hincapié en la vulnerabilidad de los menores de cinco años, ya que en 2019 se
registraron unos 44.000 casos de niños enfermos, en su mayoría por problemas
respiratorios.
La Secretaría de Salud ha emitido una
serie de recomendaciones a las familias, para evitar que los menores con
síntomas jueguen al aire libre, completar los planes de vacunación y no
exponerlos a fumadores o personas enfermas.
La ciudad ya declaró a principios de
este mes la alerta amarilla por el aumento de la concentración de las
partículas contaminantes, lo que conllevó restricciones para la movilidad de
vehículos antiguos y en los trabajos de fábricas. (FUENTE:
HTTPS://WWW.EUROPAPRESS.ES/)
Sustentabilidad,
el nuevo GPS vital para la economía (26 DE FEBRERO DE 2020):
En momentos en que la esperanza de un planeta térmicamente normal puede
depender del bloque China-Europa, AméricaEconomía Intelligence estrena su
Ranking de Sustentabilidad 2020, una iniciativa que pretende aportar al debate
de recrear nuestras economías
Vista desde afuera, la COP 25
Chile-Madrid tuvo un aire a convención cosplay -costumbre de fans que adoptan
la vestimenta de sus héroes del entretenimiento- de los personajes que
acompañan a la pequeña Dorothy en el “El mago de OZ”. Por un lado, el
espantapájaros diciendo: “¡Quiero tener un cerebro!”; por otro, hombres hechos
de trozos de lata gritando: “¡Necesito un corazón para sentir!”; y, finalmente,
leones deprimidos suspirando: “Cómo me gustaría que los otros fueran
valientes”. Ello, porque la conferencia anual que busca evitar un colapso
global por el alza de la temperatura del planeta fue un fracaso, aunque no un
desastre. La diferencia la explicó con claridad Mohamed Adow, director del
centro de estudios Power Shift Africa, a la ONG Carbon Brief: “Creo que hay un
rayo de esperanza de que el corazón del Acuerdo de París todavía esté latiendo,
pero su pulso es muy débil”.
El objetivo del Acuerdo es asegurar que
la temperatura promedio del mundo no sobrepase 1,5 °C a fines de este siglo.
Eso supone que la totalidad de los países no emitan más de una cierta cantidad
de los gases que provocan el efecto invernadero. Como casi todo lo que hacemos
los libera (desde volar estas vacaciones, hasta quemar la Amazonía para criar
vacas), se trata de que cada economía se “descarbonice” (referencia a uno de
los gases, el dióxido de carbono) en un cierto porcentaje y plazos.
Esto tiene costos políticos y
monetarios, además de obligar a cambios en los estilos de vida y patrones de consumo.
Naturalmente, hay países y líderes que no quieren pagarlos. O quieren que el
resto pague más o antes que ellos, ya que en su visión, las mayores
responsabilidades por la situación actual son/han sido de otros. Se trata de un
terreno abonado para querellas, mezquindades y cegueras, lo cual explica por
qué se avanza a pasitos de tortuga en las negociaciones, mientras Groenlandia y
Australia se derriten y queman, respectivamente, a saltos de liebre.
Sin embargo, también es verdadero que
existen problemas genuinos y atendibles debido a que el mundo está
políticamente muy fragmentado, y las desigualdades en el desarrollo son
grandes. Para entenderlo, veamos los
problemas para establecer la reglamentación del artículo 6 del Acuerdo de París
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En la
COP 25 no se logró. Y era -y sigue siendo- tan importante que se mantendrá como
el mayor desafío de la COP26 en Londres en 2020: fija un sistema de oferta y
demanda que podría establecer un precio global del CO2 y, por ende, permite los
incentivos para que tanto los mercados privados como los Estados financien las
reducciones de este gas, en un marco de confianza global.
Para ponerlos en marcha es necesario (y
de eso trata el punto 6.2 del artículo citado) establecer reglas de cooperación
bilateral para los ITMOs (Internationally Transferred Mitigation Outcomes). Un
ITMO es cualquier tipo de esquema de comercio de crédito de emisiones (de
carbono) bilateral, regional o multilateral. Pero también de transferencias de
tecnología y provisión de financiamiento climático. Lo que se encuentra detrás
de esta descripción “burocrática” es la posibilidad de que una economía le pase
a otra el cumplimiento de las obligaciones que ya tomó para disminuir sus emisiones.
Es decir, un país puede pagarle a otro para que haga el esfuerzo o sacrificio
que no puede o quiere hacer.
No haber llegado a un acuerdo en Madrid
supuso una barrera a la expectativa formal y acordada de que, en este 2020, los
países firmantes del Acuerdo apostasen a disminuir más intensamente sus
emisiones, porque los ITMOs son necesarios para facilitarlo. (FUENTE:
HTTPS://WWW.AMERICAECONOMIA.COM/)
Continúe:https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/sustentabilidad-el-nuevo-gps-vital-para-la-economia
Perú
presenta "Mapa de la Pobreza": en uno de cada 10 distritos aumentó el
número de pobres (26 DE FEBRERO DE 2020): El
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó el "Mapa
de pobreza monetaria provincial y distrital 2018" de Perú, que revela que
los distritos de la sierra aumentaron su nivel de pobreza.
Aunque la pobreza en Perú se redujo
entre 2013 y 2018 de 23,9% a 20,5%, a nivel de los distritos -aunque hubo una
reducción en la mayoría de ellos, en cerca del 10% se observa un incremento de
número de pobres.
Del total de 1.876 distritos, en 178 la
pobreza monetaria se elevó en más de 5%, según datos del INEI.
Los distritos de Uchuraccay (Ayacucho),
Anguia y Oxamarca (Cajamarca) son los más pobres del Perú, según el Mapa
publicado este martes.
El 87% de la población económicamente
activa ocupada total de 14 y más años de edad se dedica a la agricultura, y el
52% de su población presenta alguna necesidad básica insatisfecha.
El jefe del INEI, José García Zanabria,
explicó que estos tres distritos se encuentran en la región natural de la
sierra y tienen similares niveles de pobreza monetaria.
Sostuvo que estos tres distritos cuentan
con una población de 13.153 habitantes, y que de este total, el 72% de la
población de 15 y más años de edad estudió solo algún año de educación
primaria, el 23% de su población es analfabeta, registrándose en el distrito de
Uchuraccay la tasa más alta de analfabetismo (34%).
Además, el 87% de la población
económicamente activa ocupada total de 14 y más años de edad se dedica a la
agricultura, y el 52% de su población presenta alguna necesidad básica
insatisfecha.
Asimismo, en las viviendas particulares
con ocupantes presentes que cuentan con servicios básicos, el 39% tiene agua
por red pública, el 5% desagüe por red pública y el 71% de sus viviendas
cuentan con alumbrado eléctrico.
El jefe del INEI explicó que el mapa de
pobreza monetaria es un insumo y guía para la focalización de políticas
públicas, más no un determinante.
La ministra de Desarrollo e Inclusión
Social (Midis), Ariela Luna, considera necesaria un estrategia integral para
disminuir la pobreza.
"Vamos a hacer una mirada de la
pobreza monetaria, pero también de las necesidades básicas insatisfechas porque
son miradas diferentes", explicó la titular del Midis. (FUENTE:
HTTPS://ANDINA.PE/AGENCIA/)
![]() |
HUMOR |