Buenas noches, te invito a leer y compartir
la siguiente publicación virtual. Sigue el siguiente enlace:http://siare.clad.org/fulltext/2255600.pdf
El
saneamiento inadecuado y la falta de acceso a agua limpia afectan a millones de
personas en todo el mundo: Nueva investigación del
Banco Mundial en 18 países demuestra que la toma de medidas urgentes en materia
de agua y saneamiento es clave para combatir la pobreza.
ESTOCOLMO, 28 de agosto de 2017. Alcanzar
el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de acceso a servicios de agua y
saneamiento administrados de manera segura para el año 2030 requerirá que los
países gasten USD 150 000 millones al año. Esto supone cuadruplicar las
inversiones en abastecimiento de agua, saneamiento e higiene con respecto a lo
que se gasta en la actualidad, lo cual está fuera del alcance de muchos países
y amenaza los avances en la erradicación de la pobreza.
Un informe del Banco Mundial publicado hoy
en la Semana Mundial del Agua titulado Reducing Inequalities in Water Supply,
Sanitation, and Hygiene in the Era of the Sustainable Development Goals
(“Reducir las desigualdades en el suministro de agua, saneamiento e higiene en
la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”) sugiere que es preciso que
los países cambien drásticamente el modo en que gestionan los recursos y
prestan servicios clave, empezando por la mejora de los sistemas de asignación
para asegurar que lleguen a los más necesitados y para hacer frente a las
ineficiencias, de tal forma que se garantice que los servicios públicos sean
sostenibles y eficaces.
Además, el informe señala que las
intervenciones de agua, salud y nutrición deben coordinarse para lograr avances
sustantivos en la lucha contra el retraso del crecimiento y la mortalidad
infantil. Si los avances en agua y saneamiento por sí solos suponen ya una
mejora en el bienestar de la infancia, los efectos sobre su futuro son aún
mayores cuando se combinan con intervenciones en salud y nutrición.
“En la actualidad, millones de personas
están atrapadas en la pobreza por el mal abastecimiento de agua y el
saneamiento deficiente, lo que contribuye al retraso del crecimiento y a la
existencia de enfermedades debilitantes de la infancia, como la diarrea. Con el
fin de brindar a todas las personas la misma oportunidad de alcanzar su máximo
potencial, son necesarios más recursos, dirigidos a áreas de vulnerabilidad
alta y acceso limitado, para reducir diferencias y mejorar servicios
deficientes de agua y saneamiento. Este informe proporciona una hoja de ruta
para salvar esas disparidades”, manifestó Guangzhe Chen, director superior de
Prácticas Mundiales sobre el Agua del Banco Mundial.
La investigación ofrece un análisis
completo por indicadores sobre la situación del agua y el saneamiento en los 18
países que abarca y, por primera vez, identifica regiones geográficas
específicas dentro de los países que tienen servicios inadecuados de
abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, y destaca, además, las grandes
disparidades existentes en los servicios de abastecimiento de agua y
saneamiento entre zonas rurales y urbanas, y zonas pobres y no pobres.
La investigación revela un contraste
particularmente agudo entre zonas urbanas y rurales. En los 18 países
analizados, el 75 % de las personas que carecen de buenos servicios de
saneamiento viven en zonas rurales y solo el 20 % de los residentes en zonas
rurales tienen acceso a agua de calidad. Este informe proporciona a los
responsables de formular políticas bases de referencia y asesoramiento sobre el
mejor modo de orientar las inversiones para garantizar que los servicios
básicos lleguen a las comunidades y a los hogares más pobres.
Los equipos de investigación han
recopilado, a lo largo de dos años, datos sobre el acceso a servicios de abastecimiento
de agua, saneamiento e higiene, y sobre su calidad, como, por ejemplo, los
siguientes:
En Nigeria, más del 60 % de la población
rural vive a más de 30 minutos de distancia de una fuente de agua en correcto
funcionamiento.
En Indonesia solo se tratan y eliminan de
forma segura el 5 % de las aguas residuales urbanas, y los niños que durante
sus primeros 1000 días de vida residen en comunidades en las que se defeca al
aire libre tienen una probabilidad 11 puntos porcentuales superior a la media de
padecer retraso en el crecimiento.
En Bangladesh se detectó la presencia de la
bacteria E. coli en aproximadamente el 80 % de los grifos de agua muestreados,
tasa similar al agua extraída de estanques.
En Ecuador, el 24 % de la población rural
bebe agua contaminada, el 21 % de los niños sufren retraso en el crecimiento y
el 18 % tiene un peso inferior al normal.
En Haití, el acceso a fuentes adecuadas de
agua potable ha disminuido en los últimos 25 años; el acceso a saneamiento
apropiado está estancado en un 33 %, y el número de hogares que tienen en la
vivienda acceso a agua de calidad ha disminuido del 15 % al 7 %.
“Los servicios de agua y saneamiento tienen
que mejorar drásticamente, o las consecuencias sobre la salud y el bienestar
serán graves. Hoy en día, la diarrea es la segunda causa de muerte en niños
menores de 5 años. Los niños pobres también sufren de enfermedades intestinales
que, junto con la desnutrición y las infecciones, contribuyen al retraso de su
crecimiento. Estamos poniendo en peligro el futuro de nuestros niños y su
potencial se está viendo obstaculizado por un acceso desigual o desequilibrado
a los servicios que necesitan para prosperar”, afirma Rachid Benmessaoud,
director a cargo de las operaciones en Nigeria.
El informe destaca que, en muchos países,
los servicios no llegan a los pobres debido a su prestación deficiente, y no a
malas políticas, y que son nuestros niños los que sufren las consecuencias. El
informe ofrece una nueva perspectiva sobre las complejidades de por qué fallan
los servicios y sobre cómo la profundización de las mejoras tiene que encarar
el entorno político y de gobierno general en el que operan los proveedores de
servicios.
El informe se publica en oportunidad de la
Semana Mundial del Agua de Estocolmo (entre el 27 de agosto y el 1 de
septiembre de 2017), en la que participan responsables de la formulación de
políticas y profesionales del ramo. Este trabajo de investigación forma parte
de la iniciativa en curso del Banco Mundial sobre diagnóstico de pobreza en materia
de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, la cual consta de 18 informes
sobre países clientes.
Si desea más información sobre proyectos
del Banco Mundial en materia de agua, visite: www.worldbank.org/water
En el siguiente enlace se pueden descargar
los 18 informes sobre pobreza en materia de abastecimiento de agua, saneamiento
e higiene:
http://www.worldbank.org/en/topic/water/publication/wash-poverty-diagnostic
Reconstrucción:
cinco medidas a considerar en prevención de desastres (01 de septiembre 2017): El plan de la Reconstrucción con Cambios invertirá más de 23 mil
millones de soles para rehabilitar el país. El 23% de la inversión (más de 5
mil millones) será destinado a prevención de desastres. En ella se considera la
construcción de diques, descolmatación de ríos y la elaboración de planes de
desarrollo urbano.
De acuerdo a Diana Rubiano, especialista
senior en gestión de riesgo de desastres del Banco Mundial, la prevención es un
pilar que no debe pasarse por alto. Sin embargo, el foco no debe estar solo en
rehabilitar carreteras y puentes. También se deben considerar estrategias a
largo plazo.
Para elaborar un plan de gestión de riesgos
que sea eficaz, es necesario trabajar soluciones a largo plazo. Cabe señalar
que, si bien el plan de Reconstrucción con Cambios en Perú incluye todas las
soluciones a corto plazo, no se consideran ninguna de las acciones a largo
plazo.
La especialista en lista cinco ejes que se
deben tomar en cuenta durante la reconstrucción para prevenir futuros daños por
desastres naturales:
1. Planificar
y manejar las cuencas. - Una cuenca es el espacio
donde discurre el agua que proviene de las lluvias. A corto plazo, se debe
realizar estudios integrales para conocer el riesgo que existe en cada una de
las cuencas.
A largo plazo, se debe revisar el marco
legal y definir planes para controlar las inundaciones. La información de los
estudios puede transformarse en un sistema nacional de planificación de
cuencas.
2. Fiscalizar
el desarrollo urbano. - Al conocer el riesgo que
existe en cada cuenca, se puede identificar a las viviendas que obstruyen su
paso, y decidir si es posible reducir el riesgo al que se exponen. De esa
forma, se determinan acciones necesarias de mitigación.
A largo plazo, será necesario fortalecer a
los gobiernos locales para mejorar las estrategias de desarrollo urbano.
Asimismo, deberán implementarse reformas políticas, como considerar una mejor
ley de ordenamiento territorial.
3. Reducir
las viviendas informales. - Hoy en día, cada gobierno
local debe contar con un mapa que identifica las zonas seguras o con riesgos.
Con estos mapas se conoce las zonas donde pueden ubicarse viviendas. También
existen programas de reasentamiento para las comunidades asentadas en lugares
con riesgos no mitigables.
Sin embargo, para Rubiano, es necesario dar
incentivos financieros a los propietarios legales de terrenos. Además de
penalizar la venta de terrenos ilegales. Del mismo modo, se debe mejorar la
reglamentación para la gestión de la tierra y el aumento de la oferta de
vivienda.
Noticias Relacionadas
¿Cómo se reconstruirán las ciudades luego
del Niño Costero?
8 de cada 10 peruanos se declaran afectados
por el Niño Costero
4.
Fortalecer los gobiernos locales y regionales. - Durante
los desastres, el apoyo del gobierno central a los niveles regional y local es
primordial. Algunas tareas que se dieron de forma conjunta durante el Niño
Costero fueron la evaluación de daños, censo a la población afectada y
distribución de donaciones.
Pero, a largo plazo, la Reconstrucción es
una oportunidad para acelerar la descentralización. Se puede diseñar una
estrategia integral que sirva como modelo para futuros desastres.
5.
Concientizar a la población. - “El riesgo se construye
todos los días, pero cuando ocurre un desastre las miradas siempre van a
Defensa Civil”, comenta Rubiano. En verdad, el riesgo se construye con las
decisiones que hace cada persona día a día. Como elegir construir una casa en
la quebrada de un huayco o al lado de un río.
Por ello, debe existir comunicación entre
todos los actores involucrados: la persona, la comunidad, la municipalidad y el
gobierno. Al compartir la información obtenida de estudiar el peligro, se puede
evitar un nuevo riesgo. Del mismo modo, las condiciones de zonas habitables
deben revisarse, para apostar por construcciones seguras en todos los aspectos.
Diana Rubiano: Ingeniera civil colombiana
con maestría en geotecnia y más de 20 años de experiencia en Gestión de Riesgos
de Desastres. Lideró análisis de amenazas y riesgos geológicos en el Servicio
Geológico Colombiano y asesoró y dirigió la Oficina de Prevención y Atención de
Emergencias de la ciudad de Bogotá.
Actualmente
trabaja en el Banco Mundial para la región de Latinoamérica y el Caribe donde
asesora y gerencia proyectos en varios países de la región incluyendo Ecuador,
Perú y Argentina, entre otros. (Fuente: http://rpp.pe/)
El
OEFA lidera reuniones con organismos gubernamentales ambientales de Sudamérica
en Perú: Lima, 04 de setiembre del 2017.- Con el
objetivo de intercambiar ideas y experiencias para la elaboración del Plan
Estratégico de la Red Sudamericana de Cumplimiento y Fiscalización Ambiental
(RedSufica), el OEFA organizó el 31 de agosto y 1 de setiembre pasados una
reunión con las instituciones que conforman esta red.
Para estas reuniones de trabajo
cooperativo, se contó con la presencia de los representantes de la Secretaria
del Ambiente de Paraguay, Ministerio del Ambiente de Ecuador, Superintendencia
del Medio Ambiente de Chile, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
de Perú, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de
Argentina, así como del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos
Naturales Renovables.
Los participantes revisaron los estatutos
de la RedSufica y brindaron sus valiosos aportes para el proyecto del Plan
Estratégico. Cabe precisar que ambos documentos serán presentados en noviembre
próximo en Brasil, durante el encuentro anual de los países miembros de la red.
Oficina de Comunicaciones y Atención al
Ciudadano
OCAC – OEFA
BID
otorgará préstamo de US$100M a Bolivia para electrificación rural (06 de septiembre
2017): La ministra de Planificación del Desarrollo de
Bolivia, Mariana Prado y el representante del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) en Bolivia, Alejandro Melandri, firmaron un contrato de
préstamo de hasta US$100 millones para el financiamiento del estatal “Programa
de Electrificación Rural II”.
De acuerdo con un boletín institucional, la
iniciativa permitirá incrementará la cobertura y acceso a la energía eléctrica
en el área rural, aspecto que va a contribuir en la reducción de los niveles de
pobreza.
“Éste es un préstamo que tiene mucha
relevancia para los beneficiarios, porque hablamos de municipios a los que les
cuesta demasiado dinero acceder a estos servicios. En algunas comunidades, ya
se desarrollan actividades productivas y no tienen la suficiente potencia para
alimentar a sus plantas de procesamiento. Es una operación muy esperada”,
afirmó Prado.
Por su lado, el representante del BID
manifestó: “Los proyectos de electrificación muestran eso: que, entre la
inversión y el impacto en los individuos, el trayecto es más corto. Y el
impacto que resulta de esas inversiones es impresionante”.
La ejecución del Programa estará a cargo
del Viceministerio de Electricidad y Energías y Alternativas dependiente del
Ministerio de Energías y de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Además, se financiará proyectos de
extensión de redes de distribución eléctrica monofásica y trifásica en
tensiones menores a 69 kilovatios. Los proyectos considerarán, entre otros,
demandas residenciales, comerciales y alumbrado público. La conexión con los
beneficiarios a la red estará a cargo de las empresas operadoras de acuerdo a
la normativa vigente. (Fuente: https://www.americaeconomia.com/ con información
de LaRazón.com)
Transformación
Digital de América Latina a mano de nuevas empresas (07 de septiembre 2017): No todos los cambios de la tecnología están liderados por los mismos
actores de la industria. Este es el caso de DXC Technology, una compañía
“nueva” dentro del mercado latinoamericano.
Las empresas no dejan de surgir en la era
de la transformación digital. Una de ellas es DXC Technology, una compañía con
solo unos meses en nuestra región, pero que quieren entregar servicios de
tecnología en todo Latinoamérica.
Para conocer un poco sobre esta nueva
empresa conversamos sobre los cambios que la tecnología ha traído a
Latinoamérica, con Gastón Mondinelli, Director de Territorio para Chile de DXC
Technology.
- ¿En qué consiste DXC Tecnología? - La
compañía se lanza el 3 de abril, así que solamente llevamos un cuarto, y se
forma de la fusión de CSC, una compañía americana con base en Virginia, con lo
que era la unidad de servicios de Hewlett Packard Enterprise.
Así que estamos todavía en los primeros
pasos de lanzamiento. Si bien las compañías sumadas tienen muchos años de
experiencia, al menos 60 años, nosotros somos una empresa nueva. De hecho,
nuestro eslogan refleja eso: “somos una compañía nueva, pero no nacida ayer”.
En ese proceso estamos en todos los países, al menos 70, que suman unas 150.000
empresas en todos el mundo y una base de datos de 800.000 mil clientes.
- ¿Cómo ha sido este primer cuarto de vida
como DXC? - La compañía tuvo que definir todo su software nuevo, su portafolio,
así que estamos en pleno lanzamiento. Además, estamos trabajando en una red muy
grande a partners, porque somos una compañía independiente con libertad de
elegir productos, pero tenemos una red de partners muy grande con 250, con 14
de ellos estratégicos que incluyen Oracle, Microsoft, Amazon, SAP, entre otros.
Por otro lado, tenemos un foco de acompañar
a los clientes en su transformación a lo digital. Ninguna industria se está
escapando de los cambios dramáticos que traen la tecnología y la forma de
consumir.
Como compañía tenemos, específicamente,
nueve familias de offerings o servicios que entregamos. Básicamente se pueden
agrupar en infraestructura (cloud y administración de infraestructura),
workplace & mobility (soporte de escritorio final al usuario) y seguridad.
- ¿Qué diferencia entregan con respecto a
otros competidores en el mercado? - Nosotros creemos en la intimidad con el
cliente. Tenemos gente presencial y pasamos con ellos, queremos transformarnos
en el par de manos seguras, en la persona confiable, es una meta importante. Si
bien tenemos servicios de todas partes del mundo, y cuando un cliente nos
contrata acceden a una red importante, seguimos teniendo un contacto diario con
ellos. Queremos acompañarlos y guiarlos en esta transformación.
- ¿Tienen algún servicio dentro de su
portafolio que vaya en el camino de las nuevas tecnologías, por ejemplo, en
relación a la inteligencia artificial? - En todo lo que son consultorías, son
temas que se abordan. La inteligencia artificial va desde los chatbots hasta
procesos más complicados. También se ha hablado mucho, por ejemplo, sobre
automatización, que son parte de los servicios de transformación que
elaboramos, tanto en seguridad, como analytics o generación de aplicaciones.
- ¿Qué presencia tienen en Latinoamérica? -
Tenemos oficinas en Argentina, Brasil, México, Chile, Perú, y Colombia. Y
nuestros clientes vienen de las dos compañías de nuestra fusión, esa es la base
con la que partimos.
- ¿Cómo ves a Latinoamérica dentro del
proceso de transformación digital? ¿Ha tenido algún avance importante en los
últimos años? - Se ha acelerado mucho, especialmente en los últimos 2 o 3 años.
También se ha flexibilizado mucho la adopción de cloud, hay mucha más gente
interesada. Se han perdido los miedos a la seguridad, a la soberanía de los
datos. Muchos han tomado la decisión de mover estos sistemas de carga de
trabajo.
Latinoamérica viene quizás un poco más
rezagada, con respecto a otras regiones, pero se ha acelerado. Y dentro de la
región, Chile va un poco más rápido que el resto. Especialmente por su
estabilidad, por la adopción o madurez de tecnologías en términos de
telecomunicaciones, y un claro liderazgo de las empresas por innovar. Todo esto
ha ido permitiendo una adaptación bastante rápida, con respecto a otras
geografías. Es un buen lugar para estar.
- ¿Cuáles países van a la vanguardia en la
región? - En general Latinoamérica cuando se le van pasando un poco las crisis,
se acelera. Yo creo que estamos a la altura en Chile de las cosas que están
pasando en Brasil, México. En general está muy competitivo.
En general, de los clientes que tenemos,
Perú y Colombia son los mercados que han ido creciendo. Pero estadísticamente,
son dos países que van pujando, especialmente a nivel de retail. Ellos también
van levantando la vara a nivel de servicios.
- ¿Y a nivel de industrias? ¿Cuáles se han
modernizado más rápido? - Las finanzas vienen muy rápido, por muchos motivos,
las fintech, todo lo que viene pasando en el mundo, y porque están recibiendo
una presión muy grande de sus usuarios. En general todos tendemos a querer
consumir de manera alternativa nuestros servicios. El usuario empuja mucho ese
sector.
Retail es otro sector que está viviendo una
transformación importante en cuanto a dirección, a lo que está pasando en el
mercado, la necesidad de información en tiempo real. Por ejemplo, está la
tendencia de la gente de comprar en internet, y considerar el resto un estorbo.
Eso implica toda una logística que marca el camino.
También hay transformación en salud, en
gobierno, está pasando en todos lados. Pero lo más notorio va por finanzas y
retail. (Fuente: https://tecno.americaeconomia.com/)
Huracanes
azotan al Caribe y costas de Estados Unidos (07 de septiembre 2017): La fuerza destructiva de Irma, el huracán de categoría 5 que en estas
horas azota al Caribe y enfila hacia el estado de la Florida, comenzó a
confirmar las previsiones estadounidenses sobre una temporada récord de
huracanes. En parte por el faltante arribo de un nuevo El Niño, que tiende a
prevenir el reforzamiento de las tempestades, pero también para las aguas más
cálidas del Atlántico tropical.
Después del Franklin, Gert y el ya devastador
Harvey, Irma es el cuarto huracán formado por las tormentas tropicales del
Atlántico y ya hay un quinto que llega, José, que, según las previsiones de la
NOAA, la agencia estadounidense para la meteorología, en las próximas horas
puede ser reclasificado como huracán al igual que la tempestad Kate, la última
que se formó.
En el boletín informativo de mediados de
agosto la NOAA manifestó la posibilidad muy elevada de una estación de
huracanes muy intensa, “la más activa desde 2010”, aseguran los científicos.
Este año se esperan de 14 a 19 tormentas
tropicales (con Kate son ya 11), de las cuales de 5 a 9 pueden transformarse en
huracanes (con José tocando la categoría 5) y de 2 a 5 en fuertes huracanes,
indicaron los especialistas estadounidenses.
“Huracán” es definido como una tormenta con
vientos desde los 120 kilómetros por hora, “fuerte huracán” aquel con vientos
desde los 180 kilómetros por hora.
La temporada de los ciclones atlánticos
sobre el Caribe y Centroamérica comienza por convenciones el primero de junio y
termina el 30 de noviembre.
Este año solo en las primeras nueve semanas
de la temporada ya hubo 6 tormentas tropicales, mitad de las cuales se
registraron en una temporada normal de seis meses y el doble de aquellas que se
verifican a mediados de agosto. En una temporada media se cuentan en total 12
tormentas, de las cuales la mitad puede transformarse en huracán.
La intensidad de esta temporada, explicó
Gerry Bell, del NOAA, “es en parte debido al hecho que las posibilidades de
formación de El Niño, que tiende a impedir a los temporales de reforzarse, han
disminuido de modo considerable desde mayo”. El otro factor “son las aguas más
cálidas en el Atlántico tropical”, completó.
Por su parte Kerry Emanuel, un experto en
huracanes que trabaja en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT),
afirma que el poder destructivo del huracán Irma equivale al doble de todas las
bombas de la Segunda Guerra Mundial. El fenómeno meteorológico posee unos 7.000
millones de vatios, aproximadamente el doble de la energía de todas las bombas
usadas en la Segunda Guerra Mundial.
El huracán Irma ya tocó tierra en islas del
Caribe con efectos “catastróficos”. Primero impactó en Barbuda, arrancando
techos, inundando el litoral y cortando las comunicaciones, reportó la prensa
local. Luego pasó por Saint Martin y Saint Barth con furia destructiva. Y sigue
hacia Puerto Rico, mientras en su seno se están formando dos nuevas tormentas.
Los expertos anuncian que también va camino a impactar en República Dominicana,
Haití y Cuba, antes de posiblemente dirigirse a Florida el fin de semana.
(Fuente: http://es.mercopress.com/)
Países
de América Latina buscan una transición energética (11 de septiembre 2017): Los países de América se proponen planear una hoja de ruta para
avanzar hacia la "transición energética" y el fomento de las energías
sostenibles, en una región que cuenta con un gran potencial de recursos.
Representantes –ministros o viceministros-
de 24 países de las Américas mantuvieron reuniones en Viña del Mar (Chile). con
el objetivo de aprobar un "Plan de Acción para el período 2018-2019",
en el marco de la III Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de
las Américas (ECPA, por sus siglas en inglés).
"Son proyectos que cada país ha
identificado para avanzar hacia la llamada 'transición energética' en
cooperación con otros países", explicó a la AFP el ministro de Energía de
Chile, Andrés Rebolledo, anfitrión de uno de los primeros encuentros regionales
destinados a unir esfuerzos en esta materia.
En total, 19 países presentarán proyectos
que buscan aumentar la eficiencia energética y el porcentaje de energías
renovables en su matriz, junto con fomentar la generación de subida y en la
llamada electro movilidad, entre otros temas.
Chile presentará tres proyectos de
cooperación. Uno de ellos en alianza con Uruguay para intercambiar experiencias
sobre el uso eficiente de leña para la calefacción en sectores residenciales,
en un área sensible, sobre todo las poblaciones pobres del sur chileno, que tienen
a la leña como principal suministro de calefacción.
Otra iniciativa chilena promueve la
cooperación con México y Perú para la promoción de la electro movilidad,
enfocada en la infraestructura y la capacitación de la fuerza laboral.
- Avanzar en las energías renovables - América
Latina es una de las regiones que cuenta con el mayor potencial para explotar
las Energías Renovables, pero de momento no está planteada una meta común para
avanzar en su implementación en la matriz energética, según dijo Rebolledo.
Chile, que alberga el desierto más árido
del mundo, una extensa red de volcanes y costas, ha dado el salto en el uso de
este tipo de energías, que actualmente ocupan en 45% de la matriz. Pero el país
aspira a alcanzar el 90% hacia 2050.
Uruguay logró convertirse en el país con
mayor proporción de electricidad generada a partir de energía eólica en América
Latina y uno de los principales en términos relativos a nivel mundial.
En Argentina, en cambio, el porcentaje es
menor. En 2016 alcanzaba el 2% y se proyectaba llegar al 20% en 2025.
"Es difícil tener un objetivo común en
un hemisferio tan diferente", explicó el ministro chileno.
La ECPA nació de una propuesta que Estados
Unidos durante la Cumbre de las Américas en abril de 2009, celebrada en Trinidad
y Tobago, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA). (Fuente:
https://www.afp.com/)
Londres
y Paris coordinan ayuda para zonas devastadas del Caribe por huracán Irma (11 de
septiembre 2017): El gobierno británico celebró el
pasado 8 de septiembre, una reunión del comité de emergencia Cobra para
coordinar con Francia y otros países la respuesta a la devastación provocada
por el huracán Irma en el Caribe, informó un portavoz oficial.
La reunión presidida por el titular de
Defensa, Michael Fallon, fue convocada tras una conversación telefónica que ha
mantenido la primera ministra británica, Theresa May, con el presidente
francés, Emmanuel Macron, añadió la fuente.
Además, el viceministro de Exteriores, Alan
Duncan, informó en el Parlamento de que el Reino Unido facilitará unos 13
millones de euros para ayudar a los damnificados.
La jefa del Gobierno británico informó a
Macron que Londres ha enviado a la región a asesores del Ministerio de
Cooperación Internacional (DflD) para evaluar los daños provocados por el
huracán y facilitar apoyo humanitario.
May y Macron coincidieron en que “la
devastación causada ha sido terrible”, con un número de víctimas todavía sin
confirmar, señaló un portavoz de la residencia de Downing Street. Añadió que
ambos países cooperarán “estrechamente, incluido con Holanda”, y coordinarán la
ayuda. (Fuente: http://es.mercopress.com/)
Daños
provocados por Irma y Harvey ascenderían al 1.5% del PIB de EE.UU. (11 de septiembre
2017): Los daños provocados por los huracanes Irma y
Harvey ascenderán a 290.000 millones de dólares, equivalentes a 1,5 puntos del
Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, estimó el servicio
meteorológico privado Accuweather.
“Creemos que los daños causados por Irma serán
de 100.000 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los huracanes más
costosos de todos los tiempos”, explicó el fundador y director ejecutivo de
Accuweather, Joel N. Myers. La cifra corresponde a medio punto porcentual de la
economía estadounidense.
Harvey, que arrasó el estado de Texas hace
unas semanas, será “el desastre climatológico más caro de las historias de
Estados Unidos con 190.000 millones de dólares o un punto del PIB”, apuntó
Myers.
Los daños de ambas tormentas perjudicarán
el crecimiento económico del país previsto entre mediados de agosto y fines de
año.
Accuweather realizó un minucioso inventario
de todos los daños que ocasionaron estos desastres naturales: afectaciones
comerciales, aumento del desempleo por semanas o incluso meses, destrucción de
infraestructura, pérdida de cosechas de algodón y naranjas (hasta un 25%), alza
de los precios de los carburantes, daños a vehículos y casas.
Las aseguradoras sólo se harán cargo de una
parte de los daños, subrayó Myers. (Fuente: http://es.mercopress.com/)
CAF:
Buenas noticias e incertidumbre para América Latina (11 de septiembre 2017): WASHINGTON. - La región latinoamericana tiene por delante una
interesante y desafiante tarea en su estrategia de desarrollo, dijo Pablo
Sanguinetti economista en jefe de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.
En declaraciones a la Voz de América
durante la 21 Conferencia Anual CAF que tuvo lugar miércoles y jueves en
Washington, Sanguinetti dijo que hay noticias buenas para la región, pero que
también hay incertidumbre.
“Por un lado hay buenas noticias, se ha
avanzado en el tema de la estabilización macroeconómica a pesar de shocks
negativos que hubo en los términos de intercambio y los precios de las materias
primas”, indicó Sanguinetti.
Agregó que “La región en general ha
mantenido una macroeconomía estable, inflación baja, se ha podido ajustar el
tema de déficit de cuenta corriente. A su vez la región pudo tener políticas
contra cíclicas, se ha podido”.
No obstante, señaló Pablo Sanguinetti ha
habido un poco de incertidumbre respecto a algunos cambios en políticas
comerciales en el gobierno estadounidense donde lo que más sobre sale es lo de
la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Hay expectativas en la región sobre en qué
medida el gobierno de EE.UU. va a seguir apoyando los procesos de integración
regional y global, señaló Sanguinetti.
Agregó que América Latina debe seguir
integrándose al mundo y si los países líderes toman una actitud de tipo
proteccionista podría ser un impedimento para ello.
Por su parte el Vicepresidente del Banco
Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, dijo a la Voz de
América durante la 21 Conferencia CAF que hay buenas noticias para la región
latinoamericana, que está regresando al crecimiento.
“Después de un profundo proceso de
transformación social, la región no está viendo una reversión, es decir no está
viendo un incremento de la pobreza, no estamos viendo una disminución de la
clase media, es algo bastante bueno después de seis años de desaceleración”,
indicó Familiar.
Sin embargo, a la vez hay una serie de
retos y una agenda importante hacia adelante que tiene que cumplirse para
continuar con el crecimiento fuerte, señaló.
Familiar destacó el tema de la corrupción
en la región señalando que “Creemos que es un tema que ha pasado a ocupar un
lugar predominante en la agenda latinoamericana. La sociedad latinoamericana
tiene una cero tolerancia para la corrupción en este momento en la que hay
menos recursos fiscales y enormes necesidades hacia adelante”. (Fuente:
https://www.voanoticias.com/)
Centroamérica:
Industria del plástico en aprietos (12 de septiembre 2017): Plantas proveedoras de resina en Houston se han declarado en
emergencia debido al impacto del huracán Harvey y han suspendido varios pedidos
de fabricantes de plástico centroamericanos.
La industria del plástico centroamericana
prevé que esta situación temporal generará pérdidas en la producción de este
año, afectando las exportaciones. Los empresarios aseguran que el alza que ha
registrado el precio internacional de la resina es otro elemento que afectará
el desempeño general del sector.
Puede interesarle: "El mercado del
plástico en Centroamérica"
Reseña Elsalvador.com que "... Estas
empresas abastecedoras de resina se han declarado en emergencia por fuerza
mayor, que es una protección que el gobierno de EE. UU les da a las empresas,
para que no sean multadas, aunque no cumplan con los plazos acordados, según
informó Ricardo Morán, presidente de la Asociación Salvadoreña de la Industria del
Plástico, Asiplastic."
"...´A la región le han cancelado
pedidos que ya estaban confirmados, otros no aceptan órdenes de compra, han
subido precios, como ha habido pérdidas y están evaluando los daños, lo que
implica al final que las empresas de la región que dependemos de la resina que
viene de esa área, pues mermará el abastecimiento´."
"... Morán agregó que todo indica que
el desabastecimiento de manera ininterrumpida llegará hasta fin de año, por lo
que cada empresa toma sus precauciones y tenemos que tratar de cumplir nuestros
compromisos”, expresó el ejecutivo." (Fuente:
http://www.centralamericadata.com/)
Cuba
golpeada por Huracán Irma (12 de septiembre 2017):
Cuba, fuertemente azotada durante 72 horas por el viento, las lluvias y
penetraciones marinas del huracán Irma, comenzó este lunes el arduo trabajo de
cuantificar daños y rehabilitar su dañada infraestructura de servicios.
Con al menos 10 muertos, este huracán ha
sido el más mortífero que se abatió sobre la isla desde el pasaje de Dennis en 2005.
"Esto es catastrófico, muchos
edificios aquí no están preparados para tal diluvio", dijo Yanmara Suárez,
trabajadora autónoma de 36 años que vive en Centro Habana, una zona próxima al
malecón, fuertemente inundada por el mar, el domingo.
Te interesa: Lo que se sabe de los
huracanes Irma y José. - En la mañana del lunes, empleados de la compañía
eléctrica y comunales trabajaban en las calles retirando postes y tendidos
eléctricos derribados árboles y ramas que impedían la circulación de autos. La
mayor parte del país, incluida La Habana, permanece aún sin servicio eléctrico.
En La Habana, faltó el servicio de agua, se
registraron numerosas interrupciones telefónicas y el sistema educacional
suspendió las clases hasta nuevo aviso.
Dos jornadas trágicas. - En Caibarién, una
ciudad costera del centro del país que sufrió toda la furia de Irma, emprenden
largos y pacientes trabajos de recuperación: la vuelta a la normalidad
demorará.
"Esto es un destrozo, si dura un día
más, aquí no queda nada", dijo Angel Cordero, un agricultor de 69 años,
cuya casa fue inundada y perdió sus cultivos de plátano, boniato, fruta bomba y
guayaba.
Además: Nicaragua expresa su solidaridad
con Cuba por el paso del huracán Irma
En un mensaje a la nación, el presidente
Raúl Castro reconoció el lunes que "han sido días duros para nuestro
pueblo".
Irma "causó severos daños al país, los
cuales, justamente por su envergadura, aún no se han podido cuantificar. Una
mirada preliminar evidencia afectaciones en la vivienda, el sistema electro
energético y la agricultura", agregó Castro en su comunicación difundida
por los medios locales.
En algunos hogares de la Habana también se
aprecian los estragos de las lluvias.
Informaciones preliminares de la Defensa
Civil señalan "graves daños" en el sector agrícola de la mayoría de
las 15 provincias del país.
A pocos kilómetros del centro de la
capital, Cojímar, un antiguo pueblito de pescadores muy frecuentado por el
escritor estadounidense Ernest Hemingway en los años 50 del pasado siglo,
también pagó un pesado tributo a Irma.
"Esta es una advertencia importante,
sabemos que el cambio climático es cada vez más cruel", aseguró Francisco
García, entrenador del equipo nacional de karate, cuya casa se derrumbó
parcialmente.
"Tres ciclones y un terremoto al mismo
tiempo en la región, nunca lo había visto, mucho menos con tanta
intensidad", añade en referencia a los huracanes José y Katia, y al
terremoto que azotó México el jueves dejando casi un centenar de muertos.
Turismo en peligro. - En el litoral norte
de Cuba, con numerosos balnearios y cayos paradisíacos, la destrucción en las
principales plazas turísticas cubanas fue considerable, pero hasta el momento
no se reportaron víctimas, especialmente luego de la evacuación anticipada de
miles de turistas y empleados.
Los argentinos Alfredo y María Teresa
Coronel, evacuados de los cayos a hoteles más seguros en el famoso balneario de
Varadero, tienen aún dibujado el susto en su rostro.
"Fue nuestra primera experiencia de un
huracán, que no existen en casa, en general nos fue bien, pero tuvimos un poco
de miedo", admite Alfredo.
Escéptico, Enrique Peña, un cocinero de 33
años que labora en un hotel de Cayo Santa María, dice: "francamente no sé
en cuánto tiempo pueda volver a trabajar, este huracán seguramente destruyó
todo el cayo".
El impacto de Irma en el turismo aún no ha
sido evaluado, pero la destrucción que dejó a su paso podría debilitar
gravemente a una economía que depende en gran medida de los casi 3,000 millones
de dólares anuales que aporta este sector. (Fuente:
http://www.elnuevodiario.com.ni/)
Principales
aeropuertos de Florida reabrirán el tráfico aéreo (12 de septiembre 2017): Los principales aeropuertos de Florida, entre ellos los de Miami,
Orlando y Fort-Lauderdale, reabrirán el tráfico aéreo hoy 12 de septiembre,
después de tener que cerrar la pasada semana debido a la llegada del huracán
Irma.
Los aeródromos anunciaron hoy, a través de
sus perfiles en Twitter, que retomarán los vuelos comerciales durante este
martes tras finalizar los trabajos de evaluación de los daños que Irma, ya bajo
la categoría de tormenta tropical, ha causado tras su paso por el estado de
Florida.
Orlando comunicó que tras esta inspección
el servicio comercial de vuelos, aunque será limitado, retomará el ritmo este
martes, y el aeropuerto Internacional de Miami (MIA) confirmó que restaurará
“gradualmente” su programación de vuelos de pasajeros.
Fort-Lauderdale (FLL) por su parte declaró
que, pese a que todavía sufre las consecuencias de Irma, su aeródromo está llevando
a cabo las tareas de limpieza necesarias para poder comenzar a operar a partir
de las 4.00 hora local (08.00 GMT) de este martes.
Ambos aeropuertos del sur de Florida ya
sufrieron numerosas cancelaciones de vuelos la pasada semana, debido a sus numerosas
conexiones con el Caribe por donde Irma dejó un saldo de al menos 37 muertos y
numerosos daños materiales.
Pero este viernes tuvieron que cerrar este
fin de semana ante la inminente llegada de Irma, que impactó en el sur de
Florida como categoría 4, aunque ahora sea tormenta tropical a su paso por el
estado de Georgia.
Por su parte, en el aeródromo de Palm
Beach, que reanudó el servicio este mediodía, solo estuvo operativa la
aerolínea Delta Air Lines, con una sola salida en todo el día, mientras que se
espera que las demás compañías lo hagan a partir de este martes.
Por contra, el aeropuerto Internacional de
Tampa, que todavía mantiene sus tareas de evaluación y limpieza de los daños
tras el paso de Irma este domingo, prevé retomar los vuelos comerciales entre
el martes y el miércoles. (Fuente: http://www.noticierovenevision.net/ con
información de Agencia EFE)
Perú
podría ingresar como invitado a la OCDE a finales de septiembre (12 de septiembre
2017): La decisión dependerá del consenso al que lleguen
los países integrantes de la OCDE el próximo 25 y 26 de setiembre, respecto al
número de países que podrían ser invitados, explicó Mercedes Aráoz.
El ingreso del Perú a la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como invitado estaría muy
cerca. Así lo dio a conocer la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz y
comisionada extraordinaria en el proceso de vinculación del Perú con la OCDE.
“La toma de decisiones del próximo 25 y 26
de setiembre sería para que el Perú ingrese como invitado a la OCDE. En
términos técnicos el país está listo para ingresar”, sostuvo Araóz. Sin
embargo, su ingreso dependerá del consenso al que lleguen los países
integrantes de la OCDE respecto al número de los invitados.
“Según la propuesta que planteó el
secretario general de la OCDE, estaríamos entre los invitados, pero podría ser
que haya un debate interno porque algunos países quieran a un solo (invitado),
otros países quieren a seis (…) Pero tenemos todas las condiciones para serlo”,
explicó.
La segunda vicepresidenta de la República
sostuvo que nuestro país tiene avances importantes respecto a los lineamientos
que plantea la OCDE, pero de no darse la invitación se podría dar una fecha
aproximada en esa reunión (25 y 26 de setiembre).
La semana pasada, Aráoz viajó a Francia,
sede de la OCDE, junto a la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores
del Congreso, Luz Salgado. En esta visita se reunieron con los embajadores de
la OCDE, donde informaron el estado de preparación del Perú y el cumplimiento
del marco de acceso y el Programa País, requisitos indispensables.
Luego de este viaje, Salgado también afirmó
que hay muchas posibilidades de que el próximo fin de mes el Perú sea invitado
de la OCDE. “Ha sido un viaje fructífero. Se ha cumplido con un largo trámite
de varios años durante los cuales se ha demostrado que reunimos los requisitos
que establece el marco de esta organización”, sostuvo Salgado al inicio de
sesión de su grupo en el Congreso.
Miembros. - En cuanto a la posibilidad de
ser miembros de la OCDE, Aráoz sostuvo que luego de ser invitados hay un
procedimiento arduo que seguir. “Luego de ser invitados tenemos que trabajar en
un memorándum para ver cuál es el proceso, y este puede tomar dos o tres años”,
dijo. Cabe resaltar que países como Argentina, Brasil y Rumanía pugnan por ser
invitados al igual que el Perú. (Fuente: http://gestion.pe/ )
ONU:
Aumentan índices de hambre en América Latina (15 de septiembre 2017): Agencia EFE. - La
ralentización de la economía ha influido en el aumento del hambre en América
Latina y el Caribe, donde afectaba al 6,3 % de la población en 2014 y al 6,6 %
en 2016, lo que suma 42,5 millones de personas.
Así se desprende de las estimaciones
realizadas por la ONU en su informe sobre el estado mundial de la seguridad
alimentaria y la nutrición, presentado hoy en Roma.
El subdirector general de la Organización
de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Kostas Stamoulis,
explicó a Efe que el incremento en la prevalencia de la desnutrición crónica se
debe principalmente a la situación en Sudamérica.
Allí el hambre afectó al 4,8 % de la
población en 2014, porcentaje que subió al 5,6 % en 2016, mientras que
descendió ligeramente en Centroamérica (pasando del 6,9 al 6,5 % en ese mismo
periodo) y en el Caribe (del 18,9 al 17,7 %).
Mientras que a nivel mundial la inseguridad
alimentaria ha crecido principalmente por el efecto combinado de los conflictos
y los desastres naturales, impactando en 815 millones de personas, en
Latinoamérica la razón fundamental se halla en la ralentización de la economía,
según Stamoulis.
A su juicio, la caída de los precios de los
productos básicos redujo los ingresos que de su exportación obtenían algunos
países latinoamericanos, que han visto disminuir su capacidad para importar
alimentos, lo que ha supuesto un descenso de la disponibilidad total de comida
en la región.
"Menos ingresos por exportación
significa menos ingresos para los gobiernos, que pueden no ser capaces de
proporcionar redes de protección social a la gente para apoyar su alimentación,
como habían hecho antes", afirmó el experto.
Stamoulis precisó que los datos de 2016 son
proyecciones que pueden corregirse en el futuro si la ralentización económica
termina en esos países y que existen fenómenos que pueden no verse reflejados
todavía como, por ejemplo, el efecto final que ha tenido El Niño en el Corredor
Seco centroamericano.
Por países, el informe compara la
prevalencia de la desnutrición entre el trienio 2014-2016 y el de 2004-2006.
Países de la región donde el hambre ha
crecido en ese decenio son Dominica (del 5,7 al 5,8 %), Jamaica (del 6,9 al 8,4
%), Santa Lucía (del 14,2 al 17 %), Belice (del 4,6 al 6,2 %), Costa Rica (del
5,4 al 5,6 %), El Salvador (del 10,7 al 12,3 %), Paraguay (del 11,9 al 12 %) y
Venezuela (del 10,5 al 13 %).
El director general de la FAO, José
Graziano da Silva, dijo en la presentación que la "mayor
preocupación" está en Haití, el país de la región con la incidencia más
alta del hambre (46,8 % de la población afectada de media en los últimos tres
años), y que en el resto se han dado "fluctuaciones coyunturales".
"Aumentó el hambre en Sudamérica, que
iba adelante en la erradicación del hambre, y hubo una mejora en Centroamérica
y el Caribe, que iban rezagados", según Da Silva.
El director de Programas de Nutrición de
Unicef, Víctor Aguayo, dijo que América Latina es reflejo de lo que pasará en
el resto del mundo ya que, después de un periodo de crecimiento económico, está
sufriendo un aumento también del sobrepeso y la obesidad debido a la mala
nutrición de los más pobres y su limitado acceso a dietas de calidad. (Fuente:
http://www.wradio.com.co/ con información de Agencia EFE)
![]() |
HUMOR |