sábado, 16 de septiembre de 2017

SEPTIEMBRE - 2017.



Buenas noches, te invito a leer y compartir la siguiente publicación virtual. Sigue el siguiente enlace:http://siare.clad.org/fulltext/2255600.pdf


El saneamiento inadecuado y la falta de acceso a agua limpia afectan a millones de personas en todo el mundo: Nueva investigación del Banco Mundial en 18 países demuestra que la toma de medidas urgentes en materia de agua y saneamiento es clave para combatir la pobreza.
ESTOCOLMO, 28 de agosto de 2017. Alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de acceso a servicios de agua y saneamiento administrados de manera segura para el año 2030 requerirá que los países gasten USD 150 000 millones al año. Esto supone cuadruplicar las inversiones en abastecimiento de agua, saneamiento e higiene con respecto a lo que se gasta en la actualidad, lo cual está fuera del alcance de muchos países y amenaza los avances en la erradicación de la pobreza.
Un informe del Banco Mundial publicado hoy en la Semana Mundial del Agua titulado Reducing Inequalities in Water Supply, Sanitation, and Hygiene in the Era of the Sustainable Development Goals (“Reducir las desigualdades en el suministro de agua, saneamiento e higiene en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”) sugiere que es preciso que los países cambien drásticamente el modo en que gestionan los recursos y prestan servicios clave, empezando por la mejora de los sistemas de asignación para asegurar que lleguen a los más necesitados y para hacer frente a las ineficiencias, de tal forma que se garantice que los servicios públicos sean sostenibles y eficaces.
Además, el informe señala que las intervenciones de agua, salud y nutrición deben coordinarse para lograr avances sustantivos en la lucha contra el retraso del crecimiento y la mortalidad infantil. Si los avances en agua y saneamiento por sí solos suponen ya una mejora en el bienestar de la infancia, los efectos sobre su futuro son aún mayores cuando se combinan con intervenciones en salud y nutrición.
“En la actualidad, millones de personas están atrapadas en la pobreza por el mal abastecimiento de agua y el saneamiento deficiente, lo que contribuye al retraso del crecimiento y a la existencia de enfermedades debilitantes de la infancia, como la diarrea. Con el fin de brindar a todas las personas la misma oportunidad de alcanzar su máximo potencial, son necesarios más recursos, dirigidos a áreas de vulnerabilidad alta y acceso limitado, para reducir diferencias y mejorar servicios deficientes de agua y saneamiento. Este informe proporciona una hoja de ruta para salvar esas disparidades”, manifestó Guangzhe Chen, director superior de Prácticas Mundiales sobre el Agua del Banco Mundial.
La investigación ofrece un análisis completo por indicadores sobre la situación del agua y el saneamiento en los 18 países que abarca y, por primera vez, identifica regiones geográficas específicas dentro de los países que tienen servicios inadecuados de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, y destaca, además, las grandes disparidades existentes en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento entre zonas rurales y urbanas, y zonas pobres y no pobres.
La investigación revela un contraste particularmente agudo entre zonas urbanas y rurales. En los 18 países analizados, el 75 % de las personas que carecen de buenos servicios de saneamiento viven en zonas rurales y solo el 20 % de los residentes en zonas rurales tienen acceso a agua de calidad. Este informe proporciona a los responsables de formular políticas bases de referencia y asesoramiento sobre el mejor modo de orientar las inversiones para garantizar que los servicios básicos lleguen a las comunidades y a los hogares más pobres.
Los equipos de investigación han recopilado, a lo largo de dos años, datos sobre el acceso a servicios de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, y sobre su calidad, como, por ejemplo, los siguientes:
En Nigeria, más del 60 % de la población rural vive a más de 30 minutos de distancia de una fuente de agua en correcto funcionamiento.
En Indonesia solo se tratan y eliminan de forma segura el 5 % de las aguas residuales urbanas, y los niños que durante sus primeros 1000 días de vida residen en comunidades en las que se defeca al aire libre tienen una probabilidad 11 puntos porcentuales superior a la media de padecer retraso en el crecimiento.
En Bangladesh se detectó la presencia de la bacteria E. coli en aproximadamente el 80 % de los grifos de agua muestreados, tasa similar al agua extraída de estanques.
En Ecuador, el 24 % de la población rural bebe agua contaminada, el 21 % de los niños sufren retraso en el crecimiento y el 18 % tiene un peso inferior al normal.
En Haití, el acceso a fuentes adecuadas de agua potable ha disminuido en los últimos 25 años; el acceso a saneamiento apropiado está estancado en un 33 %, y el número de hogares que tienen en la vivienda acceso a agua de calidad ha disminuido del 15 % al 7 %.
“Los servicios de agua y saneamiento tienen que mejorar drásticamente, o las consecuencias sobre la salud y el bienestar serán graves. Hoy en día, la diarrea es la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años. Los niños pobres también sufren de enfermedades intestinales que, junto con la desnutrición y las infecciones, contribuyen al retraso de su crecimiento. Estamos poniendo en peligro el futuro de nuestros niños y su potencial se está viendo obstaculizado por un acceso desigual o desequilibrado a los servicios que necesitan para prosperar”, afirma Rachid Benmessaoud, director a cargo de las operaciones en Nigeria.
El informe destaca que, en muchos países, los servicios no llegan a los pobres debido a su prestación deficiente, y no a malas políticas, y que son nuestros niños los que sufren las consecuencias. El informe ofrece una nueva perspectiva sobre las complejidades de por qué fallan los servicios y sobre cómo la profundización de las mejoras tiene que encarar el entorno político y de gobierno general en el que operan los proveedores de servicios.
El informe se publica en oportunidad de la Semana Mundial del Agua de Estocolmo (entre el 27 de agosto y el 1 de septiembre de 2017), en la que participan responsables de la formulación de políticas y profesionales del ramo. Este trabajo de investigación forma parte de la iniciativa en curso del Banco Mundial sobre diagnóstico de pobreza en materia de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, la cual consta de 18 informes sobre países clientes.
Si desea más información sobre proyectos del Banco Mundial en materia de agua, visite: www.worldbank.org/water

En el siguiente enlace se pueden descargar los 18 informes sobre pobreza en materia de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene: http://www.worldbank.org/en/topic/water/publication/wash-poverty-diagnostic


Reconstrucción: cinco medidas a considerar en prevención de desastres (01 de septiembre 2017): El plan de la Reconstrucción con Cambios invertirá más de 23 mil millones de soles para rehabilitar el país. El 23% de la inversión (más de 5 mil millones) será destinado a prevención de desastres. En ella se considera la construcción de diques, descolmatación de ríos y la elaboración de planes de desarrollo urbano.
De acuerdo a Diana Rubiano, especialista senior en gestión de riesgo de desastres del Banco Mundial, la prevención es un pilar que no debe pasarse por alto. Sin embargo, el foco no debe estar solo en rehabilitar carreteras y puentes. También se deben considerar estrategias a largo plazo.
Para elaborar un plan de gestión de riesgos que sea eficaz, es necesario trabajar soluciones a largo plazo. Cabe señalar que, si bien el plan de Reconstrucción con Cambios en Perú incluye todas las soluciones a corto plazo, no se consideran ninguna de las acciones a largo plazo.
La especialista en lista cinco ejes que se deben tomar en cuenta durante la reconstrucción para prevenir futuros daños por desastres naturales:
1. Planificar y manejar las cuencas. - Una cuenca es el espacio donde discurre el agua que proviene de las lluvias. A corto plazo, se debe realizar estudios integrales para conocer el riesgo que existe en cada una de las cuencas.
A largo plazo, se debe revisar el marco legal y definir planes para controlar las inundaciones. La información de los estudios puede transformarse en un sistema nacional de planificación de cuencas.
2. Fiscalizar el desarrollo urbano. - Al conocer el riesgo que existe en cada cuenca, se puede identificar a las viviendas que obstruyen su paso, y decidir si es posible reducir el riesgo al que se exponen. De esa forma, se determinan acciones necesarias de mitigación.
A largo plazo, será necesario fortalecer a los gobiernos locales para mejorar las estrategias de desarrollo urbano. Asimismo, deberán implementarse reformas políticas, como considerar una mejor ley de ordenamiento territorial.
3. Reducir las viviendas informales. - Hoy en día, cada gobierno local debe contar con un mapa que identifica las zonas seguras o con riesgos. Con estos mapas se conoce las zonas donde pueden ubicarse viviendas. También existen programas de reasentamiento para las comunidades asentadas en lugares con riesgos no mitigables.
Sin embargo, para Rubiano, es necesario dar incentivos financieros a los propietarios legales de terrenos. Además de penalizar la venta de terrenos ilegales. Del mismo modo, se debe mejorar la reglamentación para la gestión de la tierra y el aumento de la oferta de vivienda.
Noticias Relacionadas
¿Cómo se reconstruirán las ciudades luego del Niño Costero?
8 de cada 10 peruanos se declaran afectados por el Niño Costero
4. Fortalecer los gobiernos locales y regionales. - Durante los desastres, el apoyo del gobierno central a los niveles regional y local es primordial. Algunas tareas que se dieron de forma conjunta durante el Niño Costero fueron la evaluación de daños, censo a la población afectada y distribución de donaciones.
Pero, a largo plazo, la Reconstrucción es una oportunidad para acelerar la descentralización. Se puede diseñar una estrategia integral que sirva como modelo para futuros desastres.
5. Concientizar a la población. - “El riesgo se construye todos los días, pero cuando ocurre un desastre las miradas siempre van a Defensa Civil”, comenta Rubiano. En verdad, el riesgo se construye con las decisiones que hace cada persona día a día. Como elegir construir una casa en la quebrada de un huayco o al lado de un río.
Por ello, debe existir comunicación entre todos los actores involucrados: la persona, la comunidad, la municipalidad y el gobierno. Al compartir la información obtenida de estudiar el peligro, se puede evitar un nuevo riesgo. Del mismo modo, las condiciones de zonas habitables deben revisarse, para apostar por construcciones seguras en todos los aspectos.
Diana Rubiano: Ingeniera civil colombiana con maestría en geotecnia y más de 20 años de experiencia en Gestión de Riesgos de Desastres. Lideró análisis de amenazas y riesgos geológicos en el Servicio Geológico Colombiano y asesoró y dirigió la Oficina de Prevención y Atención de Emergencias de la ciudad de Bogotá.
Actualmente trabaja en el Banco Mundial para la región de Latinoamérica y el Caribe donde asesora y gerencia proyectos en varios países de la región incluyendo Ecuador, Perú y Argentina, entre otros. (Fuente: http://rpp.pe/)


El OEFA lidera reuniones con organismos gubernamentales ambientales de Sudamérica en Perú: Lima, 04 de setiembre del 2017.- Con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias para la elaboración del Plan Estratégico de la Red Sudamericana de Cumplimiento y Fiscalización Ambiental (RedSufica), el OEFA organizó el 31 de agosto y 1 de setiembre pasados una reunión con las instituciones que conforman esta red.
Para estas reuniones de trabajo cooperativo, se contó con la presencia de los representantes de la Secretaria del Ambiente de Paraguay, Ministerio del Ambiente de Ecuador, Superintendencia del Medio Ambiente de Chile, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental de Perú, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de Argentina, así como del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables.
Los participantes revisaron los estatutos de la RedSufica y brindaron sus valiosos aportes para el proyecto del Plan Estratégico. Cabe precisar que ambos documentos serán presentados en noviembre próximo en Brasil, durante el encuentro anual de los países miembros de la red.
Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano
OCAC – OEFA


BID otorgará préstamo de US$100M a Bolivia para electrificación rural (06 de septiembre 2017): La ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Mariana Prado y el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, Alejandro Melandri, firmaron un contrato de préstamo de hasta US$100 millones para el financiamiento del estatal “Programa de Electrificación Rural II”.
De acuerdo con un boletín institucional, la iniciativa permitirá incrementará la cobertura y acceso a la energía eléctrica en el área rural, aspecto que va a contribuir en la reducción de los niveles de pobreza.
“Éste es un préstamo que tiene mucha relevancia para los beneficiarios, porque hablamos de municipios a los que les cuesta demasiado dinero acceder a estos servicios. En algunas comunidades, ya se desarrollan actividades productivas y no tienen la suficiente potencia para alimentar a sus plantas de procesamiento. Es una operación muy esperada”, afirmó Prado.
Por su lado, el representante del BID manifestó: “Los proyectos de electrificación muestran eso: que, entre la inversión y el impacto en los individuos, el trayecto es más corto. Y el impacto que resulta de esas inversiones es impresionante”.
La ejecución del Programa estará a cargo del Viceministerio de Electricidad y Energías y Alternativas dependiente del Ministerio de Energías y de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Además, se financiará proyectos de extensión de redes de distribución eléctrica monofásica y trifásica en tensiones menores a 69 kilovatios. Los proyectos considerarán, entre otros, demandas residenciales, comerciales y alumbrado público. La conexión con los beneficiarios a la red estará a cargo de las empresas operadoras de acuerdo a la normativa vigente. (Fuente: https://www.americaeconomia.com/ con información de LaRazón.com)


Transformación Digital de América Latina a mano de nuevas empresas (07 de septiembre 2017): No todos los cambios de la tecnología están liderados por los mismos actores de la industria. Este es el caso de DXC Technology, una compañía “nueva” dentro del mercado latinoamericano.
Las empresas no dejan de surgir en la era de la transformación digital. Una de ellas es DXC Technology, una compañía con solo unos meses en nuestra región, pero que quieren entregar servicios de tecnología en todo Latinoamérica.
Para conocer un poco sobre esta nueva empresa conversamos sobre los cambios que la tecnología ha traído a Latinoamérica, con Gastón Mondinelli, Director de Territorio para Chile de DXC Technology.
- ¿En qué consiste DXC Tecnología? - La compañía se lanza el 3 de abril, así que solamente llevamos un cuarto, y se forma de la fusión de CSC, una compañía americana con base en Virginia, con lo que era la unidad de servicios de Hewlett Packard Enterprise.
Así que estamos todavía en los primeros pasos de lanzamiento. Si bien las compañías sumadas tienen muchos años de experiencia, al menos 60 años, nosotros somos una empresa nueva. De hecho, nuestro eslogan refleja eso: “somos una compañía nueva, pero no nacida ayer”. En ese proceso estamos en todos los países, al menos 70, que suman unas 150.000 empresas en todos el mundo y una base de datos de 800.000 mil clientes.
- ¿Cómo ha sido este primer cuarto de vida como DXC? - La compañía tuvo que definir todo su software nuevo, su portafolio, así que estamos en pleno lanzamiento. Además, estamos trabajando en una red muy grande a partners, porque somos una compañía independiente con libertad de elegir productos, pero tenemos una red de partners muy grande con 250, con 14 de ellos estratégicos que incluyen Oracle, Microsoft, Amazon, SAP, entre otros.
Por otro lado, tenemos un foco de acompañar a los clientes en su transformación a lo digital. Ninguna industria se está escapando de los cambios dramáticos que traen la tecnología y la forma de consumir.
Como compañía tenemos, específicamente, nueve familias de offerings o servicios que entregamos. Básicamente se pueden agrupar en infraestructura (cloud y administración de infraestructura), workplace & mobility (soporte de escritorio final al usuario) y seguridad.
- ¿Qué diferencia entregan con respecto a otros competidores en el mercado? - Nosotros creemos en la intimidad con el cliente. Tenemos gente presencial y pasamos con ellos, queremos transformarnos en el par de manos seguras, en la persona confiable, es una meta importante. Si bien tenemos servicios de todas partes del mundo, y cuando un cliente nos contrata acceden a una red importante, seguimos teniendo un contacto diario con ellos. Queremos acompañarlos y guiarlos en esta transformación.
- ¿Tienen algún servicio dentro de su portafolio que vaya en el camino de las nuevas tecnologías, por ejemplo, en relación a la inteligencia artificial? - En todo lo que son consultorías, son temas que se abordan. La inteligencia artificial va desde los chatbots hasta procesos más complicados. También se ha hablado mucho, por ejemplo, sobre automatización, que son parte de los servicios de transformación que elaboramos, tanto en seguridad, como analytics o generación de aplicaciones.
- ¿Qué presencia tienen en Latinoamérica? - Tenemos oficinas en Argentina, Brasil, México, Chile, Perú, y Colombia. Y nuestros clientes vienen de las dos compañías de nuestra fusión, esa es la base con la que partimos.
- ¿Cómo ves a Latinoamérica dentro del proceso de transformación digital? ¿Ha tenido algún avance importante en los últimos años? - Se ha acelerado mucho, especialmente en los últimos 2 o 3 años. También se ha flexibilizado mucho la adopción de cloud, hay mucha más gente interesada. Se han perdido los miedos a la seguridad, a la soberanía de los datos. Muchos han tomado la decisión de mover estos sistemas de carga de trabajo.
Latinoamérica viene quizás un poco más rezagada, con respecto a otras regiones, pero se ha acelerado. Y dentro de la región, Chile va un poco más rápido que el resto. Especialmente por su estabilidad, por la adopción o madurez de tecnologías en términos de telecomunicaciones, y un claro liderazgo de las empresas por innovar. Todo esto ha ido permitiendo una adaptación bastante rápida, con respecto a otras geografías. Es un buen lugar para estar.
- ¿Cuáles países van a la vanguardia en la región? - En general Latinoamérica cuando se le van pasando un poco las crisis, se acelera. Yo creo que estamos a la altura en Chile de las cosas que están pasando en Brasil, México. En general está muy competitivo.
En general, de los clientes que tenemos, Perú y Colombia son los mercados que han ido creciendo. Pero estadísticamente, son dos países que van pujando, especialmente a nivel de retail. Ellos también van levantando la vara a nivel de servicios.
- ¿Y a nivel de industrias? ¿Cuáles se han modernizado más rápido? - Las finanzas vienen muy rápido, por muchos motivos, las fintech, todo lo que viene pasando en el mundo, y porque están recibiendo una presión muy grande de sus usuarios. En general todos tendemos a querer consumir de manera alternativa nuestros servicios. El usuario empuja mucho ese sector.
Retail es otro sector que está viviendo una transformación importante en cuanto a dirección, a lo que está pasando en el mercado, la necesidad de información en tiempo real. Por ejemplo, está la tendencia de la gente de comprar en internet, y considerar el resto un estorbo. Eso implica toda una logística que marca el camino.
También hay transformación en salud, en gobierno, está pasando en todos lados. Pero lo más notorio va por finanzas y retail. (Fuente: https://tecno.americaeconomia.com/)


Huracanes azotan al Caribe y costas de Estados Unidos (07 de septiembre 2017): La fuerza destructiva de Irma, el huracán de categoría 5 que en estas horas azota al Caribe y enfila hacia el estado de la Florida, comenzó a confirmar las previsiones estadounidenses sobre una temporada récord de huracanes. En parte por el faltante arribo de un nuevo El Niño, que tiende a prevenir el reforzamiento de las tempestades, pero también para las aguas más cálidas del Atlántico tropical.
 Después del Franklin, Gert y el ya devastador Harvey, Irma es el cuarto huracán formado por las tormentas tropicales del Atlántico y ya hay un quinto que llega, José, que, según las previsiones de la NOAA, la agencia estadounidense para la meteorología, en las próximas horas puede ser reclasificado como huracán al igual que la tempestad Kate, la última que se formó.
En el boletín informativo de mediados de agosto la NOAA manifestó la posibilidad muy elevada de una estación de huracanes muy intensa, “la más activa desde 2010”, aseguran los científicos.
Este año se esperan de 14 a 19 tormentas tropicales (con Kate son ya 11), de las cuales de 5 a 9 pueden transformarse en huracanes (con José tocando la categoría 5) y de 2 a 5 en fuertes huracanes, indicaron los especialistas estadounidenses.
“Huracán” es definido como una tormenta con vientos desde los 120 kilómetros por hora, “fuerte huracán” aquel con vientos desde los 180 kilómetros por hora.
La temporada de los ciclones atlánticos sobre el Caribe y Centroamérica comienza por convenciones el primero de junio y termina el 30 de noviembre.
Este año solo en las primeras nueve semanas de la temporada ya hubo 6 tormentas tropicales, mitad de las cuales se registraron en una temporada normal de seis meses y el doble de aquellas que se verifican a mediados de agosto. En una temporada media se cuentan en total 12 tormentas, de las cuales la mitad puede transformarse en huracán.
La intensidad de esta temporada, explicó Gerry Bell, del NOAA, “es en parte debido al hecho que las posibilidades de formación de El Niño, que tiende a impedir a los temporales de reforzarse, han disminuido de modo considerable desde mayo”. El otro factor “son las aguas más cálidas en el Atlántico tropical”, completó.
Por su parte Kerry Emanuel, un experto en huracanes que trabaja en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), afirma que el poder destructivo del huracán Irma equivale al doble de todas las bombas de la Segunda Guerra Mundial. El fenómeno meteorológico posee unos 7.000 millones de vatios, aproximadamente el doble de la energía de todas las bombas usadas en la Segunda Guerra Mundial.
El huracán Irma ya tocó tierra en islas del Caribe con efectos “catastróficos”. Primero impactó en Barbuda, arrancando techos, inundando el litoral y cortando las comunicaciones, reportó la prensa local. Luego pasó por Saint Martin y Saint Barth con furia destructiva. Y sigue hacia Puerto Rico, mientras en su seno se están formando dos nuevas tormentas. Los expertos anuncian que también va camino a impactar en República Dominicana, Haití y Cuba, antes de posiblemente dirigirse a Florida el fin de semana. (Fuente: http://es.mercopress.com/)


Países de América Latina buscan una transición energética (11 de septiembre 2017): Los países de América se proponen planear una hoja de ruta para avanzar hacia la "transición energética" y el fomento de las energías sostenibles, en una región que cuenta con un gran potencial de recursos.
Representantes –ministros o viceministros- de 24 países de las Américas mantuvieron reuniones en Viña del Mar (Chile). con el objetivo de aprobar un "Plan de Acción para el período 2018-2019", en el marco de la III Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA, por sus siglas en inglés).
"Son proyectos que cada país ha identificado para avanzar hacia la llamada 'transición energética' en cooperación con otros países", explicó a la AFP el ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo, anfitrión de uno de los primeros encuentros regionales destinados a unir esfuerzos en esta materia.
En total, 19 países presentarán proyectos que buscan aumentar la eficiencia energética y el porcentaje de energías renovables en su matriz, junto con fomentar la generación de subida y en la llamada electro movilidad, entre otros temas.
Chile presentará tres proyectos de cooperación. Uno de ellos en alianza con Uruguay para intercambiar experiencias sobre el uso eficiente de leña para la calefacción en sectores residenciales, en un área sensible, sobre todo las poblaciones pobres del sur chileno, que tienen a la leña como principal suministro de calefacción.
Otra iniciativa chilena promueve la cooperación con México y Perú para la promoción de la electro movilidad, enfocada en la infraestructura y la capacitación de la fuerza laboral.
- Avanzar en las energías renovables - América Latina es una de las regiones que cuenta con el mayor potencial para explotar las Energías Renovables, pero de momento no está planteada una meta común para avanzar en su implementación en la matriz energética, según dijo Rebolledo.
Chile, que alberga el desierto más árido del mundo, una extensa red de volcanes y costas, ha dado el salto en el uso de este tipo de energías, que actualmente ocupan en 45% de la matriz. Pero el país aspira a alcanzar el 90% hacia 2050.
Uruguay logró convertirse en el país con mayor proporción de electricidad generada a partir de energía eólica en América Latina y uno de los principales en términos relativos a nivel mundial.
En Argentina, en cambio, el porcentaje es menor. En 2016 alcanzaba el 2% y se proyectaba llegar al 20% en 2025.
"Es difícil tener un objetivo común en un hemisferio tan diferente", explicó el ministro chileno.
La ECPA nació de una propuesta que Estados Unidos durante la Cumbre de las Américas en abril de 2009, celebrada en Trinidad y Tobago, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA). (Fuente: https://www.afp.com/)



Londres y Paris coordinan ayuda para zonas devastadas del Caribe por huracán Irma (11 de septiembre 2017): El gobierno británico celebró el pasado 8 de septiembre, una reunión del comité de emergencia Cobra para coordinar con Francia y otros países la respuesta a la devastación provocada por el huracán Irma en el Caribe, informó un portavoz oficial.
La reunión presidida por el titular de Defensa, Michael Fallon, fue convocada tras una conversación telefónica que ha mantenido la primera ministra británica, Theresa May, con el presidente francés, Emmanuel Macron, añadió la fuente.
Además, el viceministro de Exteriores, Alan Duncan, informó en el Parlamento de que el Reino Unido facilitará unos 13 millones de euros para ayudar a los damnificados.
La jefa del Gobierno británico informó a Macron que Londres ha enviado a la región a asesores del Ministerio de Cooperación Internacional (DflD) para evaluar los daños provocados por el huracán y facilitar apoyo humanitario.
May y Macron coincidieron en que “la devastación causada ha sido terrible”, con un número de víctimas todavía sin confirmar, señaló un portavoz de la residencia de Downing Street. Añadió que ambos países cooperarán “estrechamente, incluido con Holanda”, y coordinarán la ayuda. (Fuente: http://es.mercopress.com/)


Daños provocados por Irma y Harvey ascenderían al 1.5% del PIB de EE.UU. (11 de septiembre 2017): Los daños provocados por los huracanes Irma y Harvey ascenderán a 290.000 millones de dólares, equivalentes a 1,5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, estimó el servicio meteorológico privado Accuweather.
 “Creemos que los daños causados por Irma serán de 100.000 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los huracanes más costosos de todos los tiempos”, explicó el fundador y director ejecutivo de Accuweather, Joel N. Myers. La cifra corresponde a medio punto porcentual de la economía estadounidense.
Harvey, que arrasó el estado de Texas hace unas semanas, será “el desastre climatológico más caro de las historias de Estados Unidos con 190.000 millones de dólares o un punto del PIB”, apuntó Myers.
Los daños de ambas tormentas perjudicarán el crecimiento económico del país previsto entre mediados de agosto y fines de año.
Accuweather realizó un minucioso inventario de todos los daños que ocasionaron estos desastres naturales: afectaciones comerciales, aumento del desempleo por semanas o incluso meses, destrucción de infraestructura, pérdida de cosechas de algodón y naranjas (hasta un 25%), alza de los precios de los carburantes, daños a vehículos y casas.
Las aseguradoras sólo se harán cargo de una parte de los daños, subrayó Myers. (Fuente: http://es.mercopress.com/)



CAF: Buenas noticias e incertidumbre para América Latina (11 de septiembre 2017): WASHINGTON. - La región latinoamericana tiene por delante una interesante y desafiante tarea en su estrategia de desarrollo, dijo Pablo Sanguinetti economista en jefe de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.
En declaraciones a la Voz de América durante la 21 Conferencia Anual CAF que tuvo lugar miércoles y jueves en Washington, Sanguinetti dijo que hay noticias buenas para la región, pero que también hay incertidumbre.
“Por un lado hay buenas noticias, se ha avanzado en el tema de la estabilización macroeconómica a pesar de shocks negativos que hubo en los términos de intercambio y los precios de las materias primas”, indicó Sanguinetti.
Agregó que “La región en general ha mantenido una macroeconomía estable, inflación baja, se ha podido ajustar el tema de déficit de cuenta corriente. A su vez la región pudo tener políticas contra cíclicas, se ha podido”.
No obstante, señaló Pablo Sanguinetti ha habido un poco de incertidumbre respecto a algunos cambios en políticas comerciales en el gobierno estadounidense donde lo que más sobre sale es lo de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Hay expectativas en la región sobre en qué medida el gobierno de EE.UU. va a seguir apoyando los procesos de integración regional y global, señaló Sanguinetti.
Agregó que América Latina debe seguir integrándose al mundo y si los países líderes toman una actitud de tipo proteccionista podría ser un impedimento para ello.
Por su parte el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, dijo a la Voz de América durante la 21 Conferencia CAF que hay buenas noticias para la región latinoamericana, que está regresando al crecimiento.
“Después de un profundo proceso de transformación social, la región no está viendo una reversión, es decir no está viendo un incremento de la pobreza, no estamos viendo una disminución de la clase media, es algo bastante bueno después de seis años de desaceleración”, indicó Familiar.
Sin embargo, a la vez hay una serie de retos y una agenda importante hacia adelante que tiene que cumplirse para continuar con el crecimiento fuerte, señaló.
Familiar destacó el tema de la corrupción en la región señalando que “Creemos que es un tema que ha pasado a ocupar un lugar predominante en la agenda latinoamericana. La sociedad latinoamericana tiene una cero tolerancia para la corrupción en este momento en la que hay menos recursos fiscales y enormes necesidades hacia adelante”. (Fuente: https://www.voanoticias.com/)


Centroamérica: Industria del plástico en aprietos (12 de septiembre 2017): Plantas proveedoras de resina en Houston se han declarado en emergencia debido al impacto del huracán Harvey y han suspendido varios pedidos de fabricantes de plástico centroamericanos.
La industria del plástico centroamericana prevé que esta situación temporal generará pérdidas en la producción de este año, afectando las exportaciones. Los empresarios aseguran que el alza que ha registrado el precio internacional de la resina es otro elemento que afectará el desempeño general del sector.
Puede interesarle: "El mercado del plástico en Centroamérica"
Reseña Elsalvador.com que "... Estas empresas abastecedoras de resina se han declarado en emergencia por fuerza mayor, que es una protección que el gobierno de EE. UU les da a las empresas, para que no sean multadas, aunque no cumplan con los plazos acordados, según informó Ricardo Morán, presidente de la Asociación Salvadoreña de la Industria del Plástico, Asiplastic."
"...´A la región le han cancelado pedidos que ya estaban confirmados, otros no aceptan órdenes de compra, han subido precios, como ha habido pérdidas y están evaluando los daños, lo que implica al final que las empresas de la región que dependemos de la resina que viene de esa área, pues mermará el abastecimiento´."
"... Morán agregó que todo indica que el desabastecimiento de manera ininterrumpida llegará hasta fin de año, por lo que cada empresa toma sus precauciones y tenemos que tratar de cumplir nuestros compromisos”, expresó el ejecutivo." (Fuente: http://www.centralamericadata.com/)



Cuba golpeada por Huracán Irma (12 de septiembre 2017): Cuba, fuertemente azotada durante 72 horas por el viento, las lluvias y penetraciones marinas del huracán Irma, comenzó este lunes el arduo trabajo de cuantificar daños y rehabilitar su dañada infraestructura de servicios.
Con al menos 10 muertos, este huracán ha sido el más mortífero que se abatió sobre la isla desde el pasaje de Dennis en 2005.
"Esto es catastrófico, muchos edificios aquí no están preparados para tal diluvio", dijo Yanmara Suárez, trabajadora autónoma de 36 años que vive en Centro Habana, una zona próxima al malecón, fuertemente inundada por el mar, el domingo.
Te interesa: Lo que se sabe de los huracanes Irma y José. - En la mañana del lunes, empleados de la compañía eléctrica y comunales trabajaban en las calles retirando postes y tendidos eléctricos derribados árboles y ramas que impedían la circulación de autos. La mayor parte del país, incluida La Habana, permanece aún sin servicio eléctrico.
En La Habana, faltó el servicio de agua, se registraron numerosas interrupciones telefónicas y el sistema educacional suspendió las clases hasta nuevo aviso.
Dos jornadas trágicas. - En Caibarién, una ciudad costera del centro del país que sufrió toda la furia de Irma, emprenden largos y pacientes trabajos de recuperación: la vuelta a la normalidad demorará.
"Esto es un destrozo, si dura un día más, aquí no queda nada", dijo Angel Cordero, un agricultor de 69 años, cuya casa fue inundada y perdió sus cultivos de plátano, boniato, fruta bomba y guayaba.
Además: Nicaragua expresa su solidaridad con Cuba por el paso del huracán Irma
En un mensaje a la nación, el presidente Raúl Castro reconoció el lunes que "han sido días duros para nuestro pueblo".
Irma "causó severos daños al país, los cuales, justamente por su envergadura, aún no se han podido cuantificar. Una mirada preliminar evidencia afectaciones en la vivienda, el sistema electro energético y la agricultura", agregó Castro en su comunicación difundida por los medios locales.
En algunos hogares de la Habana también se aprecian los estragos de las lluvias. 
Informaciones preliminares de la Defensa Civil señalan "graves daños" en el sector agrícola de la mayoría de las 15 provincias del país.
A pocos kilómetros del centro de la capital, Cojímar, un antiguo pueblito de pescadores muy frecuentado por el escritor estadounidense Ernest Hemingway en los años 50 del pasado siglo, también pagó un pesado tributo a Irma.
"Esta es una advertencia importante, sabemos que el cambio climático es cada vez más cruel", aseguró Francisco García, entrenador del equipo nacional de karate, cuya casa se derrumbó parcialmente.
"Tres ciclones y un terremoto al mismo tiempo en la región, nunca lo había visto, mucho menos con tanta intensidad", añade en referencia a los huracanes José y Katia, y al terremoto que azotó México el jueves dejando casi un centenar de muertos.
Turismo en peligro. - En el litoral norte de Cuba, con numerosos balnearios y cayos paradisíacos, la destrucción en las principales plazas turísticas cubanas fue considerable, pero hasta el momento no se reportaron víctimas, especialmente luego de la evacuación anticipada de miles de turistas y empleados.
Los argentinos Alfredo y María Teresa Coronel, evacuados de los cayos a hoteles más seguros en el famoso balneario de Varadero, tienen aún dibujado el susto en su rostro.
"Fue nuestra primera experiencia de un huracán, que no existen en casa, en general nos fue bien, pero tuvimos un poco de miedo", admite Alfredo.
Escéptico, Enrique Peña, un cocinero de 33 años que labora en un hotel de Cayo Santa María, dice: "francamente no sé en cuánto tiempo pueda volver a trabajar, este huracán seguramente destruyó todo el cayo".
El impacto de Irma en el turismo aún no ha sido evaluado, pero la destrucción que dejó a su paso podría debilitar gravemente a una economía que depende en gran medida de los casi 3,000 millones de dólares anuales que aporta este sector. (Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/)


Principales aeropuertos de Florida reabrirán el tráfico aéreo (12 de septiembre 2017): Los principales aeropuertos de Florida, entre ellos los de Miami, Orlando y Fort-Lauderdale, reabrirán el tráfico aéreo hoy 12 de septiembre, después de tener que cerrar la pasada semana debido a la llegada del huracán Irma.
Los aeródromos anunciaron hoy, a través de sus perfiles en Twitter, que retomarán los vuelos comerciales durante este martes tras finalizar los trabajos de evaluación de los daños que Irma, ya bajo la categoría de tormenta tropical, ha causado tras su paso por el estado de Florida.
Orlando comunicó que tras esta inspección el servicio comercial de vuelos, aunque será limitado, retomará el ritmo este martes, y el aeropuerto Internacional de Miami (MIA) confirmó que restaurará “gradualmente” su programación de vuelos de pasajeros.
Fort-Lauderdale (FLL) por su parte declaró que, pese a que todavía sufre las consecuencias de Irma, su aeródromo está llevando a cabo las tareas de limpieza necesarias para poder comenzar a operar a partir de las 4.00 hora local (08.00 GMT) de este martes.
Ambos aeropuertos del sur de Florida ya sufrieron numerosas cancelaciones de vuelos la pasada semana, debido a sus numerosas conexiones con el Caribe por donde Irma dejó un saldo de al menos 37 muertos y numerosos daños materiales.
Pero este viernes tuvieron que cerrar este fin de semana ante la inminente llegada de Irma, que impactó en el sur de Florida como categoría 4, aunque ahora sea tormenta tropical a su paso por el estado de Georgia.
Por su parte, en el aeródromo de Palm Beach, que reanudó el servicio este mediodía, solo estuvo operativa la aerolínea Delta Air Lines, con una sola salida en todo el día, mientras que se espera que las demás compañías lo hagan a partir de este martes.
Por contra, el aeropuerto Internacional de Tampa, que todavía mantiene sus tareas de evaluación y limpieza de los daños tras el paso de Irma este domingo, prevé retomar los vuelos comerciales entre el martes y el miércoles. (Fuente: http://www.noticierovenevision.net/ con información de Agencia EFE)


Perú podría ingresar como invitado a la OCDE a finales de septiembre (12 de septiembre 2017): La decisión dependerá del consenso al que lleguen los países integrantes de la OCDE el próximo 25 y 26 de setiembre, respecto al número de países que podrían ser invitados, explicó Mercedes Aráoz.
El ingreso del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como invitado estaría muy cerca. Así lo dio a conocer la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz y comisionada extraordinaria en el proceso de vinculación del Perú con la OCDE.
“La toma de decisiones del próximo 25 y 26 de setiembre sería para que el Perú ingrese como invitado a la OCDE. En términos técnicos el país está listo para ingresar”, sostuvo Araóz. Sin embargo, su ingreso dependerá del consenso al que lleguen los países integrantes de la OCDE respecto al número de los invitados.
“Según la propuesta que planteó el secretario general de la OCDE, estaríamos entre los invitados, pero podría ser que haya un debate interno porque algunos países quieran a un solo (invitado), otros países quieren a seis (…) Pero tenemos todas las condiciones para serlo”, explicó.
La segunda vicepresidenta de la República sostuvo que nuestro país tiene avances importantes respecto a los lineamientos que plantea la OCDE, pero de no darse la invitación se podría dar una fecha aproximada en esa reunión (25 y 26 de setiembre).
La semana pasada, Aráoz viajó a Francia, sede de la OCDE, junto a la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Luz Salgado. En esta visita se reunieron con los embajadores de la OCDE, donde informaron el estado de preparación del Perú y el cumplimiento del marco de acceso y el Programa País, requisitos indispensables.
Luego de este viaje, Salgado también afirmó que hay muchas posibilidades de que el próximo fin de mes el Perú sea invitado de la OCDE. “Ha sido un viaje fructífero. Se ha cumplido con un largo trámite de varios años durante los cuales se ha demostrado que reunimos los requisitos que establece el marco de esta organización”, sostuvo Salgado al inicio de sesión de su grupo en el Congreso.
Miembros. - En cuanto a la posibilidad de ser miembros de la OCDE, Aráoz sostuvo que luego de ser invitados hay un procedimiento arduo que seguir. “Luego de ser invitados tenemos que trabajar en un memorándum para ver cuál es el proceso, y este puede tomar dos o tres años”, dijo. Cabe resaltar que países como Argentina, Brasil y Rumanía pugnan por ser invitados al igual que el Perú. (Fuente: http://gestion.pe/ )


ONU: Aumentan índices de hambre en América Latina (15 de septiembre 2017): Agencia EFE. -   La ralentización de la economía ha influido en el aumento del hambre en América Latina y el Caribe, donde afectaba al 6,3 % de la población en 2014 y al 6,6 % en 2016, lo que suma 42,5 millones de personas.
Así se desprende de las estimaciones realizadas por la ONU en su informe sobre el estado mundial de la seguridad alimentaria y la nutrición, presentado hoy en Roma.
El subdirector general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Kostas Stamoulis, explicó a Efe que el incremento en la prevalencia de la desnutrición crónica se debe principalmente a la situación en Sudamérica.
Allí el hambre afectó al 4,8 % de la población en 2014, porcentaje que subió al 5,6 % en 2016, mientras que descendió ligeramente en Centroamérica (pasando del 6,9 al 6,5 % en ese mismo periodo) y en el Caribe (del 18,9 al 17,7 %).
Mientras que a nivel mundial la inseguridad alimentaria ha crecido principalmente por el efecto combinado de los conflictos y los desastres naturales, impactando en 815 millones de personas, en Latinoamérica la razón fundamental se halla en la ralentización de la economía, según Stamoulis.
A su juicio, la caída de los precios de los productos básicos redujo los ingresos que de su exportación obtenían algunos países latinoamericanos, que han visto disminuir su capacidad para importar alimentos, lo que ha supuesto un descenso de la disponibilidad total de comida en la región.
"Menos ingresos por exportación significa menos ingresos para los gobiernos, que pueden no ser capaces de proporcionar redes de protección social a la gente para apoyar su alimentación, como habían hecho antes", afirmó el experto.
Stamoulis precisó que los datos de 2016 son proyecciones que pueden corregirse en el futuro si la ralentización económica termina en esos países y que existen fenómenos que pueden no verse reflejados todavía como, por ejemplo, el efecto final que ha tenido El Niño en el Corredor Seco centroamericano.
Por países, el informe compara la prevalencia de la desnutrición entre el trienio 2014-2016 y el de 2004-2006.
Países de la región donde el hambre ha crecido en ese decenio son Dominica (del 5,7 al 5,8 %), Jamaica (del 6,9 al 8,4 %), Santa Lucía (del 14,2 al 17 %), Belice (del 4,6 al 6,2 %), Costa Rica (del 5,4 al 5,6 %), El Salvador (del 10,7 al 12,3 %), Paraguay (del 11,9 al 12 %) y Venezuela (del 10,5 al 13 %).
El director general de la FAO, José Graziano da Silva, dijo en la presentación que la "mayor preocupación" está en Haití, el país de la región con la incidencia más alta del hambre (46,8 % de la población afectada de media en los últimos tres años), y que en el resto se han dado "fluctuaciones coyunturales".
"Aumentó el hambre en Sudamérica, que iba adelante en la erradicación del hambre, y hubo una mejora en Centroamérica y el Caribe, que iban rezagados", según Da Silva.
El director de Programas de Nutrición de Unicef, Víctor Aguayo, dijo que América Latina es reflejo de lo que pasará en el resto del mundo ya que, después de un periodo de crecimiento económico, está sufriendo un aumento también del sobrepeso y la obesidad debido a la mala nutrición de los más pobres y su limitado acceso a dietas de calidad. (Fuente: http://www.wradio.com.co/ con información de Agencia EFE)



HUMOR