Uruguay en el primer lugar
del ranking mundial de la OIT sobre crecimiento salarial (16 marzo 2018): Montevideo, 15 de marzo. (Nodal). - Los sueldos
crecieron en promedio 20 % en América Latina y 55,5 % en Uruguay en particular
desde 2005, destacó el ministro Ernesto Murro. Por su parte, el experto de OIT,
Andrés Marinakis, recordó que el salario mínimo nacional fue indicador de
referencia para aumentar los montos de prestaciones sociales y el impuesto a
los sueldos, con lo cual constituyó una variable de ajuste fiscal, “situación
que se revirtió hace 13 años”.
“Uruguay aparece primero en aumento del salario
real entre 2005 y 2015 en relación a los demás países de la región”, afirmó el
secretario de Estado en la presentación de Panorama Laboral de América Latina
2017, realizada este martes 13 en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, por parte de Andrés Marinakis, especialista principal en Políticas de
Mercado e Instituciones Laborales de Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
Un 35,5% más: Murro agregó que el salario creció
en promedio 20 % en América Latina y 55,5 % en Uruguay desde 2005. Dijo también
que Uruguay “aparece primero en menor informalidad respecto del salario mínimo
general y del de las trabajadoras domésticas”.
Detalló que el país está en los primeros lugares
de aumento salarial y de cumplimiento de los salarios mínimos. “En una región
donde aumentan los problemas de empleo, Uruguay está mejor en términos de
derechos e ingresos”, sentenció.
“Ese período es de los primeros en la historia
en que Uruguay se desacopla de Argentina y Brasil”, ambos con recesión
económica y aumento del desempleo mayor. “Ya no se puede aplicar el refrán
Argentina y Brasil se resfrían y Uruguay se engripa”, graficó.
A modo de ejemplo, Murro precisó que “Brasil
llegó a un desempleo de 13 % de la población económicamente activa y Argentina
y Paraguay superan el 8 % de Uruguay”.
Incentivo perverso: Por su parte, Marinakis
explicó que, “hasta 2004, el salario mínimo nacional uruguayo era utilizado
como indicador de referencia para prestaciones sociales o el impuesto a los
sueldos y, “por lo tanto, había un incentivo perverso para utilizarlo como
ajuste fiscal en los años 80 y 90, que lo dejó a niveles irrelevantes”.
(Fuente: www.nodal.am)
OEFA instala estaciones de
monitoreo de calidad de aire en el área de influencia de la zona industrial del
distrito de Ventanilla:
Lima, 22 de marzo del 2018.- El Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental (OEFA) instaló tres estaciones de vigilancia
ambiental de la calidad del aire en el área de influencia de la zona industrial
del distrito de Ventanilla, las cuales permanecerán instaladas durante el 2018,
con el objetivo de realizar el monitoreo de material particulado y la
identificación de metales en este.
Las tres estaciones fueron instaladas en el
Hospital de Ventanilla y en el centro educativo Arturo Padilla Espinoza,
ubicados en el distrito de Ventanilla; y en el Asentamiento Humano Virgen de
Guadalupe, ubicado en el distrito de Mi Perú. De esta manera, se podrá obtener
información respecto a la calidad del aire que será reportada periódicamente a
las autoridades interesadas y a la ciudadanía.
Cabe mencionar, que en la instalación de las
estaciones de vigilancia ambiental estuvieron presentes las autoridades del
distrito de Mi Perú y representantes del Comité de Vigilancia Ambiental
Ciudadana.
De esta manera, el OEFA reafirma su compromiso
de cumplir su labor como autoridad de fiscalización ambiental a nivel nacional
de forma oportuna y eficiente.
Oficina de Relaciones Institucionales y Atención
a la Ciudadanía
ORI – OEFA
El cambio climático
desplazará a 17 millones de latinoamericanos (23 marzo 2018): 22 de marzo (RFI). -El Banco Mundial asegura
que, en 2050, 17 millones de latinoamericanos se verían forzados a abandonar
sus hogares a raíz del cambio climático. Casi 4 millones de mexicanos
dependientes de la agricultura serían impactados. Es el primer documento del BM
que se concentra en el desplazamiento de comunidades enteras directamente
ligado a los efectos del calentamiento planetario. ¿Qué alternativas para
evitar este cuadro catastrófico?
En 2050, 17 millones de latinoamericanos podrían
verse forzados a abandonar sus hogares. Esta es una de las conclusiones del
nuevo informe publicado por el Banco Mundial titulado 'Prepararse para las
migraciones internas provocadas por el cambio climático'. La organización
internacional advierte que, si no se toman medidas, el clima provocará la
escasez de agua y una menor productividad de los cultivos, lo que obligaría,
solo en México y América Central el desplazamiento de casi 4 millones de
personas. Susana Adamo, una de las redactoras del informe, dijo a RFI en
español que "en estas dos zonas tomamos en cuenta la cantidad de personas
dependiente directamente de la agricultura, que es importante, y el impacto
climático será más fuerte en esa población y entre los que tiene menos
alternativas a la actividad agrícola. Impulsará la emigracion si no tienen
opciones donde viven.
Las poblaciones más vulnerables sufrirían
entonces en mayor medida el impacto del cambio climático ya que las previsiones
alertan de que será más difícil producir los alimentos tal y como se producen
hoy, lo que afectaría a los ingresos económicos de las familias que viven de la
agricultura.
En total, el informe predice que los
"migrantes climáticos", que huyen de una agricultura devastada, de la
falta de agua dulce o del aumento del nivel del mar, podrían ser 143 millones
en el mundo en 2050. Es el primer documento del Banco Mundial que se concentra
en el desplazamiento de comunidades enteras directamente ligado a los efectos
del cambio climático.
El Banco Mundial aconseja reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero, invertir para obtener más datos sobre la
magnitud del problema e incorporar las migraciones provocadas por impactos
climáticos en la planificación del desarrollo.
Según Kristalina Georgieva, Directora Gerente
del Banco Mundial, todavía "existe una oportunidad para preparar el
terreno frente a una nueva realidad antes de que los efectos climáticos se
agudicen”. (Fuente: http://es.rfi.fr/americas/)
Transición constitucional
en el Perú no afectará perspectiva económica (23 marzo 2018): Perú, 22 de marzo (Andina). - El secretario
permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) embajador
Javier Paulinich indicó que la transición constitucional ordenada en el
Gobierno del Perú no afectará su perspectiva económica positiva para este año.
Así lo señaló tras inaugurar la Reunión Regional
sobre Migración y Políticas Migratorias en América Latina y el Caribe, en la
sede de la Comunidad Andina (CAN) en Lima.
"La economía peruana sigue avanzando a buen
ritmo, si esto (la renuncia del presidente Kuczynski) pasa con una transición
constitucional ordenada no creo que afecte", indicó.
Refirió que las perspectivas para la economía
peruana son buenas para el presente año comparado con la región.
"Se habla de un crecimiento de 3% para este
año, esperemos que esto suceda así porque entre más crecimiento haya se
incrementa el empleo y se ataca la desigualdad social", dijo.
En ese sentido, consideró que la transición
constitucional con la asunción del vicepresidente Martín Vizcarra como nuevo jefe
del Estado debe ser "lo más rápido posible".
Migración al Perú: De otro lado, refirió que el
mayor crecimiento económico del Perú en la región lo hace "un país
atractivo para los migrantes" de países latinoamericanos.
En ese sentido, consideró que la migración
venezolana al Perú puede ser provechosa si se inserta en el mercado laboral
formal.
"Si se insertan a la economía formal
pagarán impuestos y fomentarán la competencia con peruanos en determinadas
áreas, lo cual es positivo", señaló.
Política
comercial de Trump: Por otra parte, refirió que las recientes medidas
arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al
acero y aluminio, no afectarán las exportaciones peruanas.
"Si
uno tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos como lo tiene
el Perú, no creo que afecte, si no lo tiene entonces sí va a tener un efecto
importante", dijo.
Según proyecciones del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur), las exportaciones peruanas alcanzarán en 2018 un
récord histórico de 50,000 millones de dólares, y Estados Unidos es uno de sus
principales mercados.
"En general no conviene elevar aranceles
porque fomenta medidas unilaterales", puntualizó. (Fuente:
http://andina.pe)
La migración venezolana, un
reto para la solidaridad latinoamericana (28 marzo 2018): Ecuador, 27 de marzo, (El Telégrafo).-La
migración es el síntoma de complejas situaciones estructurales expresadas en
desigualdad e injusticias económicas, sociales, culturales, violencia política,
violaciones a los derechos humanos, conflictos armados, desastres naturales o
la aplicación de megaproyectos que obligan a las personas a desplazarse
forzadamente de sus lugares de origen, con la finalidad de buscar seguridad,
paz y el sueño de vivir con dignidad.
En ese contexto, los últimos años en la región
hemos sido testigos de la continua migración venezolana; que de acuerdo al
Acnur, llegó en enero de 2018 a cerca de 134.000 solicitantes de asilo y
351.000 personas en búsqueda de otras opciones migratorias en Colombia,
Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay, EE.UU., Canadá y
otros países.
El Acnur y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos han solicitado la atención de los países vecinos, tanto para
aquellas personas que requieren protección internacional, cuanto para quienes
necesitan algún estatus migratorio.
El Gobierno colombiano dio el primer paso este
21 de marzo al emitir el Decreto No. 542, por el cual el Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República dispuso que la Unidad Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres diseñara y administrara un Registro
Administrativo de Migrantes venezolanos, que servirá para la formulación de la
política integral de atención humanitaria; lo que siendo un paso importante, es
insuficiente mientras no incluya la regularización, atención humanitaria y
garantía de derechos.
Nadie en la región puede desconocer la situación
de miles de venezolanos; quienes por la naturaleza mixta de su flujo migratorio
requieren particulares medidas de protección, que incluyen la asistencia
humanitaria, la caracterización del fenómeno para definir políticas
específicas; y, la regularización temporal o permanente con el estatuto
jurídico que corresponda; en búsqueda de garantizar derechos y la convivencia con
las comunidades receptoras; la mayoría de las cuales han vivido éxodos
migratorios y sabrán responder desde la acogida y la solidaridad. (Fuente:
https://www.eltelegrafo.com.ec/)
Hidroeléctrica en Honduras
ilustra el avance de las inversiones chinas en Centroamérica (28 marzo 2018): Honduras, 27 de marzo (La Nación).-. Decenas de
obreros e ingenieros chinos trabajan entre las montañas del este de Honduras
para levantar una hidroeléctrica con un espejo de agua de 52 kilómetros
cuadrados, en una de las mayores inversiones de China en Centroamérica.
La obra refleja la creciente presencia de Pekín
en una región donde poco a poco desplaza a la tradicional hegemonía taiwanesa.
Los funcionarios de la empresa Sinohydro laboran
con cerca de 900 hondureños en la obra que se levanta en el caudaloso río
Patuca, 180 kilómetros al este de Tegucigalpa.
“Solo va a faltar la limpieza de la maleza para
llenarla. Si hace buen invierno entrará en operaciones este año, de lo
contrario será el próximo”, afirmó a la AFP el jefe del personal, el hondureño
Granly Lobo.
Este ingeniero calcula que tardarán cuatro meses
en eliminar la maleza y los encinos para llenar el embalse, que tiene una
cortina de 57 metros de alto por 207 de ancho.
La hidroeléctrica, cuyo valor total es de $350
millones, tiene casi terminadas las dos turbinas con capacidad para generar 52
megavatios/hora cada una. Se trata de la primera inversión de China en
infraestructura en Honduras, pese a que ambos países no tienen relaciones
diplomáticas.
Costa Rica en el 2007 y Panamá en el 2017
rompieron el hilo tradicional que mantuvo Centroamérica con Taiwán y firmaron
relaciones diplomáticas con China.
Sin embargo, no se produjo el efecto dominó con
los demás países del istmo entrando a la órbita de Pekín, que algunos analistas
catalogaban como inminente por el poderoso crecimiento de China.
Lo que sí ha habido son inversiones en Honduras
y Nicaragua, mientras en Guatemala fracasó un intento de instalar una eólica de
300 megavatios/hora valorada en $900 millones que terminó en un litigio en un
tribunal internacional.
En El Salvador, los acercamientos con China
únicamente se han dado en el campo comercial.
Durante décadas, los países centroamericanos
fueron aliados de Taipéi, que los compensaba generosamente con cooperación.
Pekín demostró que no se queda atrás a la hora
de atraer aliados con donaciones. (Fuente: https://www.nacion.com/)
![]() |
HUMOR |