lunes, 2 de abril de 2018

Abril - 2018




Uruguay en el primer lugar del ranking mundial de la OIT sobre crecimiento salarial (16 marzo 2018): Montevideo, 15 de marzo. (Nodal). - Los sueldos crecieron en promedio 20 % en América Latina y 55,5 % en Uruguay en particular desde 2005, destacó el ministro Ernesto Murro. Por su parte, el experto de OIT, Andrés Marinakis, recordó que el salario mínimo nacional fue indicador de referencia para aumentar los montos de prestaciones sociales y el impuesto a los sueldos, con lo cual constituyó una variable de ajuste fiscal, “situación que se revirtió hace 13 años”.
“Uruguay aparece primero en aumento del salario real entre 2005 y 2015 en relación a los demás países de la región”, afirmó el secretario de Estado en la presentación de Panorama Laboral de América Latina 2017, realizada este martes 13 en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por parte de Andrés Marinakis, especialista principal en Políticas de Mercado e Instituciones Laborales de Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Un 35,5% más: Murro agregó que el salario creció en promedio 20 % en América Latina y 55,5 % en Uruguay desde 2005. Dijo también que Uruguay “aparece primero en menor informalidad respecto del salario mínimo general y del de las trabajadoras domésticas”.
Detalló que el país está en los primeros lugares de aumento salarial y de cumplimiento de los salarios mínimos. “En una región donde aumentan los problemas de empleo, Uruguay está mejor en términos de derechos e ingresos”, sentenció.
“Ese período es de los primeros en la historia en que Uruguay se desacopla de Argentina y Brasil”, ambos con recesión económica y aumento del desempleo mayor. “Ya no se puede aplicar el refrán Argentina y Brasil se resfrían y Uruguay se engripa”, graficó.
A modo de ejemplo, Murro precisó que “Brasil llegó a un desempleo de 13 % de la población económicamente activa y Argentina y Paraguay superan el 8 % de Uruguay”.
Incentivo perverso: Por su parte, Marinakis explicó que, “hasta 2004, el salario mínimo nacional uruguayo era utilizado como indicador de referencia para prestaciones sociales o el impuesto a los sueldos y, “por lo tanto, había un incentivo perverso para utilizarlo como ajuste fiscal en los años 80 y 90, que lo dejó a niveles irrelevantes”. (Fuente: www.nodal.am)


OEFA instala estaciones de monitoreo de calidad de aire en el área de influencia de la zona industrial del distrito de Ventanilla:

Lima, 22 de marzo del 2018.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) instaló tres estaciones de vigilancia ambiental de la calidad del aire en el área de influencia de la zona industrial del distrito de Ventanilla, las cuales permanecerán instaladas durante el 2018, con el objetivo de realizar el monitoreo de material particulado y la identificación de metales en este.
Las tres estaciones fueron instaladas en el Hospital de Ventanilla y en el centro educativo Arturo Padilla Espinoza, ubicados en el distrito de Ventanilla; y en el Asentamiento Humano Virgen de Guadalupe, ubicado en el distrito de Mi Perú. De esta manera, se podrá obtener información respecto a la calidad del aire que será reportada periódicamente a las autoridades interesadas y a la ciudadanía.
Cabe mencionar, que en la instalación de las estaciones de vigilancia ambiental estuvieron presentes las autoridades del distrito de Mi Perú y representantes del Comité de Vigilancia Ambiental Ciudadana.
De esta manera, el OEFA reafirma su compromiso de cumplir su labor como autoridad de fiscalización ambiental a nivel nacional de forma oportuna y eficiente.
Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA


El cambio climático desplazará a 17 millones de latinoamericanos (23 marzo 2018): 22 de marzo (RFI). -El Banco Mundial asegura que, en 2050, 17 millones de latinoamericanos se verían forzados a abandonar sus hogares a raíz del cambio climático. Casi 4 millones de mexicanos dependientes de la agricultura serían impactados. Es el primer documento del BM que se concentra en el desplazamiento de comunidades enteras directamente ligado a los efectos del calentamiento planetario. ¿Qué alternativas para evitar este cuadro catastrófico?
En 2050, 17 millones de latinoamericanos podrían verse forzados a abandonar sus hogares. Esta es una de las conclusiones del nuevo informe publicado por el Banco Mundial titulado 'Prepararse para las migraciones internas provocadas por el cambio climático'. La organización internacional advierte que, si no se toman medidas, el clima provocará la escasez de agua y una menor productividad de los cultivos, lo que obligaría, solo en México y América Central el desplazamiento de casi 4 millones de personas. Susana Adamo, una de las redactoras del informe, dijo a RFI en español que "en estas dos zonas tomamos en cuenta la cantidad de personas dependiente directamente de la agricultura, que es importante, y el impacto climático será más fuerte en esa población y entre los que tiene menos alternativas a la actividad agrícola. Impulsará la emigracion si no tienen opciones donde viven.
Las poblaciones más vulnerables sufrirían entonces en mayor medida el impacto del cambio climático ya que las previsiones alertan de que será más difícil producir los alimentos tal y como se producen hoy, lo que afectaría a los ingresos económicos de las familias que viven de la agricultura.
En total, el informe predice que los "migrantes climáticos", que huyen de una agricultura devastada, de la falta de agua dulce o del aumento del nivel del mar, podrían ser 143 millones en el mundo en 2050. Es el primer documento del Banco Mundial que se concentra en el desplazamiento de comunidades enteras directamente ligado a los efectos del cambio climático.
El Banco Mundial aconseja reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, invertir para obtener más datos sobre la magnitud del problema e incorporar las migraciones provocadas por impactos climáticos en la planificación del desarrollo.
Según Kristalina Georgieva, Directora Gerente del Banco Mundial, todavía "existe una oportunidad para preparar el terreno frente a una nueva realidad antes de que los efectos climáticos se agudicen”. (Fuente: http://es.rfi.fr/americas/)


Transición constitucional en el Perú no afectará perspectiva económica (23 marzo 2018): Perú, 22 de marzo (Andina). - El secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) embajador Javier Paulinich indicó que la transición constitucional ordenada en el Gobierno del Perú no afectará su perspectiva económica positiva para este año.
Así lo señaló tras inaugurar la Reunión Regional sobre Migración y Políticas Migratorias en América Latina y el Caribe, en la sede de la Comunidad Andina (CAN) en Lima.
"La economía peruana sigue avanzando a buen ritmo, si esto (la renuncia del presidente Kuczynski) pasa con una transición constitucional ordenada no creo que afecte", indicó.
Refirió que las perspectivas para la economía peruana son buenas para el presente año comparado con la región.
"Se habla de un crecimiento de 3% para este año, esperemos que esto suceda así porque entre más crecimiento haya se incrementa el empleo y se ataca la desigualdad social", dijo.
En ese sentido, consideró que la transición constitucional con la asunción del vicepresidente Martín Vizcarra como nuevo jefe del Estado debe ser "lo más rápido posible".
Migración al Perú: De otro lado, refirió que el mayor crecimiento económico del Perú en la región lo hace "un país atractivo para los migrantes" de países latinoamericanos.
En ese sentido, consideró que la migración venezolana al Perú puede ser provechosa si se inserta en el mercado laboral formal.
"Si se insertan a la economía formal pagarán impuestos y fomentarán la competencia con peruanos en determinadas áreas, lo cual es positivo", señaló.
 Política comercial de Trump: Por otra parte, refirió que las recientes medidas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al acero y aluminio, no afectarán las exportaciones peruanas.
 "Si uno tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos como lo tiene el Perú, no creo que afecte, si no lo tiene entonces sí va a tener un efecto importante", dijo.
Según proyecciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las exportaciones peruanas alcanzarán en 2018 un récord histórico de 50,000 millones de dólares, y Estados Unidos es uno de sus principales mercados.
"En general no conviene elevar aranceles porque fomenta medidas unilaterales", puntualizó. (Fuente: http://andina.pe)


La migración venezolana, un reto para la solidaridad latinoamericana (28 marzo 2018): Ecuador, 27 de marzo, (El Telégrafo).-La migración es el síntoma de complejas situaciones estructurales expresadas en desigualdad e injusticias económicas, sociales, culturales, violencia política, violaciones a los derechos humanos, conflictos armados, desastres naturales o la aplicación de megaproyectos que obligan a las personas a desplazarse forzadamente de sus lugares de origen, con la finalidad de buscar seguridad, paz y el sueño de vivir con dignidad.
En ese contexto, los últimos años en la región hemos sido testigos de la continua migración venezolana; que de acuerdo al Acnur, llegó en enero de 2018 a cerca de 134.000 solicitantes de asilo y 351.000 personas en búsqueda de otras opciones migratorias en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay, EE.UU., Canadá y otros países.
El Acnur y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han solicitado la atención de los países vecinos, tanto para aquellas personas que requieren protección internacional, cuanto para quienes necesitan algún estatus migratorio.
El Gobierno colombiano dio el primer paso este 21 de marzo al emitir el Decreto No. 542, por el cual el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República dispuso que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres diseñara y administrara un Registro Administrativo de Migrantes venezolanos, que servirá para la formulación de la política integral de atención humanitaria; lo que siendo un paso importante, es insuficiente mientras no incluya la regularización, atención humanitaria y garantía de derechos.
Nadie en la región puede desconocer la situación de miles de venezolanos; quienes por la naturaleza mixta de su flujo migratorio requieren particulares medidas de protección, que incluyen la asistencia humanitaria, la caracterización del fenómeno para definir políticas específicas; y, la regularización temporal o permanente con el estatuto jurídico que corresponda; en búsqueda de garantizar derechos y la convivencia con las comunidades receptoras; la mayoría de las cuales han vivido éxodos migratorios y sabrán responder desde la acogida y la solidaridad. (Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/)


Hidroeléctrica en Honduras ilustra el avance de las inversiones chinas en Centroamérica (28 marzo 2018): Honduras, 27 de marzo (La Nación).-. Decenas de obreros e ingenieros chinos trabajan entre las montañas del este de Honduras para levantar una hidroeléctrica con un espejo de agua de 52 kilómetros cuadrados, en una de las mayores inversiones de China en Centroamérica.
La obra refleja la creciente presencia de Pekín en una región donde poco a poco desplaza a la tradicional hegemonía taiwanesa.
Los funcionarios de la empresa Sinohydro laboran con cerca de 900 hondureños en la obra que se levanta en el caudaloso río Patuca, 180 kilómetros al este de Tegucigalpa.
“Solo va a faltar la limpieza de la maleza para llenarla. Si hace buen invierno entrará en operaciones este año, de lo contrario será el próximo”, afirmó a la AFP el jefe del personal, el hondureño Granly Lobo.
Este ingeniero calcula que tardarán cuatro meses en eliminar la maleza y los encinos para llenar el embalse, que tiene una cortina de 57 metros de alto por 207 de ancho.
La hidroeléctrica, cuyo valor total es de $350 millones, tiene casi terminadas las dos turbinas con capacidad para generar 52 megavatios/hora cada una. Se trata de la primera inversión de China en infraestructura en Honduras, pese a que ambos países no tienen relaciones diplomáticas.
Costa Rica en el 2007 y Panamá en el 2017 rompieron el hilo tradicional que mantuvo Centroamérica con Taiwán y firmaron relaciones diplomáticas con China.
Sin embargo, no se produjo el efecto dominó con los demás países del istmo entrando a la órbita de Pekín, que algunos analistas catalogaban como inminente por el poderoso crecimiento de China.
Lo que sí ha habido son inversiones en Honduras y Nicaragua, mientras en Guatemala fracasó un intento de instalar una eólica de 300 megavatios/hora valorada en $900 millones que terminó en un litigio en un tribunal internacional.
En El Salvador, los acercamientos con China únicamente se han dado en el campo comercial.
Durante décadas, los países centroamericanos fueron aliados de Taipéi, que los compensaba generosamente con cooperación.
Pekín demostró que no se queda atrás a la hora de atraer aliados con donaciones. (Fuente: https://www.nacion.com/)


HUMOR