Argentina: US$ 100 millones para pymes que
inviertan en energías renovables (02 marzo 2018): Buenos Aires, 2 de marzo. (El Clarín). - El
Fondo Verde para el Clima (FVC), organismo de las Naciones Unidas, aprobó un
crédito de US$ 100 millones para proyectos de eficiencia energética y energías
renovables (especialmente biogas y biomasa) impulsados por pymes.
El financiamiento fue aprobado durante la reunión del directorio del FVC
en su sede en Songdo, Corea, y será canalizado a través del BID, entidad
acreditada ante el Fondo para actuar como intermediaria.
La línea será fortalecida con un aporte realizado por el BICE de US$ 60
millones y se espera que adicionalmente las pymes y los inversores privados
movilicen recursos por aproximadamente US$ 70 millones.
Además, el préstamo contempla US$ 3 millones más para cooperación
técnica no reembolsable que serán destinados a investigación y formación
técnica.
La iniciativa coincide con el objetivo del Gobierno de aumentar la
participación de energías renovables en el consumo de energía eléctrica a un
20% en 2025 y reducir 10,2% el consumo total final energético total para 2030.
También, está alineado con la meta de reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero 18% para 2030.
El préstamo se gestionará a través del BICE en forma directa a las
empresas o mediante su canal de segundo piso. Los beneficiarios serán pequeñas
y medianas empresas; consumidores energéticos que invierten en tecnologías
elegibles (como biomasa, biogas y eficiencia energética); agentes del mercado
del sector; e instituciones financieras locales.
El Fondo Verde para el Clima fue adoptado como mecanismo financiero de
la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Unfccc, por
sus siglas en inglés) a fines de 2011.
Su objetivo es contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación al
cambio climático de la comunidad internacional y ser el principal mecanismo de
financiamiento multilateral para apoyar las acciones climáticas en países en
desarrollo. (Fuente: www.clarin.com/)
Alianza del Pacífico: Perú lideró exportaciones
en el 2017 (02 marzo 2018): Lima, 2 de
marzo. (El Comercio): - Las exportaciones peruanas lideraron –durante el año
pasado- el crecimiento de estas dentro de la Alianza del Pacífico (AP) al
registrar un incremento de 22,6% y alcanzar los US$44.502 millones. Con este
resultado, el país estuvo por encima de Colombia (+19%), Chile (+9,9%) y México
(+9,4%), según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
En este marco, las exportaciones de petróleo y gas natural crecieron
70,4%, destacando los mayores envíos de diésel y gasolina, que crecieron 569% y
112%, respectivamente. Siguiendo la misma línea, las exportaciones del sector
minero aumentaron en 25%, debido a las mayores ventas de minerales de zinc
(+62%) y cobre (+35,4%). En tanto, las exportaciones agroindustriales se
incrementaron 8%, resaltando los envíos de arándanos (+50%) y paltas frescas
(+46%).
Por su parte, Colombia fue el segundo país de la AP con mayor
crecimiento (+19%), gracias a los mayores envíos de carbón, petróleo y
derivados, productos que explican el 55% de sus exportaciones.
En Chile, el crecimiento de 9,9% fue producto de las mayores
exportaciones de cobre (21%). No obstante, este resultado fue contrarrestado
por los menores envíos de oro (-19%) y del sector frutícola (-9%).
Finalmente, en México, los envíos crecieron 9,4% debido a la mayor
demanda externa de bienes manufacturados y agroindustriales, que explicaron el
93% de sus exportaciones. También, destacó el mayor dinamismo registrado en sus
envíos mineros que crecieron 24%, los cuales representa apenas el 2% de sus
exportaciones totales.
EXPORTACIONES DEL BLOQUE: Así, durante el año pasado, las exportaciones
de la Alianza del Pacífico crecieron 11%, valor que fue impulsado por los
mayores envíos de petróleo-derivados y minería, que crecieron 25% y 21%,
respectivamente.
Asimismo, los envíos al exterior del bloque económico alcanzaron los
US$557 mil millones y representaron el 4% de las exportaciones totales a nivel
mundial.
A NIVEL MUNDIAL: De esta manera, el bloque conformado por Perú, México,
Colombia y Chile fue superada por el total de las exportaciones de la Unión
Europea (US$5,898 mil millones), China (US$2,270 mil millones), Estados Unidos
(US$1,547 mil millones), Japón (US$698 millones) y Corea del Sur (US$574
millones). (Fuente: https://elcomercio.pe/)
Chile: crece 3,9% en enero, la mayor expansión
mensual en 2 años (05 marzo 2018):
Santiago, 05 de marzo. (América Económica). - La economía chilena creció un
3,9% interanual en enero, en su mayor expansión mensual en dos años, impulsada
por un repunte de las manufacturas, la minería y el consumo, dijo este lunes el
Banco Central.
En una lectura que apuntaría a una aceleración del ritmo de crecimiento
este año, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se compara con
un 2,6% registrado en diciembre y un alza del 3,4% estimada en un sondeo
actualizado de Reuters entre analistas.
El Imacec que mide la minería -sector clave puesto que Chile es el mayor
productor mundial de cobre- aumentó un 8,6% en enero, mientras que el indicador
que mide el resto de la economía avanzó un 3,5%.
"Este último (Imacec no minero) se vio incidido por el incremento
de las actividades de comercio, industria manufacturera y servicios",
explicó el Banco Central en un comunicado.
En el incremento de la actividad doméstica también influyó que enero
contó con un día laboral más que el mismo mes del año pasado.
El Imacec desestacionalizado, en tanto, creció un 0,8% en enero.
Las cifras de enero afianzarían las expectativas de una política
monetaria estable en el corto plazo, luego de débiles expansiones en meses
previos.
En el 2017, el indicador creció un 1,6%, en uno de sus peores desempeños
desde la crisis del 2009.
Para este año, la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) pronóstico un crecimiento de la economía chilena
del 2,9%. (Fuente: www.americaeconomia.com)
Venezuela: producción de petróleo caerá al nivel
de 1950 (05 marzo 2018): Bogotá, 5
de marzo. (Portafolio). - La capacidad de producción de petróleo de Venezuela
en seis años caerá al nivel más bajo desde la década de 1940 ante la crisis
política y económica que envuelve al país, dijo la Agencia Internacional de
Energía.
La industria del petróleo de Venezuela está perdiendo miles de
trabajadores y la estatal Petróleos de Venezuela SA está acumulando deuda con
contratistas y socios. Aun así, el declive de Venezuela ha demostrado ser de
gran ayuda para la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que
está limitando la oferta para eliminar una sobreoferta mundial.
La caída del país latinoamericano limitará el incremento de capacidad
general de la Opep a "solo" 750.000 barriles al día hasta el 2023,
dijo la AIE en un informe este lunes. Libia, Iraq y los Emiratos Arabes Unidos
liderarán los incrementos de capacidad en el periodo, lo que ayudará a la Opep
a compensar holgadamente la pérdida de Venezuela. "Se espera que la
creciente crisis de Venezuela afecte la capacidad", dijo la AIE. Se
pronostica que la capacidad de producción caiga en 650.000 barriles al día, más
que la producción actual de Catar -miembro de la Opep- hasta los 1,1 millones
de barriles al día.
La advertencia se produce después de que Venezuela sufriera una caída de
la oferta de 270.000 barriles diarios el año pasado en medio de una
"crisis de efectivo" de PDVSA y una "gestión deficiente de las
reservas", dijo la AIE.
Estados Unidos también ha impuesto algunas sanciones económicas, lo que
dificulta las operaciones de PDVSA, según la agencia. El país se enfrenta
además a la posibilidad de nuevas sanciones mientras el presidente Nicolás
Maduro se prepara para elecciones presidenciales.
Es probable que la capacidad del país caiga a 1,38 millones de barriles
al día para finales de este año, la más baja desde 1950, dijo la AIE. La
producción se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años desde un nivel
máximo de 3,4 millones de barriles al día en 1998, según el informe. (Fuente:
www.portafolio.co)
OEFA informa las acciones de supervisión que
viene realizando ante el derrame de relaves ocurrido en Áncash:
Áncash, 04 de marzo del 2018.- El Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) informa a la ciudadanía las acciones de
supervisión que viene realizando ante el derrame de relaves ocurrido el día de
ayer en la unidad fiscalizable Huancapeti, de la Compañía Minera Lincuna S.A.
De acuerdo a la información recogida en campo por los supervisores de
OEFA, que se encuentran en la zona del derrame desde el mismo día de ocurridos
los hechos, que se habría producido a las 00:15 horas del 3 de marzo, debido al
colapso del extremo y de la base del dique frontal de la Presa de Relaves Nº 2 de
dicha unidad minera Huancapatí.
Según lo señalado en el reporte de Emergencia Ambiental presentado por
la Compañía Minera Lincuna S.A al OEFA, se ha deslizado 50,000 m3 de relave.
Los supervisores del OEFA verificaron que el área afectada corresponde al paraje
de Huancapetí y a la quebrada Sipchoc, y el alcance de lo ocurrido continúa
siendo verificado.
Debido a que existe una gran cantidad de agua sobre la superficie de la
relavera, que puede comprometer la estabilidad de la misma, el OEFA, como
autoridad de fiscalización ambiental, viene evaluando el dictado de medidas
administrativas para minimizar el impacto ambiental generado.
Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA
Venezuela financiará en Petro proyectos de
energía solar a países de Petrocaribe (12 marzo 2018): Caracas, 12 de marzo. (Nodal). - El canciller
de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, anunció que nuestro
país financiará a través de la criptomoneda El Petro, los proyectos enfocados
en la energía solar para los países pertenecientes a Petrocaribe.
“A través de Petrocaribe, a nuestros hermanos y pueblos del Caribe, el
presidente Nicolás Maduro ha lanzado una iniciativa de financiamiento de
proyectos de energía solar, proyectos que serán financiados con Petro, la
moneda virtual venezolana y que contará con toda la logística y capacidades de
empresas mixtas de Petrocaribe. No solo será para Venezuela (…) sino para el
Caribe que es fundamental para nosotros”, enfatizó.
Durante su participación en la Cumbre de la Alianza Solar Internacional,
que se desarrolla en la ciudad de Nueva Delhi, India, el diplomático exaltó la
gran responsabilidad que tiene Venezuela en desarrollar energías limpias y
renovables, como la energía solar, a pesar de ser un país rico en petróleo.
Señaló que de esta energía dependerá el futuro del mundo. “No podemos
seguir dependiendo de energías fósiles”.
Participan en esta actividad el ministro de Petróleo, Manuel Quevedo y
el ministro de Comercio Exterior, José Gregorio Vielma Mora.
La Cumbre Fundacional de la Alianza Solar Internacional efectuada en
Nueva Delhi, este 11 de marzo de 2018, se concibe como una coalición de países
ricos en recursos solares, para abordar necesidades relacionadas con el tema de
la energía y las brechas energéticas entre países, según informa la cuenta
@CancilleriaVE. (Fuente: www.nodal.am)
Nuevo gobierno de Chile reactivará inversiones
mineras por US$50.000 M. (12 marzo 2018): Santiago, 12 de marzo. (América Económica). - El recién estrenado gobierno del presidente
chileno Sebastián Piñera buscará fomentar la reactivación de inversiones
mineras por unos US$50.000 millones que permanecen en suspenso o retrasadas en
el mayor productor mundial de cobre, dijo el nuevo ministro de Minería, Baldo
Prokurica.
En años recientes, varias firmas pusieron en espera importantes
proyectos -principalmente de cobre- debido a la debilidad en el precio del
metal, mientras que otros enfrentaron obstáculos administrativos y judiciales
para su aprobación.
"Entre los desafíos del programa de Gobierno del Presidente Piñera
está reactivar la gran cantidad de proyectos mineros que están paralizados por
distintas razones y que superan los US$50.000 millones", dijo Prokurica,
citado en un comunicado.
"Tenemos que ayudar a que puedan ingresar a los sistemas cumpliendo
con la ley", agregó.
Entre las medidas, el funcionario explicó que se trabajará en crear una
oficina de gestión de proyectos de inversión, para agilizar los trámites.
La industria minera está liderada por la cuprífera estatal Codelco y
además participan gigantes internacionales como BHP, Glencore, Anglo American y
Antofagasta Minerals. (Fuente: www.americaeconomia.com/)
Latinoamérica pide a FAO más esfuerzos ante malnutrición
y cambio climático (12 marzo 2018):
Jamaica, 12 de marzo. (San Diego Unión-Tribuna). - Los 33 países miembros de la
Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en América
Latina y el Caribe reclamaron a esa agencia más esfuerzos para afrontar la
malnutrición y el cambio climático.
Por primera vez participaron todos esos países en la conferencia que la
FAO celebra en la región cada dos años, esta vez en la ciudad jamaicana de
Montego Bay, adonde acudieron 45 ministros y viceministros, así como una
vicepresidenta.
En declaraciones a los periodistas, el ministro de Industria de Jamaica,
Karl Samuda, expresó el compromiso conjunto de impulsar una agricultura
sostenible para poder erradicar el hambre y otras formas de malnutrición.
"Necesitamos mayor unidad y apoyo en la región. Solo podremos
superar las dificultades con colaboración y cooperación entre nosotros",
dijo Samuda, que citó el cambio climático entre una de las mayores amenazas en
la zona, sobre todo para las pequeñas islas del Caribe.
Apuntó la necesidad de adoptar mejores prácticas agrícolas, atraer
inversiones y acceder a financiación como la que ofrecen los distintos
mecanismos internacionales para adaptar y mitigar los impactos del cambio
climático.
Los países también solicitaron más atención en el combate a la
malnutrición, en especial a la creciente obesidad; la relación entre el
desarrollo rural y la migración; y la conservación de la biodiversidad.
El director general de la FAO, José Graziano da Silva, agradeció la
participación de todos los países y de los representantes de la sociedad civil
y del sector privado invitados, estos últimos presentes por primera vez en una
reunión de ese tipo.
"América Latina y el Caribe siempre se han destacado por llevar el
liderazgo de la lucha contra el hambre", según el responsable brasileño,
que dijo ver indicios de una "nueva energía" en retomar la lucha
contra el hambre.
Tras décadas de progresos, el hambre aumentó en 2016 en la región hasta
los 42,5 millones de personas, 2,4 millones más que un año antes, mientras que
la cifra a nivel mundial ascendió a 815 millones.
"Los datos preliminares indican que todavía en 2017 habrá otro repunte
en los números del hambre, porque permanecieron elementos como conflictos
intensos, el impacto del cambio climático y la recesión económica
mundial", argumentó.
No obstante, apuntó, esos factores ya no se muestran con la misma
intensidad en 2018, por lo que ese año podría volver a ser un año
"normal".
De hecho, las expectativas de crecimiento económico en la mayoría de los
países generarán oportunidades de trabajo, que están "muy relacionadas con
el hambre y la malnutrición", según Da Silva. (Fuente:
www.sandiegouniontribune.com)
Países de Latinoamérica que se volvieron más
ricos y pobres en 2017 (12 marzo 2018):
Bogotá, 12 de marzo. (Dinero). -El 2017 fue un año de altibajos no solo para la
economía nacional sino para la global. Al respecto de esa situación, el Balance
Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe publicado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
(Cepal), da cuenta de los países que se vieron más afectados por la
desaceleración y cuáles, a pesar de las circunstancias, lograron un repunte en
su economía. (Fuente: www.dinero.com)
Hasta 100 empresas peruanas fortalecerán su
desempeño y relación con la sociedad y el medioambiente (13 de marzo de 2018): Con apoyo de CAF, Minsur y Sistema B firmaron
un acuerdo de colaboración para mejorar el impacto social y ambiental de las
operaciones de la minera.
La referida compañía minera también utilizará la herramienta de
evaluación B en un piloto para mejorar el impacto socio ambiental de un
centenar de sus empresas proveedoras.
Hasta 100 empresas peruanas -entre grandes, medianas, pequeñas y micro
empresas- se beneficiarán con un proyecto piloto que mejorará el impacto social
y medioambiental de sus operaciones.
Con el apoyo de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, Minsur y
Sistema B Perú firmaron un acuerdo de colaboración para medir y mejorar el
impacto social y medioambiental de la citada compañía minera, utilizando la
metodología novedosa de medición de Sistema B, organización que promueve una
economía donde el éxito se mide por el bienestar de las personas, las
sociedades y la naturaleza.
Minsur, una de las mayores mineras peruanas y pertenecientes al Grupo
Breca -primer conglomerado empresarial del Perú- utilizará también la
herramienta de evaluación B en un piloto para mejorar el impacto social y
medioambiental de hasta un centenar de sus proveedores.
En tal sentido, Minsur se convierte en la primera minera del Perú y del
mundo que aplicará la metodología de Sistema B para medir el impacto socio
ambiental en su cadena de valor.
Actualmente, son más de 2.400 Empresas B a nivel global, de las cuales
350 se ubican en América Latina y 13 en el Perú (Amazonas Explorer, Creative
Lab, Diversa, Hoseg, Inca Moss, Libélula, así como Natura Service, Pimalpaka,
Recidar, Regalos Eco Textiles (RET), Valle y Pampa, Universidad de Ciencias
Aplicadas (UPC) y XRunner).
CAF es aliado estratégico de Sistema B desde 2014 y apoya la
profundización del movimiento B en Latinoamérica. “Nuestro apoyo se centra en
el desarrollo de legislaciones favorables a las empresas con propósito y de una
red académica que sistematice modelos de negocio de Triple Impacto, pero además
forme a futuros líderes empresariales.
De otro lado, también prevé el fortalecimiento y difusión de
herramientas de medición de impacto y de benchmarking social y ambiental”,
sostuvo Ana Mercedes Botero, directora corporativa de Innovación Social de CAF.
“Con esta iniciativa se destaca la misión de CAF como promotor del
desarrollo sostenible en la región y particularmente en este país, a través de
nuevas herramientas que mejoren el impacto social y medioambiental del sector
privado”, resaltó Eleonora Silva, directora representante de CAF en el Perú.
Ian Sznack, director de Sistema B Perú, manifestó que su organización
propone una de las innovaciones jurídicas, sociales y económicas más
prometedoras en lo que va del siglo: superar el paradigma tradicional de la
búsqueda exclusiva de retorno económico, para buscar el impacto social y
ambiental positivo, incluido en el contrato de constitución de la empresa.
“Este movimiento representa una oportunidad para que el sector privado
contribuya significativamente al desarrollo de América Latina”, subrayó.
Por su parte, Gonzalo Quijandria, director de Asuntos Corporativos de
Minsur, afirmó que esta minera peruana es referente en sostenibilidad en la
industria global del estaño (su principal producto) y, como tal, tiene el
propósito de generar valor para todos sus grupos de interés. “Uno de los
pilares en sostenibilidad es la trazabilidad de los productos, lo que implica
promover capacidades y estándares en la cadena de valor. De ahí la importancia
de poder medir el desempeño de nuestros proveedores y contratistas”, explicó.
(caf.com)
México: Empoderamiento femenino en gestión de
riesgos (14 marzo 2018): D.F., 14 de
marzo. (Forbes MX). - En México hay 100 mujeres por cada 94.4 hombres, es
decir, la población femenina representa 51.4% de población mexicana según la
Encuesta Intercensal 2015 publicada por el Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (Inegi). Esta mayoría también debe trasladarse al empoderamiento y
participación activa de la mujer el ámbito sociocultural, pero también, en
proyectos enfocados a desarrollar un país más resiliente.
De acuerdo con el Global Risk Report 2018, desarrollado por la Junta de
Consejeros de Riesgo Global del Foro Económico Mundial y socios estratégicos
como universidades internacionales, Zurich Insurance Group, entre otros, además
de identificar los principales riesgos políticos y económicos. En los aspectos
sociales se enfatizó en la equidad de género y la importancia de encontrar
mecanismos con sociedades más justas e igualitarias en salud, educación y oportunidades
de empleo.
La encuesta del Inegi revela que, en el tercer trimestre de 2016, 19.9
millones de mujeres de 15 años o más se encuentra actualmente trabajando; ocho
de cada 10 se ubican en el sector terciario de la economía, principalmente como
comerciantes, servicios diversos, y restaurantes, entre otros.
Como complemento, datos del Observatorio Laboral del Servicio Nacional
del Empleo en México indican que, en el tercer trimestre del 2017, de los más
de los 288 mil profesionistas de las carreras de Ingeniería industrial,
mecánica, electrónica y tecnología, programas multidisciplinarios o generales,
sólo 18.5% son mujeres.
Esto muestra una imperiosa necesidad de abrir espacios para las jóvenes
que les permitan fortalecer sus capacidades en la ciencia y tecnología, que
después puedan ser utilizadas y aprovechadas en proyectos enfocados a la
población mexicana, incluyendo aquellos que implican una gestión integral de
desastres. Debemos alentar la participación de la mujer en el boom tecnológico
que estamos experimentando, con especial hincapié en proyectos de prevención de
desastres naturales.
Mucho se ha hablado sobre las iniciativas internacionales, en las que
los principales empleadores robustecen las capacidades a través de programas en
los que los jóvenes desarrollan competencias al interior de las empresas y los
complementan en las aulas. A nivel nacional, algunas empresas ya han empezado a
desarrollar programas de empoderamiento femenino como Zurich México que, junto
con la Cruz Roja Mexicana, ha respaldado al equipo Pink Hawks 6606, un grupo de
33 mujeres estudiantes de preparatoria, cuya pasión por la ciencia y la
tecnología, las ha llevado a representar al país en la competencia de robótica
internacional FIRST.
Más allá de los resultados, las estudiantes de Pink Hawks 6606, están
rompiendo paradigmas y estereotipos para lograr igualdad de oportunidades en
educación y apoyo a sus habilidades en ciencia tecnología, ingeniería o
matemáticas. Las oportunidades están, lo que se necesita es involucrar más a
las mujeres dentro de proyectos locales y nacionales a largo plazo, que genere
su empoderamiento y reconocimiento en la promoción de una cultura de prevención
del país.
Sumar esfuerzos y generar alianzas para apoyo de proyectos científicos o
tecnológicos, ayudará a crear transformaciones importantes para las mujeres. A
lo largo del año, no sólo en marzo, es importante que gobierno e instituciones
privadas desarrollen acciones continúas que impulsen la igualdad de género. La
clave inicia desde la familia y apoyarlas en su formación.
Para el sector asegurador toma importancia estimular sus habilidades y
trabajo en conjunto para la concientización de una cultura de prevención de
riesgos y fomentar la vocación investigadora en ese género; además de ayudar a
crear un México preparado ante desastres, con su conocimiento y talento, se
puede también salvar muchas vidas. (Fuente: www.forbes.com.mx/)
Banco Mundial financia proyecto geotérmico en
Dominica (14 marzo 2018): Roseau, 13
mar (PL) El Banco Mundial anunció que entregará más de 17 millones de dólares
para el desarrollo de una planta geotérmica en Dominica.
La oficial de Operaciones de la entidad, Karlene Francis, informó que la
energía geotérmica es coherente con el plan del gobierno de hacer de Dominica
el primer país del mundo resiliente al cambio climático.
El Gobierno ya anunció planes para establecer una planta geotérmica de
siete megavatios que se estima costará más de 40 millones de dólares.
'Reconocemos la sólida asociación con varios donantes que se han unido a
los esfuerzos para cofinanciar el proyecto valorado en 48 millones de dólares,
de los cuales 17,2 millones serán financiados por el Banco Mundial', afirmó.
Tal planta reemplazará la generación de diesel y reducirá el costo de la
electricidad en el país, pues la energía geotérmica es muy resistente, añadió
Francis. (Fuente: http://prensa-latina.cu/)
![]() |
HUMOR |