CÓMO
PROTEGER EL AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO (01 de octubre de 2019):
Los devastadores efectos del cambio climático se muestran cada vez con más
fuerza a nivel global. Recientemente hemos sido testigos del impacto económico,
social y humano de la llamada “gota fría”, fuertes inundaciones y los desbordes
de los ríos, que han afectado buena parte de España y Europa, dejando víctimas
mortales e importantes destrozos en infraestructuras, cosechas, negocios y
hogares.
Lamentablemente, los acontecimientos de
estas últimas semanas no son un fenómeno aislado, sino más bien una muestra de
los estragos de la intensificación de eventos extremos que causa el cambio
climático. En años recientes se ha incrementado la temperatura global y se han
producido alarmantes aumentos de las inundaciones y las sequías, afectando a la
seguridad hídrica, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de la
población en muchas partes del mundo.
Los grandes retos del futuro como el
crecimiento poblacional, el acelerado ritmo de urbanización y la competencia
por los recursos naturales, hacen aún más necesario que encontremos soluciones
al problema de la escasez de agua y su distribución desigual. Estos retos, sin
duda, se intensificarán durante los próximos años.
América Latina y el Caribe, a pesar de
contar con cerca del 30% de los recursos hídricos del planeta, de disponer de
vastas tierras aptas para el desarrollo agrícola y de contar con un elevado
potencial para la generación de energía hidroeléctrica, aún enfrenta
importantes retos en materia de agua. Con 21 millones de personas que no
cuentan con acceso básico al agua potable, más de 116 millones que reciben ese
servicio de forma insuficiente y precaria y cerca de 83 millones carecen de
acceso básico al saneamiento. Por lo demás, en
la región sólo se trata el 30% de las aguas residuales que se generan.
Estos problemas se agravarán con el tiempo, si no se toman las medidas
necesarias. Un reciente estudio del Banco Mundial señala que la región podría
tener hasta 17 millones de migrantes para 2050 por causas como la escasez de
agua, la baja productividad agrícola y la subida del nivel del mar.
Esta grave realidad muestra no solo la
necesidad de incrementar los niveles de inversión y financiamiento en
infraestructuras resilientes y sostenibles, sino también la de apalancarse en
la innovación y el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la planificación,
viabilidad y mantenimiento de los proyectos, fortalecer los mecanismos de
gobernanza y gestión de los servicios, invertir en el desarrollo de planes de
atención efectivos ante desastres medioambientales y trabajar en la
concienciación de la población sobre el uso responsable del agua.
Las realidades de los diferentes países
de América Latina y el Caribe son muy distintas. Sin embargo, el problema del
agua es común a todos ellos. Por eso, desde CAF -banco de desarrollo de América
Latina- estamos abocados a la búsqueda y el apoyo de soluciones innovadoras a
esta problemática, ya que la adecuada gestión del agua impacta directamente en
el desarrollo de la región, influyendo en el cumplimiento de la mayoría de
Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2030, como son los asociados al avance
económico y social, la salud, la producción de alimentos, el acceso a una
vivienda digna, la seguridad energética, entre otros.
Atendiendo nuestro compromiso de servir
de puente para canalizar las múltiples complementariedades que existen entre
Europa, y en específico España, y Latinoamérica, el próximo 2 de octubre
celebraremos en la Casa de América de Madrid la quinta edición de Los “Diálogos
del Agua”, que reunirá a importantes personalidades políticas y expertos del
agua a nivel global, junto con representantes de las instituciones rectoras de
los recursos hídricos de América Latina y España, organismos internacionales,
centros de pensamiento y sector privado. Una oportunidad más para intercambiar
experiencias y buenas prácticas sobre los efectos del cambio climático en la
gestión del agua. (CAF)
ARGENTINA
INAUGURA PARQUE SOLAR MÁS GRANDE DE SUDAMÉRICA TRAS UNA INVERSIÓN DE CASI
US$400M (02 octubre 2019): El Gobierno argentino
inauguró el martes un Parque Solar que destaca por contar con financiamiento y
moderna tecnología provenientes de China, iniciativa que permite sustituir
combustibles fósiles por energías alternativas que darán electricidad a más de 160.000
hogares del país.
El denominado Parque Solar Cauchari está
ubicado en la provincia de Jujuy, a 4.020 metros sobre el nivel del mar,
proyecto liderado por la empresa china Shanghai Electric Power Construction Co.
Ltd (SEPC) y financiamiento del Banco de Exportaciones e Importaciones de China
(EximBank, por sus siglas en inglés).
El presidente de Argentina, Mauricio
Macri, participó, a través de videoconferencia, del acto de inauguración del
Parque Solar, y destacó que "es sólo el comienzo de lo que los jujeños le
van a dar al resto del país. Y es sólo el comienzo porque la capacidad de
generación de energía solar de Jujuy es casi infinita".
El Parque Solar, el más grande de
Sudamérica en su tipo, consiste en un complejo de tres proyectos de 100 MW de
potencia instalada cada uno, con más de 1.180.000 paneles solares. (Fuente:
http://spanish.xinhuanet.com/)
ECUADOR
ELIMINARÁ SUBSIDIO A DIESEL Y GASOLINA EXTRA PARA COMBATIR EL DÉFICIT FISCAL
(02 octubre 2019): El presidente de Ecuador, Lenín Moreno,
anunció el martes la eliminación del subsidio al diesel y la gasolina extra y
fijó una contribución especial temporal a las empresas de acuerdo a sus
ingresos, como parte de un paquete de medidas para combatir el déficit fiscal.
El anuncio se da en momentos en que el
país andino espera la aprobación de un nuevo desembolso del Fondo Monetario
Internacional (FMI) dentro de un acuerdo por US$4.200 millones alcanzado en
febrero.
Ecuador lucha contra un abultado déficit
fiscal y una fuerte carga en su deuda externa, que el Gobierno asegura son
secuelas del elevado gasto social del ex presidente Rafael Correa. (Fuente:
https://lta.reuters.com/)
ECUADOR
DECRETÓ EL ESTADO DE EXCEPCIÓN ANTE PROTESTAS POR MEDIDAS ECONÓMICAS (04
octubre 2019): El presidente de Ecuador, Lenín Moreno,
decretó este jueves el estado de excepción, en momentos en que los
transportistas bloquean carreteras en varias zonas del país en rechazo a las
medidas económicas anunciadas por el Gobierno en el marco del acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
«Con el fin de precautelar la seguridad
ciudadana y evitar el caos, he dispuesto el estado de excepción a nivel
nacional», dijo Moreno desde el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo.
El anuncio lo hizo en momentos en que
arrecian las manifestaciones, especialmente en la capital ecuatoriana, en
contra de la eliminación de los subsidios a los combustibles, entre otras
medidas económicas. (Fuente: https://www.efe.com/)
MÉXICO
OCUPA EL 14° PUESTO ENTRE NACIONES CON MÁS INVERSIÓN EN ENERGÍA RENOVABLE (04
octubre 2019): México ocupa el sitio 14 dentro de 15
de países con más inversión en energías renovables, de acuerdo con la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo el experto en materia de
energía, Joaquín Leal Jiménez.
Indicó que según el informe de
Tendencias globales en la inversión en energías renovables de 2019 de la ONU,
de 2010 al primer semestre de 2019, México ha destinado US$23.000 millones para
nueva capacidad de energía renovable.
“Al hacer una inversión en este tipo de
energías, estamos haciendo una inversión en un futuro sostenible y rentable”,
aseguró Joaquín Leal.
El experto dijo que en 2018 la energía
renovable generó un 12,9% de la electricidad, por encima de la cifra obtenida
en 2017, que fue de 11,6%, evitando casi 2.000 millones de toneladas de
emisiones de dióxido de carbono el año pasado. (Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/)
ONU
ENFRENTA PEOR CRISIS EN UNA DÉCADA POR FALTA DE LIQUIDEZ (09 octubre 2019):
El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Gutiérrez, advirtió el
martes que la organización encara "la peor crisis de efectivo" en
casi diez años.
Esto se debe a retrasos en los pagos de
las cuotas de los estados miembros, y podría repercutir en la demora o
suspensión de salarios a los empleados a partir de noviembre, dijo Gutiérrez.
"La organización corre el riesgo de
agotar sus reservas de efectivo para fin de mes y no liquidar sus pagos al
personal y los proveedores", escribió Gutiérrez en una misiva dirigida a
todos los miembros para ponerlos al tanto de la gravedad de la situación.
Según el portavoz de la ONU Stephane
Dujarric, hasta finales del mes de septiembre, los estados miembros habían
pagado solo el 70% de la cuota total del presupuesto regular, comparado con el
78% aportado en el mismo periodo del año anterior.
Hasta el martes de esta semana, 129
países ya habían pagado 1.990 millones de dólares en cuotas destinadas al
presupuesto operativo 2019. Están pendientes 1.386 millones para cubrir el
resto del año.
Entre las naciones pendientes de pago se
encuentran Estados Unidos, Brasil, Irán, Israel, México, Corea del Sur, Arabia
Saudí y Uruguay. (Fuente: https://www.voanoticias.com/)
PRESIDENTE
MORENO MANTIENE SUBSIDIOS A COMBUSTIBLES Y ACUERDA FIN DE PROTESTAS EN ECUADOR
(14 octubre 2019): El presidente de Ecuador, Lenín Moreno,
y el movimiento indígena alcanzaron un acuerdo para poner fin a las protestas
que estallaron hace 12 días, tras la decisión del gobierno de derogar el
decreto que eliminaba subsidios a los combustibles.
«Con este acuerdo se terminan las
movilizaciones y medidas de hecho en todo el Ecuador y nos comprometemos de
manera conjunta a restablecer la paz en el país», señala el acuerdo leído por
Arnaud Peral, representante en Ecuador de la ONU, que medió en la crisis junto
a la Iglesia católica.
Jaime Vargas, titular de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que lideró las
manifestaciones, confirmó que «se levanta la medida de hecho en cada uno de
nuestros territorios».
El descontento social se desató el 2 de
octubre a raíz de la eliminación de subsidios a combustibles mediante un
decreto presidencial.
Las manifestaciones contra esa medida,
que generó alzas de hasta 123%, dejan siete muertos, 1.340 heridos y 1.152
detenidos según la Defensoría del Pueblo.
Tras una negociación directa entre
Moreno y Vargas, que duró unas cuatro horas en Quito, Peral dijo que se «deja
sin efecto el decreto 883» que determinaba la supresión de subsidios,
desencadenando aplausos de los delegados aborígenes.
Añadió que una comisión de ambas partes
elaborará un nuevo decreto sobre el tema, también con la mediación de la ONU y
la Iglesia católica. (Fuente: http://www.afpforum.com/)
![]() |
HUMOR |