OEFA
identifica 1585 botaderos informales a nivel nacional
Lima, 19 de noviembre del
2018.- Un total de 1 585 botaderos se han identificado a nivel nacional, de los
cuales 27 han sido categorizados como áreas que pueden ser reconvertidas en
infraestructuras formales de disposición final de residuos sólidos.
Entre los departamentos con
mayor presencia de botaderos se encuentran Áncash (149), Cajamarca (123) y Puno
(111) y entre los departamentos con mayor extensión de áreas afectadas por
botaderos se encuentran Lambayeque (438 ha), Ica (276 ha) y Piura (201 ha).
Así lo revela el Inventario
Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales elaborado por el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al
Ministerio del Ambiente (MINAM), en concordancia con el Decreto Legislativo
1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Esto comprende la
identificación y categorización de las áreas degradadas por residuos sólidos
municipales (botaderos), con la finalidad de brindar información sobre las
características de los mismos y categorizar los que deben ser recuperados y los
que deben ser reconvertidos en rellenos sanitarios.
El reporte incluye que 1 558
de esos botaderos han sido categorizados como áreas a ser recuperadas. De
acuerdo con la normativa, estas últimas deben ser clausuradas e iniciar un
proceso de recuperación en la zona en la que se encuentran, debido al impacto
ambiental y social que generan.
Sobre la base de lo
identificado por el OEFA, las municipalidades que cuentan con botaderos a ser
reconvertidos deben presentar sus Programas de Reconversión y Manejo de Áreas
Degradadas por Residuos Sólidos, a la autoridad competente, en un plazo de ocho
meses. En tanto, las municipalidades que cuentan con botaderos a ser
recuperados deben presentar sus Planes de Recuperación de Áreas Degradadas por
Residuos Sólidos en un plazo de dos años, de aprobadas las guías para su
elaboración.
Para mayor información sobre
las áreas degradadas identificadas, el OEFA pone a disposición de la ciudadanía
dicho inventario en el Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental (PIFA),
donde el usuario encontrará un mapa interactivo de áreas degradadas por
residuos sólidos municipales. En este gráfico podrá explorar la información de
su distrito, provincia o departamento; y contar con estadísticas sobre esta
problemática, data sobre hectáreas afectadas por los botaderos, quema de
residuos, reciclaje informal, tipos de residuos dispuestos y fotografías, entre
otros recursos informativos.
Oficina de Relaciones
Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA
BID
pide seguir con obras en América Latina pese a corrupción (21 noviembre 2018): 21 de noviembre,
(AFP).-El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto
Moreno, pidió este martes a los gobiernos latinoamericanos que se abstengan de
cancelar obras de infraestructura pese a las acusaciones de corrupción contra
empresas.
Moreno manifestó que en
América Latina, producto de las múltiples investigaciones por el pago de
sobornos por parte de empresas, las inversiones en infraestructura y obras
públicas “se han paralizado”.
“Esto es grave porque sin
duda necesitamos modernizar nuestra infraestructura para crecer y
desarrollarnos más y tener más productividad”, añadió Moreno durante un foro en
Panamá sobre corrupción en infraestructuras.
A su juicio, en la región se
necesita invertir 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura, pero
en las últimas décadas apenas se alcanza la mitad en promedio de ese
porcentaje, por lo que la paralización de proyectos agrava la situación.
Según el BID, en Colombia se
ha estimado que las demoras en ejecución de obras pueden costar al país 1.000
millones de dólares en un cuatrienio, mientras que en Brasil los proyectos
paralizados por irregularidades totalizan unos 27.000 millones de dólares.
A su vez en Perú, el gobierno
calcula que hay obras pendientes de ejecución por valor de 9.000 millones de
dólares.
Las declaraciones de Moreno
se producen en momentos donde diversas compañías, como la brasileña Odebrecht,
han sido señaladas de pagar millonarios sobornos a funcionarios para la
adjudicación de obras.
A su vez, varios presidentes
latinoamericanos, altos funcionarios y dirigentes políticos han sido acusados
de recibir sobornos de la multinacional brasileña. (Fuente:
http://www.afpforum.com/)
Jóvenes
emprendedores, la gran apuesta económica del gobierno Duque en Colombia (21
noviembre 2018): 21 de noviembre, (ElEconomistaAmérica).-Con un llamado a que los
jóvenes del país se capaciten y se conviertan en emprendedores, el Presidente
Iván Duque entregó en Barranquilla la sede de la construcción y la ingeniería
del Sena. La infraestructura con capacidad para cerca de 20 mil aprendices.
Al mismo tiempo que resaltó
al Sena como el instituto más importante de América Latina en la formación para
el trabajo, el Mandatario invitó a los jóvenes a impulsar sus propios negocios
en el área de la construcción y la ingeniería, luego de hacer un recorrido por
las aulas de esa entidad.
"Muchos de ustedes van a
graduarse y van a ir a trabajar para ser empleados en el sector, pero veo la
mirada de muchos de ustedes, los veo queriendo tener su propio negocio en la
construcción; los quiero ver teniendo sus propias interventorías, su manejo de
costos, su manejo de suelos y su propia capacidad para transformarse. Y esa es
la Colombia que nosotros también queremos, donde todos los jóvenes con talento
se conviertan en emprendedores", afirmó el Presidente al dirigirse a los
estudiantes del Sena.
El Mandatario manifestó que
este instituto de educación técnica y tecnológica es el mejor ejemplo de lo que
necesita Colombia en su política de construir equidad. (Fuente:
https://www.eleconomistaamerica.com)
Brasil
es el país con la matriz energética menos contaminante del mundo, señala AIE (21
noviembre 2018): 21 de noviembre, (Xinhua).-Brasil es el país del mundo que tiene una
matriz energética menos contaminante entre los grandes consumidores globales de
energía, siendo la nación con una mayor participación de fuentes renovables,
según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Presentado en Brasilia, el
informe sobre Mercado de Energías Renovables 2018 de la AIE muestra que en
2030, Brasil tendrá el 45% de su energía consumida procedente de fuentes
renovables, principalmente por la bioenergía en los transportes y en la
industria y por la hidroelectricidad en el sector eléctrico. Actualmente, este porcentaje
corresponde a cerca del 43%.
Según explicó el director
ejecutivo de la AIE, Faith Birol, Brasil es "la estrella ascendiente en el
uso sostenible de energía" en el mundo y dijo que "la enorme parte de
energías renovables en la matriz energética brasileña es una fuente de
inspiración para muchos países en todo el mundo. El énfasis que el gobierno
brasileño ha colocado en las energías sostenibles es único".
Por su parte, el analista de
Mercados en Energías Renovables de la AIE Heymi Bahar también hizo hincapié en
el liderazgo mundial brasileño en la energía renovable.
"Queremos que otros
países sigan los pasos de Brasil en la cuestión de las renovables para cumplir
los compromisos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Brasil tiene
mucho por demostrar al mundo", comentó Bahar, uno de los autores del
documento. (Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/)
Países
latinoamericanos urgen financiamiento para migrantes venezolanos (23 noviembre
2018):
23 de noviembre, (Trece países de Latinoamérica debaten desde el jueves en
Quito sobre la urgencia de buscar financiamiento internacional para atender a
cientos de miles de migrantes que huyen de la crisis en Venezuela.
“Nos urge articular propuestas
y acciones concretas, efectivas, innovadoras para gestionar, obtener y
canalizar los recursos y el apoyo técnico y financiero de agencias
multilaterales”, dijo el canciller ecuatoriano José Valencia en la inauguración
de la segunda cita regional técnica sobre migración venezolana.
Señaló que “la ausencia de un
estatus migratorio y laboral” vuelve a la migración venezolana “altamente
vulnerable a la trata de personas, al tráfico ilícito de migrantes, a la
explotación laboral, la extorsión, el abuso sexual, el reclutamiento a
actividades delictivas, la discriminación y la xenofobia”.
A la cita, que se extenderá
hasta el viernes, asisten representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Uruguay. (Fuente: http://www.afpforum.com/)
Expertos
en comercio internacional de Latinoamérica firman declaración en defensa del
multilateralismo (29 noviembre 2018): 29 de noviembre, (Xinhua).-Un grupo de 33
expertos en comercio internacional de Latinoamérica defendieron el miércoles en
Santiago el comercio multilateral, ad portas de la cumbre del G-20.
"América Latina no puede
permanecer al margen de este crucial debate. Ya es hora de que nuestros
liderazgos se manifiesten. El rol de Mercosur y de la Alianza del Pacífico aquí
es insustituible y hasta ahora no se ha manifestado", señalaron en una
declaración conjunta.
Especialistas de 11 países
compartieron esta declaración, que busca defender y reformar la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y expresar preocupación por las prácticas comerciales
"que están erosionando el multilateralismo".
El grupo fue organizado por
los ex directores de la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales (Direcon) de la cancillería chilena: Alejandro Jara, Andrés
Rebolledo y Osvaldo Rosales.
Recalcaron que el sistema
multilateral de comercio "vive una profunda crisis, donde las dos
principales economías están embarcadas en disputas comerciales que afectan al
conjunto de la economía mundial".
Frente al escenario actual,
los convocados expresaron además lo imprescindible que es defender un comercio
regido por normas y evitar un sistema en el que el poder político sea lo que
prime en el comercio y en las inversiones.
"EE.UU. está
cuestionando el Organo de Apelación de la OMC y al trabar la nominación de sus
miembros, podría hacerlo inoperante a fines del 2019", precisó el
documento, y añadió que otros países han reaccionado a esta situación "con
medidas de retaliación".
Muchos de los firmantes de
esta declaración han tenido responsabilidad en la conducción de la política
comercial desde los gobiernos, organismos internacionales y la academia, en sus
respectivos países. (Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/)
La
concentración de gases causantes del cambio climático alcanza un nuevo récord (23
noviembre 2018): 23 de noviembre, (EFE-AP).-La Organización Meteorológica Mundial (OMM)
dijo que la concentración de gases causantes del cambio climático ha alcanzado
un nuevo máximo sin precedentes, sólo comparable al registrado hace entre tres
y cinco millones de años.
"La ciencia es clara: si
no reducimos rápidamente las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases
de efecto invernadero, el cambio climático tendrá efectos cada vez más
destructivos e irreversibles en la vida en la Tierra", dijo el secretario
general de la organización, Petteri Taalas, un reconocido científico finlandés.
Los funcionarios de la
Organización Meteorológica Mundial también dijeron que las medidas
medioambientales del estado de California de partes del sector financiero,
activistas y otros, tendrán más impacto en la lucha contra el cambio climático
que los obstáculos de cualquier “perturbación política” o “discurso”.
Parte de esa ciencia llegará
el viernes en un nuevo reporte de valoración del cambio climático de agencias
de Estados Unidos que incluyen la Oficina Nacional de Administración Oceánica y
Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Energía (DOE,
por sus siglas en inglés).
“Es muy interesante lo que
verán mañana”, dijo Pavel Kabat, principal científico de la OMM. “Es un informe
importante el que saldrá apoyado por todas las agencias... bajo el gobierno del
presidente Trump desde la NOAA hasta la NASA, desde la NASA hasta el DOE,
mostrando los impactos fundamentales del cambio climático en Estados Unidos
continental”.
Kabat hizo estas
declaraciones en una conferencia de prensa para presentar el boletín más
reciente de OMM sobre cambio climático, según el cual los niveles en el
ambiente alcanzaron niveles históricos el año pasado. En el comunicado, el
secretario general del organismo Petteri Taalas advirtió que la “ventana de
oportunidad” para actuar contra el cambio climático prácticamente se ha cerrado.
La concentración media global
de dióxido de carbono alcanzó 405,5 partes por millón en 2017, ligeramente por
encima del dato del año anterior y de las 400,1 de 2015, dijo la OMM. Las
concentraciones de otros gases que atrapan el calor, como metano y óxido nitroso,
también aumentaron. (Fuente: https://www.efe.com/)
Energías
renovables impulsarán crecimiento de energía en Brasil hasta 2040, destaca
informe (29 noviembre 2018): 29 de noviembre, (Xinhua).-Brasil tendrá un
aumento del consumo de energía interno del 60% hasta 2040, y buena parte de
este crecimiento procederá de fuentes alternativas renovables, que incluyen la
energía solar, la eólica y los biocombustibles como el etanol, que son menos
contaminantes, según un informe divulgado por la petrolera británica BP.
En un estudio sobre el
mercado de la energía global, para saber las tendencias en el consumo y
producción de energía mundial, BP proyectó que en 2030, casi la mitad (el 48%)
de la energía usada en Brasil procederá de fuentes limpias y renovables.
En 2016, la energía en Brasil
procedente de fuentes limpias y renovables era el 42%: el 29% de
hidroeléctricas y el 13%, de alternativas. Completaban la matriz energética
brasileña el petróleo (40%), el gas (11%), el carbón (6%) y la energía nuclear
(1%).
En 2040, se espera que el
petróleo ocupe el 31% de la matriz energética brasileña, por el 24% de las
hidroeléctricass, el 24% de fuentes alternativas, el 16% del gas, el 3% del
carbón y el 2% de energía nuclear. (Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/)
Cómo
aumentar la productividad integrando personas, procesos y tecnologías (30 noviembre
2018):
30 de noviembre, (ElEconomistaAmérica).-Conectar el complejo mundo de los datos
con la automatización en la industria a nivel mundial fue uno de los temas
centrales durante el desarrollo del Automation Fair 2018, que se realizó en
Filadelfia, Estados Unidos.
Foros, exposiciones y
talleres estuvieron dirigidos a la búsqueda de soluciones para empujar la
transformación digital, que favorece el desarrollo de empresas ligadas a
minería, petróleo & gas y la industria de alimentos & bebidas, entre
otras.
Para Alejandro Capparelli,
presidente de Rockwell Automation en Latinoamérica, eventos como Automation
Fair generan un alto impacto en los participantes, quienes comparten una
necesidad puntual, acceden a información, interactúan con la tecnología y
aprenden de ella. "Uno de los objetivos principales en Automation Fair 2018
es la actualización en tecnología. En este ámbito, destacó la presentación de
un variador de velocidad de alta performance y todo lo referente a FactoryTalk
Analytics, es decir, el manejo de datos de información. La idea es mostrar cómo
dar vida a la empresa conectada, para negocios más eficientes, ágiles y
productivos", detalló Capparelli.
En Estados Unidos, líderes
globales de la manufactura pudieron reflexionar sobre las tendencias de la
industria, la seguridad cibernética, el liderazgo femenino, la brecha de
habilidades y las carreras STEM. "En minería, petróleo y en la industria
de alimentos y bebidas es donde vemos mayor fuerza, especialmente en Chile y
Perú. Con respecto a Argentina, podríamos decir que hay más impulso en otras
industrias como en Auto & Tire ", indicó el especialista. (Fuente:
https://www.eleconomistaamerica.cl/)
![]() |
HUMOR |