VENEZUELA
DICE QUE PODRÍA DESVIAR SU PETRÓLEO DE EE.UU. A RUSIA U OTROS PAÍSES (18 marzo
2019): El ministro de petróleo de Venezuela y
presidente de la compañía estatal PDVSA, Manuel Quevedo, dijo este lunes que el
país podría desviar el petróleo que inicialmente estabadestinado a Estados Unidos,
a Rusia u otros países.
En declaraciones dadas en una reunión en
Bakú, Azerbaiyán, con ministros de petróleo de la OPEP y algunos productores
que no pertenecen al cártel, Quevedo dijo también que el generador de la
principal terminal petrolera de Venezuela, Jose, se encuentra operando después
de un apagón que detuvo las exportaciones de crudo la semana pasada.
Gran parte de Venezuela, incluidas partes
de la capital, Caracas, se quedó sin electricidad durante varios días, dejando
a las personas luchando por obtener agua y alimentos.
"Ha sufrido mucho por el apagón... la
industria petrolera de Venezuela sufrió significativamente", agregó
Quevedo.
A principios de este año, Estados Unidos
impuso fuertes sanciones a la industria petrolera de Venezuela, buscando cortar
la principal fuente de ingresos del presidente Nicolas Maduro.
Quevedo dijo que Caracas decidiría dónde
enviar su propio petróleo y que su objetivo principal era fortalecer los lazos
con Rusia, con lo cual se comprometió a cumplir con los contratos de suministro
de petróleo.
"Los contratos se están
cumpliendo", dijo.
"Podemos enviar el petróleo que se ha
asignado para Estados Unidos a Rusia u otros clientes", reiteró. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
BANCO
DE DESARROLLO DEL PERÚ DESTINA FONDO PARA MIPYMES POR S/ 4,000 MILLONES (18 marzo 2019): El
Fondo Crecer con los 1,000 millones de soles que tiene de recursos, permitirá
apalancar 4,000 millones de soles en créditos para la micro, pequeña y mediana empresa
(mipyme), indicó el gerente general del Banco de Desarrollo del Perú (Cofide),
Alex Zimmermann.
El Fondo Crecer, creado en setiembre del
2018 tiene por objetivo promover el desarrollo productivo y empresarial, así
como reducir el costo de financiamiento de las mipymes que operan en el mercado
local y que buscan exportar.
“La idea es que con estos 1,000 millones
de soles que tiene el Fondo Crecer por lo menos se puedan apalancar 4,000
millones de soles en créditos a las mipymes”, dijo Zimmermann al Diario Oficial
El Peruano.
“El Fondo Crecer se reglamentó hace
algunas semanas, la perspectiva es que podamos finiquitar los temas formales
que implica la creación de este fondo y comenzar a partir de abril a firmar los
contratos de canalización con las instituciones financieras”, indicó.
“Apenas tengamos esos contratos firmados
con las empresas de intermediación financiera, se comenzará a colocar los
recursos del Fondo Crecer orientada en una primera etapa en el tema de
garantías”, agregó.
El objetivo es garantizar a las
microempresas que hoy día no califican para un crédito bancario, de tal manera
que “se rompa la aversión al riesgo” por parte de las instituciones financieras
a las mipymes, y finalmente puedan calificar a los préstamos. (Fuente: http://andina.pe/agencia/)
GOBIERNO
VENEZOLANO RETIRÓ $8,96 MILLONES DEL FMI EN FEBRERO (20 marzo 2019):
El gobierno de Nicolás Maduro retiró del Fondo Monetario Internacional (FMI)
6.409.255 de Derechos Espaciales de Giro (DEG) en febrero, equivalentes a unos
$8,96 millones, el primer movimiento de
este tipo desde noviembre de 2018, según datos del organismo multilateral.
Los Derechos Especiales de Giro (SDR en
inglés) son una especie de moneda supranacional creada por el Fondo y que sirve
como un activo internacional para los países miembros. Se pueden transferir
entre bancos centrales o solicitar su liquidación directamente ante el Fondo
para cubrir déficits temporales de la balanza de pagos. El FMI no condiciona ni
especifica el uso que los dan los países. (Fuente:
http://www.bancaynegocios.com/)
NASA Y
SICA ACUERDAN TRABAJAR PARA ABORDAR RETOS COMO CAMBIO CLIMÁTICO Y CALIDAD DEL
AIRE (22 marzo 2019): Una declaración conjunta entre
la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y el Sistema
de la Integración Centroamericana (SICA) permitirá compartir información
satelital de observación de la Tierra y el uso de tecnologías geoespaciales en
tiempo real a los países de la región, entre ellos, Costa Rica.
Según ambas entidades, el acceso a esta
información facilitará el abordaje estratégico de problemáticas como cambio
climático, salud pública, calidad del aire, agricultura y recursos hídricos.
La firma del acuerdo se efectuó este
miércoles 20 de marzo en el Hotel San José Corobicí y la suscribieron el
Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
Vinicio Cerezo y la Directora Interina de la División de Ciencias de la Tierra
de la NASA, la costarricense Sandra Cauffman.
“Este es un salto tecnológico como región,
para la toma de decisiones políticas con bases científicas”, afirmó Vinicio
Cerezo, quien también es ex presidente de Guatemala.
Con esta acción, los países de la región
tendrán acceso a información que podrán utilizarse en el fortalecimiento de la
gestión y protección de los recursos naturales y también mitigar el riesgo al
medio ambiente.
Entre las temáticas que se abordarán
gracias a este acuerdo se encuentran la cobertura forestal y las áreas
protegidas; recursos hídricos e hidrometeorología; agricultura y seguridad
alimentaria; inundaciones, especialmente en zonas costeras marinas; cambios en
la cobertura del suelo, tales como deslizamientos de tierra y erupciones
volcánicas; reducción del riesgo de desastres y resiliencia; biodiversidad y
ecosistemas; y salud.
Esta declaración conjunta también abrirá
las puertas para que científicos de los países miembros de SICA, entre ellos
Costa Rica participen en “investigaciones, utilizando productos y datos de
observación de la Tierra de la NASA, así como actividades para fomento de las
capacidades”, señaló SICA en un comunicado de prensa. (Fuente:
https://www.nacion.com/)
VENEZUELA
NECESITA HASTA $70.000 MILLONES PARA SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA (22 marzo
2019): Venezuela precisará entre 60.000 y 70.000
millones de dólares de inyección financiera para echar a andar el país sumido
en una de las peores crisis de su historia, calcula la oposición.
Bajo la égida del economista Ricardo
Hausmann, representante ante el Banco Interamericano de Desarrollo de Juan
Guaidó, el líder opositor reconocido como presidente interino por más de 50
países, la oposición ha pergeñado un plan para “generar un círculo virtuoso,
que permita restablecer el funcionamiento de la economía (…) y empezar a
crecer”, dijo a la AFP el venezolano Miguel Ángel Santos, director de
investigación aplicada del Centro para el Desarrollo Internacional de la
Universidad de Harvard.
Santos, que participó en Santiago en un
debate sobre el futuro de Venezuela organizado por la Universidad Andrés Bello,
desgranó que el plan de la oposición, de cuatro pilares, pasa por solicitar
“asistencia masiva” a la comunidad internacional entre donaciones y préstamos,
restablecer los mecanismos de mercado, abrir Petróleos de Venezuela a la
inversión extranjera y reestructurar de manera “agresiva” la deuda con los
acreedores.
El equipo de Guaidó espera recurrir a un
fondo extraordinario del Fondo Monetario Internacional (FMI) para catástrofes y
situaciones bélicas que podría ascender a entre “60.000-70.000” millones de
dólares, así como a donaciones de países amigos para echar a andar la economía
que ha perdido casi la mitad del PIB en los últimos cinco años, explicó Santos,
que fue jefe del equipo macroeconómico del opositor Henrique Capriles en 2012 y
que trabaja actualmente con Hausmann.
Además de fomentar las importaciones de
materias primas y repuestos y de bienes terminados para reactivar la producción
-prácticamente paralizada-, el equipo económico de Guaidó contempla un
“programa de transferencias en efectivo para las familias”.
Santos afirma que llevan tiempo trabajando
en un plan para salvar a Venezuela. “Gracias a eso la oposición venezolana
tiene un plan”, que es mérito, dice, de Ricardo Hausmann, que ya trabaja con
las agencias multilaterales y hace gestiones con los eventuales donantes y
controles sobre los activos y las cuentas bancarias del gobierno en el
extranjero, a raíz de las sanciones impuestas por la comunidad internacional a
los representantes del gobierno de Maduro. (Fuente: http://www.afpforum.com/)
PERÚ
SE CONVIERTE EN EL TERCER EXPORTADOR MUNDIAL DE UVA FRESCA (22 marzo 2019):
Las exportaciones peruanas de uva fresca han experimentado un importante
crecimiento en el 2018, logrando así que el Perú se convirtiera en el tercer
exportador mundial de esta fruta, anunció hoy el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur).
La viceministra de Comercio Exterior,
Sayuri Bayona, señaló que el año pasado Perú exportó este producto por 819
millones de dólares (26%), cifra que le permitió ubicarse por encima de Italia
y China.
“En 2018, los envíos de uva fresca
crecieron principalmente por el mayor volumen exportado (27%), al pasar de
270,000 toneladas en 2017 a 343,000 toneladas el año pasado. El esfuerzo de
nuestros exportadores, sumada a la intensiva campaña de promoción de nuestra
canasta frutícola en el mundo, han logrado que nos ubiquemos en una posición
sin precedentes”, explicó.
A la fecha, Chile y Estados Unidos se
mantienen como el primer y segundo exportador mundial de uva fresca, al
registrar envíos por 1,074 millones de dólares y 926 millones de dólares,
respectivamente.
“De continuar con esta tendencia positiva,
Perú podría alcanzar y superar esos niveles en los próximos años”, agregó la
viceministra. (Fuente: http://andina.pe/agencia/)
CEPAL:
LOS INGRESOS FISCALES DE LATINOAMÉRICA SON INSUFICIENTES PARA LOGRAR LOS ODS (25
marzo 2019): América Latina y el Caribe avanzaron en su
proceso de consolidación fiscal en 2018 pero los ingresos tributarios de la
región aún son insuficientes para financiar el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, advirtió este viernes la Cepal.
Los principales obstáculos para la
movilización de recursos son los altos niveles de evasión fiscal y los flujos
financieros ilícitos, señaló la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) en el informe "Panorama fiscal de América Latina y el Caribe
2019", difundido este viernes.
Según los últimos cálculos del organismo,
el costo de la evasión y la elusión fiscal en la región alcanzó el 6,3 % del
Producto Interno Bruto (PIB) en 2017, cifra equivalente a 335.000 millones de
dólares.
Los flujos ilícitos producto de la
manipulación del comercio internacional de bienes llegaron a 85.000 millones de
dólares en 2016, el 1,5 % del PIB regional, indicó el informe.
La secretaria ejecutiva de la Cepal,
Alicia Bárcena, destacó en el documento que la política tributaria como
herramienta para impulsar los ODS de Naciones Unidas ha adquirido mayor
relevancia y existe un creciente reconocimiento de que la movilización de
recursos internos incide en el desarrollo.
"Las políticas tributarias adoptadas
no solamente tienen un impacto sobre el nivel de recursos disponibles, sino
también sobre múltiples dimensiones de los ODS, como la desigualdad, la pobreza
y el bienestar de mujeres, ancianos, jóvenes y otras poblaciones vulnerables",
manifestó Bárcena.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a
la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
El documento resalta que en 2018 siguió
avanzando el proceso de consolidación fiscal en América Latina y el Caribe, y
el déficit primario del conjunto de los países de la región pasó del 0,8 % al
0,5 % del PIB. (Fuente: https://www.efe.com/)
RUSIA
CONFIRMA PRESENCIA DE MISIÓN MILITAR EN VENEZUELA (25 marzo 2019):
Dos aviones de las Fuerzas Armadas de Rusia aterrizaron el sábado en el
aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, transportando
personal militar y equipos, confirmó este domingo la agencia estatal rusa
Sputnik.
La misión llega en “cumplimiento” de
“contratos de carácter técnico militar”, según el reporte de Sputnik, que cita
fuentes de la embajada rusa en Caracas. No ofrece mayores detalles.
Sin embargo, esas fuentes dijeron a la
agencia rusa que el arribo de las aeronaves no tiene “nada de misterioso”, pues
ocurre en el marco de convenios firmados hace varios años.
Periodistas de la AFP, más temprano,
constataron la presencia de un avión con bandera rusa en el aeropuerto, ubicado
a unos 40 minutos de la capital venezolana por carretera, con fuerte custodia
de contingentes de la Guardia Nacional.
Las autoridades venezolanas, contactadas
por la AFP, no hicieron comentarios.
De acuerdo con la prensa local, los
aviones militares rusos -un jet y un carguero- trasladaron a Venezuela a un
centenar de militares encabezados por el general Vasily Tonkoshkurov, director
de movilización del alto mando de las Fuerzas Armadas del país europeo.
Rusia y China, principales acreedores de la
deuda externa de Venezuela (estimada en 150.000 millones de dólares), han sido
aliados del presidente socialista de Nicolás Maduro en medio de creciente
presión internacional para que abandone el poder. (Fuente: http://www.afpforum.com/)
http://www.bancaynegocios.com/avion-ruso-llega-a-venezuela-con-un-centenar-de-militares/
ONU:
CASI 25% DE LA POBLACIÓN DE VENEZUELA NECESITA AYUDA URGENTE (29 marzo 2019):
Casi un cuarto de la población de Venezuela necesita ayuda humanitaria urgente,
según un informe interno de la ONU que muestra un aumento de la desnutrición y
las enfermedades en consonancia con el deterioro de las condiciones de vida en
el país sudamericano.
El informe obtenido el jueves por la AFP
fue presentado esta semana al gobierno de Nicolás Maduro, que atribuye la
crisis económica de Venezuela a las sanciones de Estados Unidos; y al jefe
parlamentario Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de medio
centenar de países.
El reporte “Visión general de las
necesidades humanitarias prioritarias” presenta datos detallados sobre la
magnitud de la crisis humanitaria en Venezuela mientras la Organización de las
Naciones Unidas buscan obtener apoyo para acelerar su respuesta.
“Se
estima que 7 millones de personas, o alrededor del 24% de la población total
que vive actualmente en el país, tienen necesidades prioritarias urgentes de
asistencia y protección”, señala el informe de 45 páginas.
En 2018, más del 94% de la población
venezolana vivía en la pobreza, incluido el 60% que se encontraba en la pobreza
extrema, según una encuesta realizada por tres universidades en Caracas citada
en el informe.
Uno de los mayores impactos de la crisis
ha sido en la nutrición, con una baja del consumo de carne y verduras entre
2014 y 2017. El consumo de leche, en particular, se redujo en un 77%.
Unos 3,7 millones de personas están
subalimentadas en el país, tres veces la tasa del período 2010-2012, según
estimaciones de la ONU.
Al menos el 22% de los niños menores de
cinco años sufren de desnutrición crónica.
Enfermedades
prevenibles como la tuberculosis, la difteria, el sarampión y la malaria han
resurgido y están aumentando, al igual que la hepatitis A, debido a la falta de
acceso a agua potable segura.
![]() |
HUMOR |