Los
Firmantes del TPP Rescatarán lo más Sustancial del Acuerdo (20 marzo 2017): El ALCA acuerda también alcanzar el máximo de TLC con otros socios del
Asia-Pacifico.
Los firmantes del TPP rescatarán lo más
sustancial del acuerdo. Créditos: Americaeconomica.com.
Los países firmantes del Acuerdo TransPacífico
de Cooperación Económica, conocido como TPP por sus siglas en inglés,
asistieron la semana pasada, con la destacada ausencia de EE.UU., a una reunión
celebrada en la localidad chilena de Viña del Mar, donde acordaron rescatar lo
más sustancial del acuerdo.
El país andino, que actualmente preside la
Alianza del Pacífico, convocó dicha reunión para analizar el futuro del
acuerdo, después de que en enero pasado el presidente estadounidense, Donald
Trump, ordenase la retirada de su país lo que, de facto, suponía la muerte del
mismo.
El motivo es que su entrada en vigor exigía la
ratificación antes de febrero de 2018 de al menos seis países que supusieran el
85% del PIB del bloque; algo imposible sin su mayor economía: EE.UU.
De esta forma, dos fueron las conclusiones
fundamentales del encuentro de esta semana. La primera en cierta forma
inevitable: el TPP como tal ha dejado de existir. Pero la segunda, actúa a modo
de compensación: se abrirá ahora un proceso de consultas para "preservar
lo importante de la sustancia del acuerdo", según señaló el canciller
chileno, Heraldo Muñoz, en declaraciones que ha recogido la Agencia EFE.
Además se confimó que si EE.UU. persiste en su
actitud proteccionista bajo la Presidencia de Donald Trump, más pronto que
tarde, será desplazado. Así, junto a los firmantes del TPP, en la cita de Viña
del Mar, denominada "Diálogo de Alto Nivel en Iniciativas de Integración
en el Asia Pacífico", estuvieron presentes Colombia, Corea del Sur y muy
especialmente China.
Una presencia que contrastó con la ausencia de
EE.UU. que circunscribió su representación a su embajadora en Chile, Carol
Pérez, quien ni tan siquiera participó en el desayuno de los firmantes del TPP.
Y, por si todo ello fuera poco, como muestra
inequívoca de la voluntad del resto de países de seguir avanzando con o sin
EE.UU., los socios de la Alianza del Pacífico, formada por México, Colombia,
Perú y Chile, acordaron intentar alcanzar el máximo de acuerdos de libre
comercio con otros socios del Asia-Pacifico. Los cuatro socios también
acordaron redoblar el comercio interno entre ellos. (Fuente:
http://www.americaeconomica.com/)
Gobierno
del Perú Adopta Medidas Especiales Ante Ocurrencia de lluvias (20 marzo 2017): Crédito suplementario por S/.4 400 millones:
- Incorporación de recursos por
más de S/. 1310 millones en el fondo de para intervenciones ante la ocurrencia
de desastres naturales.
- Mantenimiento de comisarias,
locales escolares, centros médicos y en Gobiernos Regionales y Locales por más
de S/. 1 047 millones.
- Impulso para proyectos de
inversión pública por más de S/.1 782 millones en sectores de Interior,
Defensa, Educación, Agricultura y Riego del Gobierno Nacional (S/. 174
millones), Gobiernos Regionales (S/.1 070 millones) y más de 100 Gobiernos
Locales (S/. 538 millones)
-
S/. 260 millones se incorporan para el financiamiento de bonos habitacionales y
módulos temporales de vivienda para la reubicación de damnificados de los
desastres, así como para el fondo sierra azul.
Medidas son necesarias para atender las
necesidades de la población frente a los desastres naturales y estimular la
economía.
Titulares de los pliegos son responsables de
adecuada implementación, así como del uso y destino de los recursos destinados
DU comprende que la Contraloría General verifique
el cumplimiento de lo establecido.
Con la finalidad de atender las intervenciones
ante los desastres causados por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados,
así como para estimular la economía y sostener su crecimiento, el Ejecutivo ha
aprobado el Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias y
urgentes en materia económica y financiera que permiten intervenir de manera
inmediata en las zonas declaradas en estado de emergencia, a efectos de mitigar
el impacto de estos eventos naturales a través de un mayor gasto público
orientado a la ejecución de actividades y proyectos de rehabilitación y
reconstrucción de infraestructura pública, así como al mantenimiento preventivo
e inversiones mínimas en la infraestructura ya existente.
Dichas medidas, de carácter excepcional y
transitorio, son necesarias para estimular la economía y su implementación
evitará que el dinamismo económico se vea afectado por el impacto de estos
desastres naturales, permitiendo que se continúe con el crecimiento económico
en este año fiscal.
El Decreto de Urgencia contempla
principalmente las siguientes medidas:
1. Aprobación de un Crédito Suplementario en
el Presupuesto 2017: Aprobación de recursos vía Crédito Suplementario en el
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017, hasta por la suma de S/
4 400 000 000,00 (CUATRO MIL CUATROCIENTOS MILLONES Y 00/100 SOLES), con cargo
a mayores ingresos provenientes de la fuente de financiamiento Recursos
Ordinarios. Estos recursos se usarán para financiar proyectos de inversión
pública listos para ejecutarse, para financiar gasto de mantenimiento, para
aumentar el fondo del MEF para intervenciones ante la ocurrencia de desastres
naturales, y para financiar bonos habitacionales y módulos temporales de
vivienda.
2. Financiamiento del FONIPREL: Se dispone que
en el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL
cuenta hasta por la suma de MIL CIEN MILLONES Y 00/100 SOLES (S/ 1 100 000
000,00), para ser destinada a los fines de dicho Fondo, conforme a la
normatividad que lo regula.
3. Incorporación de recursos al “Fondo para el
financiamiento de proyectos de inversión pública en materia agua, saneamiento y
salud”: Se autoriza al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a
realizar transferencias financieras a favor del “Fondo para el financiamiento
de proyectos de inversión pública en materia agua, saneamiento y salud”, para
el financiamiento de proyectos de inversión pública en materia de agua y
saneamiento.
4. Financiamiento de acciones de mantenimiento
a nivel nacional: Se autoriza a las entidades de los tres niveles de gobierno,
a realizar modificaciones en su presupuesto para financiar acciones de mantenimiento.
5. Financiamiento para actividades y proyectos
en materia de pesca, acuicultura e industria priorizados: Se autorizan
transferencias de recursos, hasta por la suma de CINCUENTA Y SEIS MILLONES
CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL CINCUENTA Y OCHO Y 00/100 SOLES (S/ 56 476
058,00), del Instituto Tecnológico de la Producción, a favor de los pliegos
Ministerio de la Producción, Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, Organismo
Nacional de Sanidad Pesquera, e Instituto Nacional de Calidad, para financiar
actividades y proyectos en materia de pesca, acuicultura e industria
priorizados.
6. Recursos a favor del Fondo para
intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales: Se autoriza que,
durante el 2017, se puedan depositar recursos en el “Fondo para intervenciones
ante la ocurrencia de desastres naturales”, provenientes de entidades del
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales e incluso de cooperación técnica
internacional. Dichos recursos se destinarán a financiar actividades, proyectos
e intervenciones de reforzamiento para la mitigación, capacidad de respuesta,
rehabilitación y reconstrucción ante la ocurrencia de fenómenos naturales y
antrópicos; así como para la atención de las emergencias por la ocurrencia de
lluvias y peligros asociados, en zonas declaradas en estado de emergencia.
7. Ampliación de la vigencia del Decreto de
Urgencia Nº 002-2017 e incorporación de S/ 100 mil soles a cada Gobierno Local
en emergencia: Se dispone que el plazo de ocurrencia de lluvias y peligros
asociados que se hayan producido en zonas declaradas en estado de emergencia, a
que se refiere el Decreto de Urgencia Nº 002-2017, será hasta que el órgano
competente determine la culminación de la referida ocurrencia, en el presente
año fiscal.
Asimismo se dispone la incorporación de la
suma de S/ 100 000,00 (CIEN MIL Y 00/100 SOLES), en el presupuesto
institucional de cada Gobierno Local que se encuentre en zonas declaradas en
estado de emergencia por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados
producidos, para la atención de actividades de emergencia.
8. Ejecución de acciones para la continuidad
del servicio educativo: Se autoriza al Ministerio de Educación a efectuar
diversas acciones para la continuidad del servicio educativo en las zonas
afectadas.
a) Financiar el mantenimiento de la
infraestructura y mobiliario, incluido los servicios sanitarios, de los locales
escolares ubicados en las zonas afectadas por la ocurrencia de lluvias y
peligros asociados durante el período 2017, a fin de brindar continuidad al servicio
educativo hasta por la suma de S/ 200 000 000.00 (DOSCIENTOS MILLONES Y 00/100
SOLES).
b) Efectuar, a través del Programa Nacional de
Infraestructura Educativa – PRONIED, la adquisición por situación de
emergencia, de mobiliario, prefabricados, equipos y servicios conexos
necesarios para la implementación y normal funcionamiento del servicio
educativo que se brinda en las zonas afectadas.
c) Adquirir bienes y servicios para las
instituciones educativas del ámbito rural con residencia estudiantil que se
atienden como Formas de Atención Diversificada, por situación de emergencia.
9. Financiamiento de acciones de mantenimiento
de los establecimientos de salud: Se autoriza al Ministerio de Salud a realizar
transferencias financieras, hasta por la suma de S/ 200 000 000,00 (DOS CIENTOS
MILLONES Y 00/100 SOLES), a favor de las unidades ejecutoras de Salud de los
Gobiernos Regionales, a fin de financiar el mantenimiento de la infraestructura
de los establecimientos de salud, en zonas declaradas en estado de emergencia
por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados, producidos hasta la
culminación de la referida ocurrencia determinada por el órgano competente.
10. Autorización al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento relativa a la entrega de módulos temporales de
vivienda: Se autoriza al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a
adquirir bienes y servicios para la entrega de Módulos Temporales de Vivienda,
orientados a la atención de las emergencias por la ocurrencia de lluvias y peligros
asociados en zonas declaradas en estado de emergencia.
11. Atención de familias damnificadas con
viviendas colapsadas o inhabitables con el Bono Familiar Habitacional: Se
dispone la atención prioritaria a la población damnificada a causa de las emergencias
por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados, que se hayan producido hasta
la culminación de la referida ocurrencia determinada por el órgano competente,
en zonas declaradas en estado de emergencia, cuya vivienda se encuentre
colapsada o inhabitable. Para tal efecto,
- Se reubicará a los damnificados que se
ubiquen en zona de alto riesgo no mitigable, para lo cual se les otorgará un
Bono Familiar Habitacional - BFH en la modalidad de Adquisición de Vivienda
Nueva.
- Se reconstruirá la vivienda de damnificados
que se ubiquen en zona de riesgo mitigable, para lo cual se les otorgará un BFH
en la modalidad de Construcción en Sitio Propio.
El dato: Los recursos que se transfieren o
incorporan en el marco del presente Decreto de Urgencia no podrán ser
destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales están
establecidos en dicho decreto. La Contraloría verificará el cumplimiento de lo
establecido. (Fuente: https://www.mef.gob.pe/)
MEF:
Reconstrucción del Perú para Solucionar Temas no Atendidos (21 marzo 2017): “Lo que debemos planificar es cómo vamos a reconstruir el país,
específicamente en infraestructura. Por ejemplo, en muchas ciudades que no
tienen drenaje profundo, como es el caso de Piura”, fronteriza región norteña,
dijo Alfredo Thorne. Créditos: América Economía.
El proceso de reconstrucción de la
infraestructura del Perú, dañada por las lluvias, huaicos e inundaciones, es
una gran oportunidad para empezar de nuevo y solucionar los temas que no se
hicieron en el pasado, sostuvo hoy el titular del Economía y Finanzas (MEF),
Alfredo Thorne.
Comentó que los recursos asignados para el
impulso económico y la reconstrucción serán solo para este año.
“Lo que debemos planificar es cómo vamos a
reconstruir el país, específicamente en infraestructura. Por ejemplo, en muchas
ciudades que no tienen drenaje profundo, como es el caso de Piura”, fronteriza
región norteña, expresó.
“Debemos ser positivos, tenemos que pensar que
saldremos adelante. El país entero está unido en esta reconstrucción”,
enfatizó.
Dijo que la ayuda que brinda el Estado se
separó en tres fases: emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Para la emergencia de las ciudades afectadas,
detalló, se utilizaron 81 millones de soles, de los 100 millones designados para
este propósito. Esos recursos fueron dirigidos a los 811 distritos que están en
emergencia, mientras que el resto de ese dinero se destinará a la
rehabilitación y reconstrucción, que son las fases en que ya ingresó el país en
estos momentos.
Agregó que con esos objetivos se utiliza el
fondo de desastres de 2.400 millones de soles. “Emitiremos un reglamento para
determinar cómo se utilizarán esos recursos, quienes serían las personas en el
Ejecutivo encargados de asignar el dinero y en qué lugares”.
Comentó, que en estas etapas los sectores
claves serán la Presidencia del Consejo de Ministros y los ministerios de
Defensa, del Interior y de Economía y Finanzas”
Respecto al tema del gasto público, Thorne
aseguró que su cartera actuará con responsabilidad, y si es necesario se tendrá
que ampliar el déficit fiscal para este año.
Sin embargo, afirmó que el Perú tiene todos
los fundamentos en la economía para poder financiar un déficit de una manera
eficiente.
Hay saldos de balance que superan los 5,200
millones de soles, un fondo de estabilización fiscal de más de 8,000 millones
de dólares y una serie de préstamos blandos para casos de catástrofes.
“Tenemos primero que asegurarnos que la
población esté a salvo y sacarlos de ese estado de emergencia, y posteriormente
concentrarnos en la reconstrucción del país”, puntualizó. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con informacion de ANDINA)
MERCOSUR
y Unión Europea Retoman Negociaciones (21 marzo 2017):
Argentina. El Mercosur y la Unión Europea retomarán el martes 21 las
negociaciones para un acuerdo de asociación birregional con algunas cuestiones
internas resueltas y que allanan el camino para un cierre este mismo año, según
confían los negociadores de ambas partes.
Los europeos llegaron el viernes 17 a Buenos
Aires para tomar parte desde este martes de la XXVII Reunión del Comité de
Negociaciones Birregionales en el Palacio San Martín con una delegación de unos
50 funcionarios, encabezados por la checa Edita Hrdá, directora general para
las Américas del servicio exterior europeo, y la italiana Sandra Gallina,
directora de Comercio y Desarrollo Sustentable del área de negociaciones
comerciales de la Comisión Europea (DG Trade).
Hrdá, quien fue durante cuatro años embajadora
en Argentina de la República Checa, consideró el viernes durante un almuerzo
con los embajadores europeos en Buenos Aires, que el pilar político del
acuerdo, el más avanzado desde hace ya varios años, podría cerrarse en cuatro o
cinco meses y no descartó la posibilidad de que la pata comercial de acceso a
mercados pueda concluirse a fin de año, confiaron a Télam fuentes que
asistieron al encuentro.
En tanto, Gallina tendrá el trabajo más arduo,
ya que en el capítulo comercial y nudo del acuerdo persisten las sensibilidades
y reticencias de ambas partes, principalmente en agro, propiedad intelectual y
compra públicas.
Sin embargo, fuentes diplomáticas indicaron
que la delegación desembarcó con un alto espíritu de que la voluntad política
puesta de manifiesto en los últimos meses, en especial por la presidencia pro
témpore argentina, conduzca a un cierre este mismo año.
Para esto también contribuirá el trabajo que
los funcionarios de la Comisión Europea realizaron entre la sociedad civil y
los empresarios para resquebrajar la oposición interna al acuerdo y enfocarlos
hacia los beneficios del libre comercio con el Mercosur, según precisaron las
fuentes.
En tanto, en el bloque sudamericano se vino
construyendo en los últimos meses una posición común entre los cuatro socios
fundadores para sentarse en la mesa de las negociaciones, proceso que culminó
hace diez días con una reunión de cancilleres en la que se delineó una
estrategia para encarar la ronda de esta semana.
Tras ese encuentro, en una conferencia de
prensa la semana pasada, la canciller Susana Malcorra, quien se excusó de
explicitar la estrategia acordada, adelantó que el equipo negociador del
Mercosur será "también muy amplio" y que esperan "jornadas
intensas que apuntan a ir lo más posible en el detalle de aquellos sectores en
donde hay acuerdo para cerrar".
"Creemos que hay gran convicción de las
dos partes de que este es el momento para hacer la negociación y tratar de
cerrar el acuerdo lo antes posible, aunque somos conscientes de que terminar
todos los detalles es poco probable", sostuvo.
Después de la ronda de esta semana, será el
turno de los funcionarios técnicos para analizar la letra chica y despejar los
obstáculos o corchetes, como se los llama en el lenguaje diplomático.
El trabajo técnico tendrá reuniones de
seguimiento en Buenos Aires entre el 30 de mayo y el 2 de junio.
La anterior instancia de relevancia en la
negociación, iniciada hace 17 años, fue en octubre del año pasado, cuando las
partes concretaron el tercer intercambio de ofertas.
Desde entonces, Bruselas pide que el Mercosur
acorte los plazos ofrecidos para la desgravación que conducirá al libre
comercio birregional y que amplíe el universo arancelario a desmantelar.
El bloque sudamericano ofreció tiempos de
transición hacia el libre comercio de hasta 15 años y la inclusión de 50% de
las posiciones arancelarias a liberalizar en canastas de más de 10 años, de
acuerdo con las fuentes.
Los europeos esperan, además, que los cuatros
socios del Mercosur extiendan la lista de productos que están dispuestos a
desgravar y acercarse al 90% del universo arancelario de la balanza comercial,
la cobertura con la que se considera como un intercambio de libre comercio.
(Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Télam)
Reino
Unido Aprueba Financiar Comercio con Argentina (21 marzo 2017): El acuerdo se formalizó tras un encuentro entre el ministro argentino
Luis Caputo y el ministro de Comercio británico, Greg Hands, en la sede del
Ministerio de Finanzas, dónde se abordaron los puntos más relevantes de la
agenda entre ambos países para este año.
El ministro de Finanzas de Argentina, Luis
Caputo, anunció ayer lunes la aprobación de una línea de financiamiento por
1.000 millones de libras (equivalentes a US$1.250 millones) otorgada por la UK
Export Finance para proyectos de comercio bilateral con el Reino Unido.
El acuerdo se formalizó tras un encuentro
entre Caputo y el ministro de Comercio británico, Greg Hands, en la sede del
Ministerio de Finanzas, dónde se abordaron los puntos más relevantes de la
agenda entre ambos países para este año.
De esta manera, cualquier empresa del Reino
Unido que desee invertir en Argentina podrá acceder a esta línea de crédito
flexible que está entre las cuatro más grandes para América Latina (junto a
México, Perú y Chile) y cuenta con requisitos muy atractivos para los
interesados.
"Este acuerdo con el Reino Unido
fortalece nuestra posición como destino de inversiones productivas, que nos
traen más oportunidades de desarrollo”, señaló Caputo a través de un comunicado
de prensa.
En tal sentido, añadió que "con este tipo
de acuerdo financiero se favorece el comercio exterior de Argentina y eso
equivale a crear más y mejor empleo”.
Por su parte, Hands destacó que “Argentina
tiene enorme potencial para ser una economía moderna y dinámica, y el Reino
Unido se ha comprometido a apoyarla en este sentido a través de una relación
constructiva en áreas como energía, agricultura e infraestructura”.
Asimismo, se informó que Greg Hands desarrolló
una intensa agenda en su vista a la Argentina que incluyó reuniones con los
ministros de Producción, de Transporte y de Turismo, legisladores y
empresarios.
UK Export Finance es la agencia de créditos a
la exportación británica que se encarga de la aprobación de créditos, garantías
y seguros de exportación con recursos públicos en el Reino Unido.
En esa dirección, opera sin costos netos para
el contribuyente, con atractivas condiciones de financiación, ayudando a los
exportadores a realizar una oferta más competitiva.
Las autoridades británicas destacaron que las relaciones
comerciales bilaterales entre Argentina y el Reino Unido cuentan con un gran
potencial de crecimiento. En el tercer trimestre de 2016 las exportaciones
británicas a la Argentina aumentaron un 8% respecto al tercer trimestre de
2015. Entre los principales productos de exportación se encuentran:
farmacéuticos, metales preciosos, equipos de generación eléctrica, instrumentos
de precisión, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y maquinaria y equipos
eléctricos.
El Reino Unido es uno de los principales
inversores en la Argentina, con un aporte mayor a $ 2.000 millones en inversión
extranjera directa y más de 100 empresas británicas con representación en la
Argentina.
La delegación británica también estuvo
conformada por el embajador británico, Mark Kent; el agregado Comercial
Británico, Tim Hanson; la asesora Comercial Embajada Británica, Sonia Aponte
Tinao; y el representante regional para América Latina de UK Export Finance
(UKEF), Sam Hoexter. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de
Télam)
Plan
del G20 para Acelerar Crecimiento Económico Mundial (21 marzo 2017): Meade Kuribreña se pronunció a favor de promover más intensamente la
inversión en infraestructura para acelerar el desarrollo económico, y planteó
la importancia de que el G20 impulse el desarrollo en todo el mundo,
especialmente en las regiones que presentan hoy mayores rezagos.
El secretario de Hacienda de México, José
Antonio Meade, se reunió con ministros de Finanzas y gobernadores de bancos
centrales del G20, ante quienes expresó la necesidad de que el grupo promueva
el crecimiento económico estructural, sostenible, con visión incluyente.
El funcionario mexicano participó en el
Simposio “La Gobernanza Económica Global en un Mundo Multipolar”, en el que se
analizó el papel que desempeñaron el G20 y los principales organismos
financieros internacionales durante la más reciente crisis económica y
financiera, con el propósito de identificar lecciones para una mejor gobernanza
global.
En el Simposio, los ministros de Finanzas y
gobernadores de bancos centrales del G20 destacaron las alternativas para
mantener a las economías del mundo en crecimiento. Además, conversaron sobre el
desempeño de la economía global y sobre los retos para lograr una mayor
coordinación en el ámbito financiero.
Meade Kuribreña se pronunció a favor de
promover más intensamente la inversión en infraestructura para acelerar el
desarrollo económico, y planteó la importancia de que el G20 impulse el
desarrollo en todo el mundo, especialmente en las regiones que presentan hoy
mayores rezagos.
Nuestra meta es crear un ambiente propicio
para un crecimiento global, fuerte, estable y sostenible”, dijo Meade.
El funcionario sostuvo diversos encuentros
bilaterales, entre ellos, con su homólogo de Canadá, William Morneau, con quien
acordó fortalecer los intercambios bilaterales.
También conversó con la directora gerente del
Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, con quien abordó temas
relacionados con la actual situación financiera internacional, así como los
retos que enfrenta la economía global. Se refirió a las acciones que México ha
emprendido para promover mayor certidumbre en el complejo entorno económico
actual.
El funcionario intercambió puntos de vista
sobre la situación internacional con el presidente del Banco Mundial, Jim Yong
Kim. Con él conversó sobre el papel que corresponde a los organismos
financieros internacionales para impulsar una globalización incluyente.
Con la intención de fortalecer la relación
bilateral de México con la República de Corea, el secretario Meade y su
homólogo, Yoo Il-ho, ministro de Estrategia y Finanzas de ese país, firmaron un
memorándum de entendimiento para el establecimiento de un comité conjunto para
la cooperación económica y el intercambio de
conocimientos.
Perú es
Incorporado a Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (23 marzo 2017): Pekín, mar. 23.- El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras
(BAII) anunció hoy la aprobación de la entrada de 13 nuevos miembros en la
entidad, cuyo número asciende ya a 70, tras la incorporación de países como
Perú.
"El interés de unirse al BAII desde todas
las partes del mundo demuestra el rápido progreso que hemos hecho en posicionar
el banco como una institución internacional", aseguró el presidente de la firma
financiera, Jin Liqun, este jueves a través de un comunicado.
"Estoy muy orgulloso de que el BAII
cuente con miembros de casi todos los continentes", añadió.
Ocho de los nuevos miembros, más de la mitad,
no son de la región de acción prioritaria del banco -Bélgica, Canadá, España,
Etiopía, Hungría, Irlanda, Perú, Venezuela y Sudán-, mientras que los otros
cinco sí forman parte de ese área -Afganistán, Armenia, Fiji, Hong Kong y Timor
Oriental-.
Los
trece nuevos inscritos entrarán oficialmente a formar parte del BAII una vez
que hagan su primera aportación de capital, aunque la fecha y cantidad exacta
no han sido desveladas por la entidad.
Asimismo, el banco chino tampoco reveló el
número de acciones asignadas a cada nuevo miembro, aunque sí se detalló que
éstas vienen de su reserva de títulos no asignados. Jin Liqun, de nacionalidad
china, señaló que el banco espera recibir más nuevos miembros a lo largo de
este año.
El banco impulsado por Pekín, y establecido
oficialmente en diciembre de 2015, fue interpretado como un proyecto de la
segunda economía mundial para restar influencia en Asia al Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), dominados por Estados Unidos, o el
BAD, controlado por Japón.
Agencia Efe: todos los derechos son
reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa
y por escrito de la Agencia Efe. (Fuente: http://www.andina.com.pe/)
Gobierno
del Perú Envía al Congreso Proyecto para Contratación de Jóvenes (23 marzo
2017): Se estima inserción de 50,000 jóvenes en
puestos de trabajo formales en primeros 12 meses. (ANDINA)
Lima.- El Poder Ejecutivo envió ayer al
Congreso de la República del Perú el proyecto de ley que promueve la
contratación formal de los jóvenes mediante el otorgamiento de un
financiamiento a favor del empleador por las aportaciones a EsSalud.
La iniciativa legislativa, que consta de nueve
artículos y tres disposiciones complementarias finales, se presentó ayer al
Área de Trámite Documentario del Parlamento Nacional y fue rotulado como el
Proyecto de Ley Nº 1104/2016-PE.
El proyecto de ley propone fomentar la
inserción de jóvenes en el mercado laboral formal a través del otorgamiento de
créditos a favor del empleador respecto de las aportaciones al Seguro Social de
Salud (EsSalud).
Según la iniciativa el ámbito de aplicación es
para jóvenes de entre 18 y 29 años que cumplan con alguna de las siguientes
condiciones:
- Se incorporen por primera vez al mercado
laboral formal.
- Se encuentren en situación de desempleo por
más de seis meses consecutivos.
- Se encuentren en situación de informalidad
laboral.
Los empleadores que contraten formalmente
jóvenes que cumplan las condiciones señaladas tendrán un crédito del 100%
respecto de las aportaciones regulares a EsSalud.
Dicho beneficio aplica por un máximo de tres
años para cada trabajador contratado bajo los alcances de la norma.
“En ningún caso el crédito se utiliza respecto
de trabajadores que se contraten para reemplazar personal contratado con
anterioridad”, señala la iniciativa del Gobierno Central.
En la exposición de motivos del proyecto se
indica que durante los primeros 12 meses de vigencia de la norma se estima la inserción
de 50,000 jóvenes en puestos de trabajo formales, lo cual demandará un gasto de
70 millones de soles, que saldrá del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
Además, durante los siguientes tres años se
crearían 150,000 empleos formales adicionales a los 50,000 del primer año.
Asimismo, se señala que el beneficio podrá ser
aplicado a los jóvenes peruanos, ante la problemática que refleja la realidad
laboral del país, por lo cual no habría justificación para extender este
beneficio a jóvenes extranjeros.
Firmas
Alemanas con Gran Interés en Tren Interoceánico en Sudamérica (23 marzo 2017): Los funcionarios bolivianos y alemanes no nombraron a las compañías
que asistieron a las reuniones, pero el secretario de Transporte e
Infraestructura de Alemania, Rainer Bomba, dijo que las empresas están
realmente interesadas.
Representantes de Brasil, Perú, Paraguay,
Uruguay y Bolivia, al igual que de Alemania y Suiza, estudian la viabilidad de
la ruta del tren, que conectaría los puertos del Atlántico y del Pacífico.
Créditos: (América Economía).
La Paz. Decenas de empresas alemanas
asistieron a reuniones en Bolivia para discutir la construcción de un
ferrocarril sudamericano para unir ambas costas a través de Brasil, Bolivia y
Perú, lo que podría acelerar la exportación de maíz y soja a Asia, dijeron
funcionarios alemanes y bolivianos el miércoles.
Representantes de Brasil, Perú, Paraguay,
Uruguay y Bolivia, al igual que de Alemania y Suiza, estudian la viabilidad de
la ruta del tren, que conectaría los puertos del Atlántico y del Pacífico, lo
que reduciría drásticamente el trayecto de los barcos de granos desde la costa
de Brasil hasta Asia.
Los funcionarios bolivianos y alemanes no
nombraron a las compañías que asistieron a las reuniones, pero el secretario de
Transporte e Infraestructura de Alemania, Rainer Bomba, dijo que las empresas
están realmente interesadas.
El tren conectaría el puerto brasileño de
Santos con la terminal peruana de Ilo y el proyecto tendría un costo de
US$10.000 millones, de acuerdo con estimaciones preliminares.
"Es el proyecto del siglo", dijo
Bomba sobre la vía de 3.700 kilómetros, que en varios tramos atravesaría
montañas y zonas selváticas. "La presencia de 40 empresas alemanas aquí
demuestra que Alemania no solamente está en esta fase de planificación, sino
que también estará en la fase de la realización", señaló.
Las reuniones, que se realizaron el martes y
el miércoles, llegan luego de que un proyecto similar impulsado por China se
vio frenado debido a altos costos y preocupaciones por el medio ambiente.
En la temporada 2016/17, Brasil exportaría 61
millones de toneladas de soja y 28 millones de toneladas de maíz, según el
Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, por su sigla en inglés). El
gigante sudamericano es el mayor proveedor internacional de soja y el segundo
de maíz.
El ministro de Obras Públicas de Bolivia,
Milton Claros, dijo a Reuters que su país y Alemania han firmado acuerdos de
asistencia técnica y financiamiento del proyecto.
Según ese ministerio, el tren conectaría el
puerto brasileño de Santos con la terminal peruana de Ilo y el proyecto tendría
un costo de US$10.000 millones, de acuerdo con estimaciones preliminares.
El embajador de Brasil en Bolivia, Raymundo
Santos, dijo que las conversaciones continuarán. "Nuestra delegación
confirmó el interés de Brasil de participar", afirmó. "La cosa va
avanzar porque la parte política se resolvió ahora, pero el trabajo técnico
tiene que mantener ritmo y mucha objetividad", agregó.
Pronóstico
de las catástrofes: Cómo la inversión en servicios meteorológicos puede salvar
vidas y hacer crecer las economías (Marzo 23, 2017):
¿Qué tienen en común los sectores de la energía, la salud, el transporte y la
agricultura? Lo que tienen en común es que hay que prestarles mucha atención a
todos.
Hoy, que se celebra el Día Mundial de la
Meteorología, está claro que los pronósticos meteorológicos y climáticos más
precisos representan grandes oportunidades. Las mejores previsiones de los
riesgos meteorológicos e hidrológicos (o “hidrometeorológicos”) al proporcionar
datos exactos y oportunos a los encargados de tomar decisiones y al público
pueden salvar vidas y ahorrar dinero.
Los riesgos hidrometeorológicos son
responsables del 90 % de las pérdidas totales causadas por los desastres
naturales en todo el mundo. Entre 1970 y 2012, eso significó pérdidas
económicas por USD 2,4 billones y 2 millones de muertos.
Con pronósticos precisos del estado del tiempo
y de las temperaturas…
• Las
comunidades se pueden preparar para enfrentar las inundaciones y, por tanto,
reducir los daños y las lesiones de personas y animales;
• Las
autoridades de salud, en colaboración con los servicios de meteorología, pueden
predecir cuándo las temperaturas y las precipitaciones extremas podrían
provocar brotes de enfermedades transmitidas por vectores, entre ellas el zika
y el paludismo, y usar este conocimiento para impulsar los esfuerzos de
mitigación;
• Los
agricultores podrían cambiar sus cultivos para aumentar su productividad, y las
previsiones de las inundaciones y sequías podrían ayudarles a proteger sus
medios de subsistencia;
• Los
países pueden tener información más precisa para adaptarse a un clima
cambiante, y
• El
sector de energía puede anticipar los niveles de máxima demanda y, en
consecuencia, ajustar la producción.
Para apoyar sus dos objetivos de poner fin a
la pobreza extrema y aumentar la prosperidad compartida de manera sostenible,
el Banco Mundial trabaja con los países en todo el mundo, ayudándoles a aumentar
su resiliencia frente a los crecientes desafíos económicos, ambientales y
sociales que encaramos hoy en día.
“Con la inversión en servicios
hidrometeorológicos no se trata solo de modernizar las tecnologías para hacer
pronósticos... sino también fortalecer la capacidad y, en última instancia,
mejorar la prestación de servicios "
De hecho, en la década pasada, el Banco
Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación
(GFDRR) colaboraron con diversos asociados para crear conciencia acerca del
sector hidrometeorológico y aumentar las inversiones en este ámbito. En la
actualidad, el equipo hidrometeorológico del GFDRR y el Banco Mundial se han
asociado con importantes servicios nacionales de meteorología de todo el mundo,
incluidos organismos de Austria, China, Finlandia, Japón, Suiza, Suecia, el
Reino Unido y Estados Unidos, y colaboran estrechamente con la Organización
Meteorológica Mundial (OMM).
“Se reconoce que es necesario mejorar la
entrega de servicios hidrometeorológicos en los países vulnerables, y que los
nuevos sistemas hidrológicos y meteorológicos pueden proporcionar beneficios y
evitar las pérdidas de vidas humanas”, explicó el secretario general de la OMM,
Petteri Taalas. “Así que, aunque todavía queda mucho más por hacer, la
inversión en el sector ha aumentado de manera considerable”.
Lejos de centrarse únicamente en las nuevas
tecnologías, con las mayores inversiones se apunta a responder a la necesidad
de tener un sistema hidrometeorológico moderno y eso se hace mediante el
fortalecimiento de la capacidad institucional. El Banco Mundial por sí solo ha
invertido más de USD 400 millones en proyectos hidrometeorológicos en los
últimos 10 años, y ha trabajado para introducir un enfoque integrado de los
proyectos de modernización de los servicios hidrológicos y meteorológicos.
“Con la inversión en servicios
hidrometeorológicos no se trata solo de modernizar las tecnologías para hacer
pronósticos”, dijo el director superior del Departamento de Prácticas Mundiales
de Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia del Grupo Banco Mundial,
Ede Ijjasz-Vasquez. “Nuestro enfoque, a partir de las necesidades de los
usuarios, promueve el diálogo entre los organismos nacionales de meteorología y
los sectores a los cuales prestan servicios. El objetivo no es solamente
renovar la infraestructura anticuada, sino también fortalecer la capacidad y,
en última instancia, mejorar la prestación de servicios”.
Con cada dólar invertido existe el potencial
de obtener rendimientos por un valor mínimo de tres dólares en servicios
meteorológicos y relacionados con el clima, es decir se trata de una situación
en que se benefician todas las partes.
Ese financiamiento proviene de diversas
fuentes, y los programas son cruciales dado que más de 100 países de todo el
mundo necesitan con urgencia modernizar sus sistemas hidrológicos y
meteorológicos.
El 75 % de los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo puede emitir un nivel mínimo de
alertas tempranas o bien ninguna alerta en absoluto. La iniciativa para mejorar
los sistemas de alerta temprana de desastres climáticos (CREWS), (i) creada por
el GFDRR en asociación con Francia, el Banco Mundial, la OMM y la Oficina de
las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), entrega
financiamiento para estaciones meteorológicas, instalaciones de radar y
sistemas de alerta temprana en estos países.
Mientras tanto, en África, casi la mitad de
todas las estaciones meteorológicas en superficie y tres cuartas partes de las
estaciones en las capas superiores de la atmósfera no proveen información. El
Programa hidrometeorológico de la región de África, (i) impulsado por el Banco
Mundial y la OMM, se diseñó para apoyar la planificación a largo plazo (i) del
desarrollo, en particular el desarrollo con capacidad de adaptación al cambio
climático.
Para apoyar la planificación de largo plazo,
el Banco Mundial y el GFDRR han ayudado a fortalecer la capacidad humana de los
países al facilitar el intercambio de conocimiento transfronterizo. La
Conferencia Anual InterMET de Asia, (i) mediante un programa especial de
delegados, reúne a representantes de países de todo el mundo que trabajan para
mejorar sus servicios hidrometeorológicos. Estos países enfrentan desafíos muy
complicados: para modernizar sus sistemas necesitan más de USD 1500 millones
(PDF, en inglés) en inversiones adicionales, además de los USD 300 millones que
se requieren anualmente para la operación de los nuevos sistemas.
Pero estas inversiones podrían producir
beneficios económicos cuantiosos. En Myanmar, por ejemplo, un proyecto del
Banco Mundial respaldado por el GFDRR ayuda a poner en marcha un sistema de
alerta temprana. “Pronósticos y alertas tempranas más precisas reducirán las
pérdidas que sufren los agricultores”, dijo la subdirectora de agrometeorología
del Departamento de Meteorología e Hidrología de Myanmar, May Khin Chaw,
agregando que esto “los ayudará también a proteger sus ingresos”. Como
resultado, la cuenca del río más grande del país podría contribuir a ahorrar
más de USD 8 millones al año en concepto de pérdidas evitadas y generar hasta
USD 200 millones en beneficios económicos.
Gracias a
estos tipos de beneficios, junto con su potencial de prevenir pérdidas humanas
y económicas, los servicios hidrológicos y meteorológicos están listos para
convertirse en “la tormenta perfecta” para las oportunidades de inversión.
Cuba
Produce Sus Primeros 7.000 Portátiles y Tabletas con Tecnología China (24 marzo
2017): Cuba ensambló los primeros 3.500 portátiles y
3.583 tabletas en su única fábrica nacional, que funciona desde diciembre de
2016 con tecnología y materia prima chinas y espera producir 50.000 equipos
este año, informan hoy medios oficiales de la isla.
La Habana, 24 mar (EFE).- Cuba ensambló los
primeros 3.500 portátiles y 3.583 tabletas en su única fábrica nacional, que
funciona desde diciembre de 2016 con tecnología y materia prima chinas y espera
producir 50.000 equipos este año, informan hoy medios oficiales de la isla.
Los ordenadores serán destinados a empresas y
organismos del Estado y forman parte de la "voluntad del Gobierno cubano
de continuar ampliando, en la medida de las posibilidades financieras, la
informatización segura de la sociedad", señala una nota de la estatal
Agencia Cubana de Noticias.
Los equipos se fabricaron con partes y
componentes enviados por la empresa china Haier, que firmó con la isla un
contrato de transferencia de tecnologías y se ha encargado además del
entrenamiento de los operarios cubanos.
La estatal Empresa Industrial para la
Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme), perteneciente al
Ministerio de Industrias, y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)
han sido las principales encargadas de poner en marcha y gestionar la nueva
industria por la parte cubana.
El jefe del Proyecto de Soluciones
Informáticas de Gedeme, Fernando Fernández, explicó que esperan producir 50.000
unidades este año y adelantó que se crean las condiciones para fabricar las
pantallas de los dispositivos.
La especialista de Gestión de Calidad, Yolanda
Domínguez, aseguró que la línea de producción pasa un "riguroso
control" y afirmó que controlan la materia prima desde que toca tierra en
Cuba para evitar "insatisfacciones en los clientes".
Gedeme es la encargada del ensamblaje de los
equipos y la comercialización en la cadena de tiendas mayoristas del país,
mientras que la UCI aporta los sistemas operativos Nova, desarrollado por sus
estudiantes, y las aplicaciones informáticas.
La empresa china Haier provee toda la
tecnología, las materias primas y garantiza los procesos de capacitación e
intercambio técnico con los especialistas cubanos.
Según la isla, la moderna línea híbrida de la
fábrica cubana puede llegar a producir 120 mil unidades anuales de portátiles
de sexta generación.
Las tabletas se ensamblarán en dos modelos de
8 y 10 pulgadas, este último con accesorios y un teclado que permite su
conversión a una mini-laptop y manejar capacidades de hasta un Terabyte de
información
En 2015, la cifra de ordenadores registrados
en Cuba se elevó a 1.071,600, de ellos 546.100 con conexión a internet, de
acuerdo con un informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)
del país caribeño.
Cuba es uno de los países con las tasas de
penetración de internet más bajas del mundo.
Como parte de una estrategia para aumentar la
conectividad en la isla -una de las asignaturas pendientes de Cuba-, el
monopolio estatal de las telecomunicaciones Etecsa inició en julio de 2015 la
instalación de zonas wifi públicas, que ya suman más de 1.006 en todo el país y
a las que se añadirán otras 180 a lo largo de 2017.
Por muchos años la conexión en los hogares
estuvo limitada solo a algunos profesionales, pero la semana pasada Etecsa
comenzó la comercialización gradual del servicio en los casas, contratado de
momento por 358 clientes que participaron en una prueba piloto que se puso en
marcha en La Habana Vieja. EFE (Fuente: http://www.wradio.com.co/ con
información de Agencia EFE)
Cuba
Dispone de 110 Nuevos Proyectos para Inversión en Turismo (27 marzo 2017): Entre las propuestas para estimular la entrada de capital foráneo
destaca la introducción de los contratos de administración con financiación. La
Isla quiere sumar 4.020 plazas hoteleras este año (Créditos: EFE).
Emen.- Cuba dispone de 110 nuevos proyectos en
su cartera de oportunidades de negocios con inversión extranjera en el sector
turístico, una de sus principales fuentes de ingresos, informaron hoy medios
locales.
De acuerdo con información publicada por Efe,
el director general de Desarrollo e Inversiones del Ministerio del Turismo
(Mintur) de la isla, José Daniel Alonso, explicó que entre las propuestas para
estimular la entrada de capital foráneo destaca la introducción de los
contratos de administración con financiación.
Mediante esa nueva modalidad, importantes
compañías hoteleras pueden comprometerse con la inversión para remodelar las
instalaciones, antes de iniciar su gestión administrativa, según el directivo
citado por el al semanario Opciones de la editora Juventud Rebelde.
Como ejemplo ilustrativo de esa fórmula, se
refirió al contrato establecido con la cadena española Iberostar para asumir
las operaciones del hotel Habana Riviera, en la capital cubana.
Otra variante posible son los contratos de
administración de servicios en marinas, valorados como un complemento
importante para la operación hotelera en la isla.
Las autoridades cubanas impulsan actualmente
la mejora de las infraestructuras aeroportuarias del país y la construcción de
nuevos hoteles con el fin de acceder a sus metas de incremento en la recepción
de turistas.
En esos proyectos en ejecución figura su
primer hotel cinco estrellas plus en La Habana, el "Manzana
Kempinski", gestionado por la cadena suiza Kempinski en asociación con la
corporación estatal "Gaviota" y que será inaugurado en abril próximo.
Otros que van por similar camino son los
hoteles habaneros "Prado y Malecón" y "Packard", cuyas obras
de construcción se han iniciado en alianza con la compañía española Iberostar y
la francesa Accor, respectivamente.
Las obras para esos hoteles de lujo son parte
del plan de Cuba de sumar 4.020 plazas hoteleras este año a las 67.000 que
dispone en todo el país y alcanzar un total de 104.000 para 2030 con el fin de
cubrir la alta demanda en los principales polos turísticos del país caribeño
como La Habana, el balneario de Varadero, la provincia oriental de Holguín y la
Cayería Norte y Trinidad, en la zona central.
Cuba ha reportado en los últimos años un
"boom" del turismo y en 2016 consiguió por primera vez en su historia
la cifra récord de 4 millones de turistas.
Para 2017, las proyecciones de visitantes
extranjeros a la isla apuntan a elevar el número hasta 4,2 millones.
El turismo representa el sector más dinámico
de la economía cubana y la segunda fuente de ingresos del país detrás de la
venta de servicios profesionales al exterior.
El
Banco Mundial aprueba US$100 millones para combatir la desnutrición en
Guatemala (Marzo 27, 2017): WASHINGTON, 27 de MARZO,
2017 –El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó el pasado viernes
24 de marzo un préstamo de US$100 millones destinado a mejorar las prácticas,
los servicios y los comportamientos claves para reducir la desnutrición crónica
en Guatemala, con un énfasis en los primeros 1,000 días de vida.
El “Proyecto de Nutrición y Salud para
Guatemala Crecer Sano”, busca apoyar la Estrategia Nacional para la Prevención
de la Desnutrición Crónica 2016-2020, que lanzó el Presidente Jimmy Morales en
marzo de 2016. Los beneficiarios principales serán los niños menores de 24
meses, así como las mujeres embarazadas y sus familias en siete departamentos
con elevado porcentaje de desnutrición crónica: Alta Verapaz, Chiquimula,
Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán. Casi todos estos
departamentos tienen población predominantemente indígena.
El proyecto aprobado será financiado por el BM
y el Mecanismo Mundial de Financiación en Apoyo a la iniciativa Todas las
Mujeres, Todos los Niños (GFF por sus siglas en inglés). Este nuevo fondo
multidonante fue creado para financiar esfuerzos destinados a mejorar la salud
reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente (RMNCAH por sus siglas
en inglés) y cuenta con el apoyo de un amplio conjunto de socios para el
desarrollo, incluidos los gobiernos de Noruega, Canadá y la Fundación Bill
& Melinda Gates. El GFF ayuda a financiar planes nacionales de ampliación
de RMNCAH enfocándose en los resultados, apoya a los países a lograr una
sostenibilidad en sus esfuerzos de movilización de recursos domésticos de
RMNCAH y contribuye a una mejor coordinación entre los actores que financian
actividades de RMNCAH.
“Este préstamo es de suma importancia para
Guatemala. Al reducir la desnutrición aumentaremos la productividad de nuestra
futura fuerza laboral. Estamos agradecidos por la donación del GFF que nos
permitirá beneficiarnos de mejores condiciones de préstamo y así canalizar más
recursos para las poblaciones vulnerables de Guatemala”, señaló Julio Héctor
Estrada, Ministro de Finanzas de Guatemala.
Entre las acciones previstas en el proyecto se
incluye el apoyo a la prestación de servicios de nutrición y salud a las madres
y los niños, destinado entre otros a los cuidados prenatales, y la mejora del
acceso a agua potable y saneamiento. Asimismo, se busca promover intervenciones
destinadas a cambiar comportamientos, como asegurar la lactancia materna
exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
Guatemala es el primer país que se beneficia
de un aporte del GFF para reducir el pago de intereses de un préstamo del BM en
US$9 millones. Esta disminución está asociada al logro de unas metas
predefinidas y permite a Guatemala gozar de unos términos más concesionales que
los préstamos estándar del BM. El gobierno se ha comprometido a utilizar la
contribución del GFF y a agregar una cantidad equivalente. La suma final de
US$18 millones se destinará a un programa de trasferencias condicionadas que
busca mejorar el estado de salud y de nutrición de las familias. “A través de
este instrumento financiero innovador, estamos orgullosos de apoyar a Guatemala
a ampliar los recursos que benefician a madres y niños", dijo la Dra.
Mariam Claeson, Directora del GFF.
Si bien la desnutrición en Guatemala ha
disminuido del 55% en 1995 al 46.5% en 2014/2015, sigue siendo la más alta de
América Latina y El Caribe y una de las más elevadas del mundo, superando a la
de países con un ingreso per cápita mucho más bajo, como Bangladesh, Etiopía o
Vietnam. Los índices de desnutrición son particularmente elevados entre las
poblaciones indígenas guatemaltecas (61%). Ello afecta la calidad del
desarrollo humano de su población, y en consecuencia, su potencial de
desarrollo y crecimiento.
“Cuando miramos al país, vemos a dos
Guatemalas: la rural y la urbana, la
formal y la informal, la que tiene acceso a servicios básicos y la que no. Este
proyecto y todo nuestro trabajo busca contribuir a cerrar esta brecha entre las
dos Guatemalas y garantizar que las poblaciones vulnerables tengan acceso a un
mejor futuro”, señaló Homa-Zahra Fotouhi, representante del Banco Mundial en
Guatemala.
El
préstamo tiene un plazo de amortización de 33 años incluyendo un período de
gracia de seis años.
Presidencia
del Consejo de Ministros Liderará Reconstrucción en Perú (27 marzo 2017): No será un zar quien se encargue de la reconstrucción, aunque habrá
una persona que trabajará a tiempo completo la reconstrucción, bajo el esquema
que disponga la Presidencia. El gobierno peruano quiere evitar hechos similares
con un buen diseño de viviendas y de los cauces de los ríos. (ANDINA).
Perú.- La presidencia del Consejo de Ministros
(PCM) será reforzada con expertos de diferentes sectores para liderar el
proceso de reconstrucción pensando en un horizonte de 50 a 100 años, aseguró
hoy el jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala.
“Estamos hablando que será el gobierno quien
lidere la reconstrucción, el Presidente ha dicho que será liderado desde la
Presidencia del Consejo de Ministros, con gente experta de diferente sectores”,
apuntó.
En ese sentido, preciso que no será un zar
quien se encargue de la reconstrucción, aunque habrá una persona que trabajará
a tiempo completo la reconstrucción, bajo el esquema que disponga la PCM.
“Será una persona del gobierno que ayudará en
estos temas, habrá consultas con otros partidos, instituciones, pero es un tema
que lidera el gobierno que ha sido elegido. La PCM lidera este proceso, será
reforzada para que la reconstrucción sea diferente a las anteriores”, reiteró.
Recordó que la estructura del Estado está
dentro de la PCM, lo que facilitará el proceso de reconstrucción y de
construcción en algunas zonas.
Recursos de contingencia. Zavala indicó
también que para la reconstrucción se emplearán los recursos del Fondo de
Contingencia y que habrá cambios en el presupuesto para destinarlos a esta
labor.
“En el Perú hemos venido ahorrando mucho
tiempo para tener recursos para desastres de esta naturaleza, están el Fondo de
Contigencia, eso se usará en forma transparente”, refirió.
Sostuvo también que hasta el momento no hay un
monto definido para esa labor, dado que los diferentes sectores todavía se
encuentran evaluando la emergencia que no ha terminado.
Refirió que en el norte todavía se esperan más
lluvias fuertes, zonas en las cuales se continúa trabajando en la prevención
del desastre y la atención inmediata a los afectados y en salvar vidas.
Acompañado del ministro de Defensa, Jorge
Nieto, el premier Zavala entregó esta mañana desayunos a los damnificados por
los desbordes en la zona de Carapongo, donde habrá mayor presencia del
Ministerio de Salud para evitar enfermedades epidemiológicas.
En otras zonas, aseguró, se realizan trabajos
de reforzamiento del río para que no vuelva a desbordarse; después habrá una
reubicación y reforzamiento de viviendas.
“Acá ha habido una suma de malas decisiones,
vías que han tratado de enrumbar para otro lado el río, que se han tomado la
ladera de los ríos como propiedad privada, una serie de malas decisiones que ha
tenido su impacto”, precisó.
A futuro, manifestó, se quiere evitar hechos
similares con un buen diseño de viviendas y de los cauces de los ríos. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de ANDINA)
Trump
Desmantela Política Ambiental Contra Cambio Climático (28 marzo 2017): El presidente de EE UU firma este martes un decreto para abandonar los
límites a las emisiones contaminantes.
Washington.-El presidente Trump después de
firmar una ley en la Casa Blanca. En vídeo, el director de presupuesto de Trump
afirma recientemente que no se va a gastar más dinero en la lucha contra el
cambio climático.
Donald Trump firmará este martes una orden
ejecutiva que desmantela la política medioambiental más significativa de su
antecesor, Barack Obama. La Casa Blanca quiere poner a Estados Unidos en una
dirección “muy distinta” y abandonará el objetivo de reducir las emisiones
contaminantes a la atmósfera. Aquella decisión de Obama está considerada como
un paso histórico en la lucha contra el cambio climático y Trump está dispuesto
a caminar en sentido opuesto, porque “no refleja” sus prioridades. El
presidente también debate si EE UU debe permanecer en el Acuerdo de París
contra el Cambio Climático.
Según ha adelantado la Casa Blanca, la “Orden
Ejecutiva de Independencia Energética” tiene el objetivo de eliminar el Plan de
Acción del Clima, que recortaba las emisiones de gases contaminantes por el
sector del carbón. La decisión pone en peligro el objetivo de EE UU para
cumplir con los compromisos adquiridos en el pacto de París, ratificado el año
pasado por un total de 195 países.
La Agencia de Protección Ambiental será la
encargada de redactar nuevas regulaciones para las plantas energéticas
alimentadas por energías fósiles como el carbón. Los límites actuales habían
sido establecidos por Obama con el objetivo de reducir las emisiones un 30%
para 2030 con respecto a los niveles de 2005. A pesar de ser una de las
decisiones de mayor impacto, su entrada en vigor no será inmediata.
Trump también encargará la revisión del Plan
de Energías Limpias, una directiva de su antecesor que impuso restricciones
específicas a las plantas energéticas y que inspiró un fuerte rechazo por parte
del Partido Republicano. “Se puede responder al cambio climático sin dañar la
economía gracias al carbón limpio, la energía nuclear e incluso las
renovables”, explicó este lunes un asesor especial del presidente en política
ambiental.
La Casa Blanca argumenta que la Administración
Obama lideró una “guerra contra el carbón” y “devaluó a los trabajadores” con
sus políticas. “El presidente considera que gran parte de esa regulación no
ayudó a la industria”. Según el asesor, los límites a las emisiones
contaminantes impiden la creación de empleo y perjudican a la economía. El
objetivo del decreto de Trump es recuperar la “independencia energética” del
país y “no aplicar políticas que pongan en peligro la economía”.
La nueva orden ejecutiva incluye la
eliminación de varias moratorias impuestas por su antecesor, así como la
apertura de un periodo de estudio para determinar si las restricciones a la
contaminación son necesarias. La directiva de Trump también indica que las
agencias gubernamentales ya no estarán obligadas a considerar las consecuencias
ambientales de sus regulaciones, levanta una moratoria en los permisos para
explotaciones de carbón en terrenos federales, promueve la explotación de gas y
petróleo en territorio federal y elimina los límites a la controvertida técnica
del fracking, según ha adelantado la Administración.
La Casa Blanca asegura que “no existe una
obligación” de regular las emisiones de plantas contaminantes y que su misión
prioritaria es el crecimiento económico. La Administración republicana asegura
que las políticas vigentes deben ser “revisadas, mejoradas y actualizadas de
acuerdo con las prioridades del presidente”. Varias agencias gubernamentales se
encargarán de estudiar el plan de restricciones a las plantas energéticas y sus
conclusiones, explicó la Casa Blanca, servirán de base para las políticas
ambientales de Trump en un futuro.
El plan de Obama para reducir las emisiones de
las plantas energéticas y que quiere desmantelar Trump nunca llegó a entrar en
vigor. Un total de 28 Estados se querelló entonces contra la Agencia de
Protección Ambiental a iniciativa de Scott Pruitt, su actual director, por
considerar que se había excedido en sus competencias y dificulta la creación de
empleo.
La decisión del mandatario republicano era
esperada tanto por sus promesas electorales como las decisiones que ha tomado
desde su primer día en la Casa Blanca. Trump ha elegido a Pruitt como
responsable de la política ambiental a Pruitt, que ha compartido su
escepticismo acerca del papel del hombre en el cambio climático. El presidente,
por su parte, ha llegado a defender que el calentamiento global es una
“invención china”, estudia recortar un tercio del presupuesto de la agencia y
ha nombrado secretario de Estado al expresidente de Exxon Mobil, la mayor
petrolera del país. (Fuente: http://elpais.com/ con información de AP)
ONU
Habla Sobre ODEBRECHT en América Latina (30 marzo 2017): El jefe regional para Infraestructura de la Oficina de las Naciones
Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por su sigla en inglés), Lucio
Cáceres, argumentó en una entrevista con Efe que Odebrecht "es una firma
que ha sido parte importante de la capacidad ejecutora (en infraestructura) del
continente".
El escándalo del pago de sobornos de
Odebrecht, por el que la constructora fue vetada en varios países de América
Latina, supone un duro golpe al ya deficitario sector de la infraestructura en
la región y un desafío para la competitividad de la empresa privada en general,
afirmó hoy un experto de la ONU.
El jefe regional para Infraestructura de la
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por su sigla
en inglés), Lucio Cáceres, argumentó en una entrevista con Efe que Odebrecht
"es una firma que ha sido parte importante de la capacidad ejecutora (en
infraestructura) del continente".
"La retirada del mercado, por lo menos
provisionalmente", tanto de Odebrecht como de otras constructoras
brasileñas implicadas en una trama de corrupción que ha estremecido a Brasil,
hace que la región "se enfrente con una situación bastante compleja,
porque se le cortó la mano de las herramientas de ejecución", añadió el
funcionario de la ONU y exministro de Obras Públicas de Uruguay.
Esta situación "deja un espacio abierto"
en el mercado que pudiera ser aprovechado por otras empresas de la región,
"pero la verdad es que" ninguna "comparable con la magnitud de
mercado que tenía en la zona" Odebrecht, que "es una gran
compañía" aunque con "un problema", sostuvo.
Según documentos publicados en diciembre por
el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Odebrecht pagó unos US$788
millones en comisiones ilegales por más de 100 proyectos en Angola, Argentina,
Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique,
Panamá, Perú y Venezuela.
Para limpiar su imagen, Odebrecht pidió
disculpas públicas en diciembre y se comprometió a pagar multas por más de
2.000 millones de dólares a los gobiernos de EE.UU., Brasil y Suiza, y además
adoptó en 2016 "una política de cumplimiento", por la cual "se
propone perfeccionar su modelo de gobernanza".
Cáceres dijo este miércoles que "uno de
los mecanismos que vemos que está funcionando" para llenar el espacio
abierto dejado al menos provisionalmente por la constructora brasileña "es
la aparición de la potencia china en la región".
Ello seguramente hará que las empresas
latinoamericana se unan en consorcios para competir por proyectos que también
van a llamar la atención de los chinos, que cuenta con un poderoso brazo financiero.
Conseguir el "instrumento financiero va a
ser desafío de las empresas en general", señaló el funcionario de UNOPS,
un organismo de la ONU que gestiona más de 1.000 proyectos humanitarios, de
desarrollo y de consolidación de la paz para distintos asociados, indica su
página web.
Es un escenario "complejo", sobre
todo si se mira "desde el punto de vista de que este continente necesita
desarrollar su infraestructura, necesita inversión", resaltó el
funcionario de la ONU y profesor universitario.
En América Latina se invierte entre el 1% y el
2% del producto interno bruto (PIB) en infraestructura, cuando por ejemplo en
el sureste asiático este indicador es de entre el 5% y el 7%, citó como ejemplo
el directivo de UNOPS.
Lo ideal para la región sería invertir
alrededor del 5% del PIB en infraestructura, y este es un momento muy propicio
para comenzar a hacerlo porque las tasas de interés están bajas, dijo Cáceres.
La UNOPS es un organismo de las Naciones
Unidas que gestiona o desarrolla en América Latina unos 70 proyectos, desde
aeropuertos, museos y carreteras hasta provisión de cocinas y baños a casas de
interés social, por un total de alrededor de US$1.000 millones. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de ANDINA)
Bolivia
Remite a Brasil Borrador de Memorándum del Corredor Bioceánico (31 marzo 2017):
ABI / La Paz.-
El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, informó ayer
que remitió a Brasil el borrador del memorándum de entendimiento para afianzar
una alianza para la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central.
Según Claros, la firma de ese documento es el
último trámite administrativo para que Brasil formalice su ingreso al proyecto,
tomando en cuenta que representantes de ese país confirmaron su participación
en las mesas de trabajo en las que se desarrollará la propuesta boliviana.
"Este borrador de memorándum de
entendimiento ya fue remitido a Brasil. Ellos lo están analizando y es la
última parte en el trámite administrativo que nos faltaría, después el trabajo
en las mesas técnicas ha sido confirmado”, dijo.
Claros informó también que el Gobierno de
Bolivia solicitó una reunión con autoridades brasileñas para explicar los
alcances de ese proyecto.
La pasada semana, delegaciones oficiales de
Brasil, Perú, Paraguay, Uruguay y Bolivia, además de Alemania, acordaron hacer
viable el estudio de factibilidad del Corredor Ferroviario Bioceánico.
"Nuestra delegación confirmó el interés
de Brasil de participar, dio ideas y sugerencias de temas muy importantes y en
ese contexto vamos a trabajar con los grupos de trabajo y seguramente la cosa
va avanzar, porque la parte política se resolvió”, dijo, en esa oportunidad el
embajador de Brasil en Bolivia, Raymundo Santos. (Fuente:
http://www.paginasiete.bo/ con información de ABI)
![]() |
HUMOR |