Instituto Cultural Latinoamericano y su Editorial ARIES, “Palabras sin
Fronteras” (2015) – Junín - Argentina: Recordé que me faltaba leer el siguiente libro
y finalmente lo retome desde un inicio y lo termine de leer el libro titulado:
“Palabras sin Fronteras” (2015) – Poesía del XLV Concurso Internacional de
Poesía y Narrativa 2015, organizado por Instituto Cultural Latinoamericano y su
Editorial ARIES (Junín-Argentina). Tiene 333 páginas y participan 98 poetas de
diferentes partes de Argentina, Panamá, Chile, Uruguay, España, Paraguay, El
Salvador, Canadá y yo de Perú. En este poemario participe con tres poesías
tituladas: “Viaje Astral”, “Palabras” y “Amor”, obtuve Mención de Honor.
Aquí solo dos Poesías:
“Ahí Estaré”
Lidia Raquel Abraham
(Argentina)
Búscame por los silencios
de tu cuarto
por el imperio de tus
sueños
por las sombras de tu
imagen
en el cántaro del tiempo
que ha pasado
en el manto pueril de tus
deseos.
Búscame ahí, en el oasis de
tu corazón sereno
por los relieves de tu
cuerpo
por las malezas de tus
ansias
en el adagio de tus noches
en el remanso del invierno.
Búscame ahí, en la aurora
de tu tiempo
en el lenguaje de las
flores
en tu mejor plegaria
búscame en la cofradía de
tu encanto
búscame en tu alma…
ahí…
estaré esperando.
“La Brújula”
Susana Cardozo Catalá
(Santa Fe, Rosario)
Si no ando con tus besos
no llego a ningún lado,
amor.
Ni con la prisa
alocada de mis días,
ni con el tiempo suspendido
de mi sueño,
ni en el amanecer,
ni en el ocaso.
Sin tus besos atados a mis
horas
no encuentro el paso, vida.
Me quedo detenida,
retrasada, distraída,
esperando que vuelvan a
buscarme.
Se congela en el plato la
comida,
no responde el teclado,
y se escapan las letras de
los libros.
Es que me pierdo, amor…
Enséñame el camino.
Llévame así,
Centímetro a centímetro…
Hasta tu boca.
Julio T. Solórzano Murga, “Poliedro” – 2017: Termine de leer el libro
titulado “Poliedro” (Agosto – 2017) de Julio T. Solórzano Murga. Recuerdo que
el primer libro que termine de leer de él fue: “Cuentos Huachanos”, y el
segundo fue: “Historia de la Música Huachana”. Poliedro como lo dice en la
portada: es “Una muestra poética de la Generación del 70”.
Henry Sepúlveda Rojas
(Puerto Supe, junio del 2017), dice lo siguiente en la parte inicial del
Prólogo: “La generación poética peruana de los años 70 del pasado siglo XX,
llamada comúnmente Generación del 70, parece inagotable. Inagotable en el
sentido de que aún no se termina de conocer y procesar a la totalidad de sus
autores, quienes, en la plenitud de su vida, siguen sorprendiendo con nuevos
aportes y con la calidad de su poesía. Inclusive, fieles a su estilo, de vez en
cuando vuelven a las pullas y escándalos públicos como señal de que la llama de
su belicosidad se mantiene viva. Considerando generacionalmente la más creativa
y vigorosa de Hispanoamérica y España, su impronta se extiende hasta nuestros
días”.
Aquí solo una poesía:
Enriqueta Beleván
(Lima 1949)
“Llegábamos sin Tocarnos”
Llegábamos sin tocarnos
y todo el aire eran
nuestras manos
y nuestro cuerpo vacío
detrás de la sombra de cada
uno
nada se volvía
la voz era como el aire
mismo
dentro de nosotros
totalmente.
Brasil acudirá al Club de París para intentar
cobrar deuda de Venezuela (16 noviembre 2017): Brasil acudirá al Club de París para intentar
cobrar 262 millones de dólares que le adeuda Venezuela, que entre las dudas de
los mercados ha comenzado a refinanciar sus compromisos externos, informaron
fuentes oficiales.
El Ministerio de Hacienda confirmó que apelará al Club de París, en su
condición de coordinador informal de deudas externas, a fin de cobrar esos 262
millones de dólares, que vencieron el pasado mes de septiembre.
Esa deuda fue contraída por operaciones comerciales realizadas en el
marco del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos entre Bancos Centrales de la
Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y, según el Ministerio de
Hacienda, Venezuela hasta ahora no ha dicho cuándo cancelará.
A esa situación se suma el vencimiento, previsto para enero del año
próximo, de otros 270 millones de dólares que Venezuela adeuda a Brasil por el
mismo concepto.
Según informó el Gobierno Venezolano, ese proceso inició de forma
"exitosa" con "tenedores de deuda venezolana provenientes de
Venezuela, Estados Unidos, Panamá, Reino Unido, Portugal, Colombia, Chile,
Argentina, Japón y Alemania".
Sin embargo, la calificadora crediticia estadounidense Standard &
Poor's (S&P) rebajó la deuda soberana de Venezuela en moneda extranjera a
la categoría default (cesación de pagos) después de que incumpliera el abono de
los intereses en dos tipos de bonos.
S&P justificó la decisión en el hecho de que Venezuela no cumplió
con el pago de 200 millones de dólares correspondientes a bonos globales
emitidos con vencimientos en 2019 y 2024.
Indicó, además, que el pago no fue hecho después de que el pasado fin de
semana se cumplieran los 30 días de un período de gracia.
En un comunicado, la agencia de calificación de riesgos también alertó
de que Venezuela puede "entrar en suspensión de pagos otra vez en los
próximos tres meses". (Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/)
UE y Latinoamérica fortalecen relaciones con
proyectos de cambio climático (16 noviembre 2017): Las
relaciones entre la Unión Europea y Latinoamérica se han fortalecido en
actuaciones para la prevención del cambio climático, lo que ha permitido
inicialmente la puesta en marcha de proyectos con un presupuesto de 80 millones
de euros.
Así lo ha manifestado el experto en cambio climático del Secretariado de
Euroclima+, Guillermo Dascal, quien ha explicado que el proyecto se ha puesto
en marcha “a lo largo de las reuniones entre presidentes y primeros ministros
de la UE y los 18 países latinoamericanos que se realizan cada dos años.
El 57 por ciento de los bosques primarios se encuentran en América
Latina, sin embargo, los cambios en el uso de la tierra -sobre todo para
actividades agroalimentarias y ganaderas- y en el sector forestal, generan el
49 % de emisiones totales a la atmósfera, según Euroclima+.
“Hay que trabajar y atender el proceso de deforestación” ya que con ello
no solo se protege al planeta en la mitigación del cambio climático, si no
también se ayuda “al desarrollo sostenible de las poblaciones campesinas e
indígenas”.
Esa preocupación ha llevado al “fortalecimiento de las relaciones entre
la UE y Latinoamérica” tras la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.
En ese contexto la cooperación que está brindando la UE “tiene mucho más
valor y pertinencia que antes. Hay una alianza muy desarrollada con la UE, se
trabaja de forma sostenida, hay sintonía entre unos y otros”, ha asegurado el
experto de Euroclima+.
Próximamente se incorporarán al programa además dos agencias de las
Naciones Unidas: la Cepal y Onu Medio Ambiente. (Fuente: http://www.efeverde.com/)
La Alianza del Pacífico impulsa compromisos para
promover crecimiento verde (16 noviembre 2017): Altos funcionarios de México, Colombia, Chile y
Perú acordaron impulsar compromisos para promover el crecimiento verde en los
cuatro países y desarrollar un espacio para articular y promover una agenda de
crecimiento verde, informaron hoy autoridades ambientales mexicanas.
Lo anterior se celebró como parte de la Conferencia de las Partes en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23), que
se realiza en Bonn, Alemania, donde los ministros de medio ambiente de los
cuatro países hablaron de intensificar los esfuerzos con miras a identificar
posibles mecanismos voluntarios de mercado.
Esta fue el primer encuentro del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente y
Crecimiento Verde de la Alianza desde su creación, en junio de 2016.
El mandato de este Grupo es generar un espacio de diálogo entre los
gobiernos de los países de la Alianza Pacífico y el sector privado para el
desarrollo e implementación de una agenda que impulse la sustentabilidad en la
Alianza Pacífico y oriente sus acciones hacia un crecimiento verde, tomando en
cuenta las características y realidades propias de cada país.
Posterior a este encuentro, los ministros de medio ambiente de la
Alianza del Pacífico invitaron a otros socios para ahondar la discusión al
respecto.
Se sumaron los gobiernos de Canadá, Costa Rica, California y Columbia
Británica; así como Christiana Figueres, el Banco Mundial, Carbon Disclosure
Project (CDP), el Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL),
Environment Defense Fund (EDF), la Asociación Internacional de Comercio de
Emisiones (IETA) y la Coalición de Liderazgo al Precio al Carbono (CPLC).
Finalmente, se identificó la potencial cooperación regional para precio
al carbono y se discutieron los medios para una posible vinculación de los
mecanismos de mercado y cooperación en la región. (Fuente:
http://spanish.peopledaily.com.cn/)
Conferencia de cooperación y riesgo de desastres
en el Caribe (16 noviembre 2017):
A los representantes del Estado y de los ejecutivos ─tanto regionales como
departamentales─ de Guadalupe, Guayana francesa, Martinica, San Barthélemy y
San Martín se unirán los embajadores en funciones en los países del Caribe y en
Brasil, al igual que el Cónsul General de Francia en Miami. Esta conferencia
sumará también a representantes de empresas y de organismos de los sectores
público y privado implicados en la cooperación regional.
Los gobiernos locales francesas de América se ven confrontados a grandes
retos que requieren una cooperación regional fortalecida, ya se trate de
desarrollo de las empresas en su entorno regional, de lucha contra el
calentamiento climático, de respuesta a los huracanes y a las catástrofes
naturales, de prevención y de lucha contra las epidemias o de seguridad y de
lucha contra los tráficos.
La conferencia iniciará sus trabajos con las oportunidades de acceso a
los mercados de los países de la región para las empresas de los gobiernos
locales franceses de América; continuará con intercambios sobre las estrategias
regionales en los ámbitos de la formación, de la cooperación sanitaria, de la
respuesta a los riesgos naturales, de la cooperación descentralizada y de la
puesta en marcha de las herramientas de ayuda para el desarrollo.
Durante esta conferencia se pondrá énfasis en la experiencia y conocimientos
de los gobiernos locales franceses en su entorno regional y en la necesidad de
construir cooperaciones fortalecidas ante los retos comunes. Se abordarán en
particular un proyecto de ERASMUS regional, la coordinación de la prevención de
epidemias, la regionalización de las estrategias de búsqueda de empleo y el
fortalecimiento de la seguridad, corolario de una fuerte demanda para facilitar
el intercambio de puntos de vista.
Además, se consagrará media jornada a encuentros entre embajadores y
empresarios, con base en el modelo de los encuentros organizados durante la
semana anual de los embajadores. (Fuente: https://www.diplomatie.gouv.fr)
Latinoamérica lidera libre comercio en la región
(17 noviembre 2017): El embajador
de Chile en México, Héctor Ricardo Núñez Muñoz, expuso que el liderazgo latino
se debe gracias a acuerdos como la Alianza del Pacífico y el Acuerdo
Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).
El diplomático sudamericano explicó que países como México, Chile, Perú,
y Colombia, tienen la obligación de ejercer un rol de liderazgo, y también
deben asumir las dificultades que significan grandes acuerdos, sobre todo
aquellos con la Cuenca del Pacífico.
En el caso de la Alianza del Pacífico, el embajador indicó que Perú,
México y Chile han acumulado suficiente experiencia como para resolver los
problemas que normalmente tienen las economías muy diversas, particularmente
aquellas que están relacionadas con los derechos de autor y los aranceles.
También para lidiar con dificultades institucionales y con la oposición que
tienen los países para impedir que los intercambios comerciales o para que el
libre comercio por el que han apostado eso países, se materialice realmente.
"Dada esa experiencia, es altamente probable que con la agilidad
diplomática en nuestros equipos negociadores, nuestros países salten el
Pacífico, y que el TPP pueda extenderse a todos aquellos países de Asia que en
su momento tuvieron la buena disposición de formar parte de este gran acuerdo
de libre comercio entre las principales naciones de la Cuenca del
Pacífico", abundó.
Entrevistado durante el primer seminario "Relaciones Históricas
entre México y Chile", detalló que cuando el libre comercio se hace sobre
bases claras y transparentes, con acuerdos sólidos, no sólo permite que el
comercio sea un factor de intercambio de bienes y servicios, sino que además se
convierte en un mecanismo para el intercambio político y cultural. Lo anterior,
subrayó, significa también la movilidad de personas, empresas, y tecnología,
"significa por lo tanto estar poniendo las bases de una nueva forma de
relación de carácter internacional.
Agregó que "los latinoamericanos debemos agradecer que existe la
Alianza del Pacífico, ya que la no firma de un TLCAN, o la desaparición de ese
acuerdo, que en algún momento fue el más importante del mundo, le abre enormes
posibilidades a América Latina. "Lo pone frente a desafíos muy
significativos, pone a México, a Argentina, y Brasil, en un diálogo distinto,
diferente al que hemos tenido en la Alianza del Pacífico, el Mercosur.
Núñez Muñoz aseguró que se avanza en la reformulación de todos los
pactos, y de todos los entendimientos que se han elaborado por largo tiempo,
"es una situación que no sólo afecta la economía mexicana, sino a todo el
continente". El embajador resaltó que el dialogo entre la Alianza del
Pacífico y el Mercosur ya se está materializando, por lo que, en un futuro
próximo, Argentina, Uruguay, Paraguay, y Brasil se podrían unir a la Alianza
del Pacífico. "La Alianza del Pacífico está llamada a tener un rol
económico-político de gran envergadura en el continente, ello dependerá de que
los gobiernos hagan esa suma". (Fuente: http://www.20minutos.com.mx/)
Rusia dice que Mercosur quiere cooperar con la
Unión Euroasiática (20 noviembre 2017):
EFE. -El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergueí Lavrov, dijo hoy en Bakú
que todos los países miembros de Mercosur, además de otras naciones de la
región latinoamericana, "hacen cola" para cerrar acuerdos con la
Unión Económica Euroasiática (UEE) liderada por Rusia.
"Ya tenemos una cola de países que quieren cerrar acuerdos con la
Unión Económica Euroasiática, ya sean de libre comercio o de cooperación.
Incluidos países como Chile y toda la organización Mercosur", dijo Lavrov
durante su intervención ante los estudiantes de la Academia Diplomática de
Azerbaiyán.
En su visita a Moscú la semana pasada, el canciller de Argentina, Jorge
Faurie, apostó por impulsar el acuerdo entre Mercosur y Rusia, pero también
abrir la puerta al diálogo entre Mercosur y la UEE, liderada por Moscú e
integrada además por Kazajistán, Kirguizistán, Armenia y Bielorrusia.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) está integrado por Argentina,
Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, aunque el estatus de miembro de este
último país está suspendido desde agosto de este año. (SELA)
La tasa de emprendimiento femenino en Colombia
es del 18,5 por ciento (20 noviembre 2017): La Universidad Internacional de Valencia (VIU) dio a conocer que, pese
a que la paridad total en el emprendimiento está todavía lejos de conseguirse,
y los hombres continúan siendo más propensos a la hora de emprender, la tasa de
emprendimiento femenino en Colombia es ya del 18,5%.
En cuanto al entorno empresarial femenino, se ha presentado una mejora
general en materia de transferencia de tecnología a las empresas y en materia
financiera. Según señala el profesor David Carnicer de la VIU, uno de los
avances que podría incidir positivamente en el número de mujeres emprendedoras
en Colombia es la mejora en su orientación a los mercados exteriores.
En Colombia la actividad emprendedora de las mujeres está vinculada en
la mayoría de los casos a trabajos de subsistencia, aunque cada vez más, el
aumento de la formación y el desarrollo tecnológico están modificando
claramente esta tendencia.
Aseveró el experto que "América Latina ha experimentado cambios muy
positivos en los últimos 15 años en el ámbito de políticas macroeconómicas
prudentes e inversiones en infraestructuras, educación y fortalecimiento de la
capacidad productiva de las empresas. Ahora bien, desde 2012 esta región se
está enfrentando a un continuo declive en su ritmo de crecimiento como
resultado de un entorno particularmente adverso a los exportadores de productos
básicos”.
Según el informe general del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) los
países de América Latina como Colombia, muestran la mejor paridad de género,
con ocho mujeres involucradas en la etapa inicial de emprendimiento por cada
diez empresarios masculinos.
De hecho, Latinoamérica tiene la TEA (Tasa de Actividad Emprendedora)
más alta del mundo (17 %), seguida de África (15%).
Se destaca como puntos fuertes en el área de Latinoamérica el estatus
ejecutivo de muchas mujeres, la proporción de personas emprendedoras, así como
el liderazgo femenino. Entre los puntos débiles hay que subrayar el escaso
gasto en I+D o el apoyo de entidades financieras de primer nivel. A esto hay
que añadir como ya se ha comentado la menor propensión a las actividades exportadoras.
En este sentido, el experto de la VIU y la experta en género Dolores
Vidal Conesa apuntan como uno de los principales obstáculos de emprendimiento
femenino en Colombia, pues "la inexistencia de subvenciones públicas o
gubernamentales por lo que la financiación inicial muy a menudo proviene de
familiares o personas inversoras informales, y a causa de ello se ven
perjudicadas las mujeres, los jóvenes y los habitantes de zonas rurales”.
(Fuente: http://bucaramanga.extra.com.co/)
Las Mipymes generan el 60 % del empleo en los
países de la CAN (22 noviembre 2017):
Las micro, pequeñas y medianas (Mipymes) empresas formales aportan en gran
medida a la dinámica económica de la Comunidad Andina (CAN), pues contribuye a
la inserción internacional de los países de la región de forma equilibrada y
beneficiosa, así se destacó la Décimo Primera Reunión del Comité Andino del
sector.
En la cita de trabajo, realizada en la sede de la Secretaría General de
la Comunidad Andina en Lima, se resaltó que las mipymes generan el 60% del
empleo en los países de la CAN, siendo considerado un sector altamente
importante, por su implicación social, constituido básicamente por unidades
familiares.
En el Ecuador, la Economía Popular y Solidaria beneficia directamente a
600 mil empleos del sector real y 5 millones del sector financiero, según
indicó en Quito Lucía Calderón, presidenta de la Confederación Nacional de
Cámaras Provinciales de Economía Popular y Solidaria.
En el encuentro, se hizo énfasis en las normas supranacionales con las
que cuenta el sector y que brinda facilidades para el comercio en la región,
además de oportunidades para su inserción en mercados internacionales, a través
de su participación en eventos de promoción comercial conjunta como el VII
Encuentro Empresarial Andino, previsto para mayo de 2018 en Lima, Perú.
Durante la Décimo Primera Reunión del Comité Andino de la Micro Pequeña
y Mediana Empresa se realizó también la presentación del Programa de Trabajo de
la Presidencia Pro Témpore, que la ejerce Ecuador. (Fuente:
http://www.andes.info.ec/)
Ecuador firma Acuerdo de Cooperación Comercial
con Comisión Económica Euroasía (27 noviembre 2017): El ministro de Comercio Exterior del Ecuador,
Pablo Campana, firmó este viernes un acuerdo de cooperación con la Comisión
Económica Euroasiática (CEE), con el objetivo de potenciar las exportaciones
nacionales y fomentar el turismo entre su país y Rusia.
“Gracias a la visión de país que tiene el presidente de la República,
Lenín Moreno y a la política del Gobierno del Ecuador, hoy suscribimos un
Acuerdo de Cooperación Económico y Comercial con la Comisión Económica
Euroasiática, documento que permitirá fortalecer relaciones para un futuro
acuerdo comercial”, dijo Campana durante el encuentro.
Tras la firma del convenio, el titular de Comercio Exterior acordó
iniciar las negociaciones de los equipos técnicos desde febrero de 2018 en
Ecuador, para promover el ingreso de los exportadores ecuatorianos a ese
mercado de aproximadamente 182 millones de habitantes.
“Hoy suscribimos un Acuerdo de Cooperación Económico y Comercial con
Verónica Nikishina, ministra de Comercio de la Comisión Económica Euroasiática,
para fortalecer relaciones comerciales” señaló Campana en su cuenta de Twitter.
Este acuerdo abre un potencial atractivo para Ecuador, por el alcance de
su oferta exportable a países como Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y
Kirguistán. Un ejemplo es la República de Armenia, país donde se iniciaron
negociaciones para ampliar el acceso del banano, flores y cacao ecuatoriano.
La gira ‘Invest Ecuador’ continuó en Rusia, donde Campana sostuvo
también una reunión con el ministro de Desarrollo Económico, Maksim Oreshkin,
un encuentro con directivos de la compañía Russian Cooper y autoridades del
gigante ruso Gazprom Neft.
Del 30 de noviembre al 4 de diciembre, el secretario de Estado
ecuatoriano estará en Corea del Sur, donde expondrá las oportunidades de
invertir en su país ante empresarios del sector aeronáutico, hidrocarburífero,
atunero y otras industrias asiáticas que podrían aportar al desarrollo en el
ámbito nacional.
Posteriormente, el 5 de diciembre llegará a Japón, país en el que
permanecerá cuatro días para presentar el portafolio de proyectos ecuatorianos
a la Federación de Empresas (KEIDANREN), gremio que agrupa a 30 corporaciones
japonesas con inversiones en Latinoamérica y el mundo. (Fuente:
http://www.andes.info.ec/)
![]() |
HUMOR |