EL MUNDO NO ESTÁ PREPARADO PARA
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN SUMINISTROS DE AGUA: EXPERTOS (01 noviembre
2019): El planeta se
enfrenta a olas más frecuentes de inundaciones, sequías y conflictos políticos
debido a los efectos del cambio climático en los suministros de agua dulce y
está “muy mal preparado” para adaptarse a estos riesgos, dijeron expertos.
Los
suministros de agua de regiones cordilleranas, que aportan cerca de la mitad
del agua potable en el mundo, se están volviendo impredecibles a medida que el
incremento en el promedio de la temperaturas derrite los glaciares y nevados,
cambiando a su vez los patrones de lluviosos y los niveles de los ríos.
En
algunas áreas, como en los Alpes, el exceso de agua de los glaciares ha
provocado inundaciones repentinas, mientras que la disminución de la capa de
nieve en la Cordillera de los Andes ha causado graves sequías en países como
Chile.
Los
científicos reunidos esta semana para una “Cumbre de Alta Montaña” en la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ginebra hicieron un llamado a una
mejor cooperación entre gobiernos, investigadores y agencias espaciales.
“Estamos
lamentablemente mal preparados. Nuestra infraestructura fue construida en los
siglos XIX y XX en las montañas y río abajo y ya no tenemos ese clima”, dijo
John Pomeroy, profesor de la Universidad de Saskatchewan de Canadá, quien
copreside el evento.
Suiza,
el país anfitrión, estima que los daños derivados del cambio climático a su
infraestructura, incluidos los ferrocarriles, podrían costar 1.000 millones de
francos suizos (unos 1.000 millones de dólares) al año. Pero es improbable que
otros países -que son mucho más pobres y experimentan desafíos similares-
tengan fondos a esa escala para solucionar problemas.
“Hay
enormes brechas, no solo en la forma en que se ha diseñado nuestra
infraestructura, sino también en la infraestructura que tenemos para
monitorizar el cambio (de patrones climáticos)”, dijo Carolina Adler, directora
ejecutiva de la Iniciativa de Investigación de Montaña en la Universidad de
Berna, también copresidente del evento.
Para
hacer frente a los efectos del cambio climático en la infraestructura vinculada
a los suministros de agua, se deberán rediseñar las represas y revisar los
sistemas de riego, agregó Pomeroy. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
OEFA SUPERVISA EL PROYECTO TÍA MARÍA (3 de noviembre del 2019):
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito
al Ministerio del Ambiente, inició el jueves 31 de octubre del 2019 la
supervisión del proyecto Tía María, de la empresa Southern Copper Corporation
Sucursal del Perú.
La
autoridad de fiscalización ambiental viene supervisando lo señalado en el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto minero Tía María, que
incluye el cumplimiento de los compromisos y acciones que ha realizado la
empresa y que estén conforme a las condiciones previstas en dicho instrumento
ambiental y los permisos o autorizaciones vinculadas.
Asimismo,
se está verificando en campo el cierre de áreas de los componentes de
exploración tales como plataformas de perforación, instalaciones de manejo de
residuos, manejos de lodos entre otros componentes que fueron empleados para
tal etapa.
Segun
lo evidenciado a la fecha el OEFA ha verificado que la empresa no ha iniciado
operaciones de construcción. Asimismo, verificó el área donde se ejecutaría el
tajo La Tapada en el cual se observaron plataformas con dados de concreto
correspondientes a la etapa de exploración y Pampa Cachendo, encontrándose en
esta última la garita de control 1, garita de control 2, campamento, almacén de
testigos, zona de almacenamiento de residuos y tanques de efluentes domésticos;
componentes también referidos a la etapa de exploración.
Cabe
precisar que el OEFA es el único organismo fiscalizador en materia ambiental de
la gran y mediana minería, contando con las funciones de evaluación,
supervisión y sanción para garantizar el cumplimiento de la normativa socio
ambiental. Ninguna otra instancia nacional, regional o local puede desarrollar
esta función fiscalizadora.
Oficina
de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía
ORI – OEFA
PRESIDENTE PIÑERA AFIRMA QUE CULMINARÁ
SU PERÍODO PRESIDENCIAL PESE A PROTESTAS (05 noviembre 2019): El presidente chileno Sebastián
Piñera afirmó que llegará al final de su período de gobierno en 2022 pese a las
intensas protestas sociales que sacuden al país sudamericano hace más de dos
semanas, en declaraciones al canal de televisión BBC.
La
etiqueta #RenunciaPiñera se ha popularizado en muchas de las manifestaciones,
que han dejado al menos 18 muertos y miles de detenidos, mientras partidos de
izquierda han afirmado que buscarán inhabilitarlo políticamente.
“Por
supuesto que voy a llegar al fin de mi gobierno. Fui elegido democráticamente
por una enorme mayoría de chilenos y tengo un deber y compromiso con esos que
me eligieron y con todos los chilenos”, dijo el mandatario en la entrevista al
medio británico. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
BANCO DE ESPAÑA ADVIERTE DAÑO DE
GUERRA COMERCIAL EN LATINOAMÉRICA (07 noviembre 2019): Estimaciones del Banco de España,
arrojan que la guerra comercial entre China y Estados Unidos puede restar hasta
cuatro décimas a la economía de América Latina entre 2019 y 2021.
El
Banco de España expone en un artículo sobre la situación de América Latina que,
aunque las economías de la región son menos abiertas al comercio exterior que
las de otras zonas emergentes, el peso de las materias primas en sus
exportaciones -a excepción de México- «hace que se vean más expuestas a
eventuales efectos de la menor demanda de Estados Unidos y China» y a las
fluctuaciones de precios.
La
primera, que incluye el impacto más directo de la creciente imposición de
aranceles, resta tres décimas al PIB de la región entre 2019 y 2021.
La
segunda, que suma los efectos denominados de segunda ronda (por caída de
confianza y mayor incertidumbre), eleva a cuatro décimas ese impacto acumulado
en la economía en esos tres años.
Se trata
de impactos inferiores a los previstos para Estados Unidos, hasta seis décimas
en la segunda posibilidad; China, rozando las ocho décimas; el resto de Asia,
cinco décimas; o la previsión para el mundo que calcula también en cinco
décimas.
El
informe de la entidad financiera señala también la situación que vive la
economía de América Latina con un crecimiento económico débil en el primer
semestre que rebaja las previsiones para este año por debajo del 1 %.
«Las
previsiones de crecimiento se han vuelto a revisar a la baja, especialmente en
2019», apunta el Banco de España que incide en que, tanto este año como el
próximo, la región crecerá por debajo de su potencial y aumentará su brecha
frente a otras economías emergentes.
El
informe vincula ese menor crecimiento tanto a la reducción en el precio de las
materias primas, en el contexto de debilidad global, como a la situación
interna de muchos países y la necesidad de más reformas estructurales. (Fuente:
https://www.efe.com/)
BID: DESIGUALDAD OBSTACULIZA
CRECIMIENTO DE ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS (07 noviembre 2019): El presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, dijo este martes en
Bogotá que el crecimiento de las economías de Latinoamérica se ha reducido en
parte por la desigualdad predominante en la región.
Lo que
sucede en «Latinoamérica es que ha venido cayendo (el crecimiento) de la mano
de los problemas tradicionales que hemos tenido de desigualdad, que es un tema
muy grave», afirmó Moreno, que está en Colombia con motivo de la celebración de
los 60 años del BID.
Al
hacer referencia a la situación de Chile y un posible contagio de las protestas
masivas al resto de la región, Moreno destacó que en los últimos 32 años ese
país ha crecido y es una «historia de éxito».
«No
hay duda de que lo que vemos hoy en día en general en América Latina y en
Chile, especialmente, es un proceso en el cual no solamente se redujo
significativamente la pobreza, sino también que hubo un crecimiento de las
clases medias», dijo Moreno.
Pese a
este escenario, Chile vive un estallido social sin precedentes desde el fin de
la dictadura de Pinochet en 1990, con masivas manifestaciones en las calles y
disturbios que fueron reprimidos por la Policía y las Fuerzas Armadas y que
hasta la fecha se han cobrado la vida de al menos 20 personas, seis de ellas
extranjeras.
Las
protestas reclaman al Gobierno del presidente Sebastián Piñera que adopte
medidas para cerrar la brecha de la desigualdad que afecta al grueso de la
población. (Fuente: https://www.efe.com/)
PRECIOS MUNDIALES DE LOS ALIMENTOS
SUBEN POR PRIMERA VEZ EN CINCO MESES (07 noviembre 2019): Los precios mundiales de los
alimentos subieron en octubre pasado por primera vez en cinco meses, impulsados
por los incrementos de los costos del azúcar y de los principales cereales,
informó este jueves la Organización de la ONU para la Alimentación y la
Agricultura, FAO.
La
agencia indicó que el índice de precios de los alimentos básicos alcanzó una
media de 172,7 puntos. Esto supone aumentos de 1,7% respecto a septiembre y de
6% en comparación con octubre de 2018.
El
azúcar se encareció 5,8% mensualmente debido a la menor producción prevista en
la India, el mayor productor, y Tailandia, el mayor exportador. Ante ello, se
redujeron los suministros mundiales para el próximo año.
Los
cereales también experimentaron una fuerte subida en sus precios de 4,2%. Esto,
debido a la disminución de las perspectivas de cosechas de trigo y maíz en
varios de los principales países productores y a la dinámica comercial.
Mientras,
los costos de los aceites vegetales se incrementaron 0,5% en octubre. Se
situaron en su nivel más alto en más de un año, entre otros motivos, por la
nueva normativa sobre el biodiésel en Indonesia, que favorece la cotización del
aceite de palma, altamente demandado.
Además,
la carne se vendió 0,9% más cara, debido, en parte, a la mayor demanda de
importación de carne de bovino y ovino, especialmente en China. Mientras,
siguieron creciendo los costos del cerdo y bajaron los de las aves de corral.
El
único índice que cayó en octubre a nivel mensual fue el del precio de los
lácteos, concretamente 0,7%, por el abaratamiento del queso, añadió la
organización. (Fuente: https://www.efe.com/)
INDIA NO QUIERE SUMARSE A CHINA EN LA
MAYOR ZONA DE LIBRE COMERCIO DEL MUNDO (08 noviembre 2019): El no de la India a sumarse a la
mayor zona de libre comercio del mundo -que integraría con este país a casi la
mitad de la población mundial y un 32,2 % del PIB- fue un paso acertado, según
varios expertos, que consideran la presencia de China en ella como la de un
«elefante en una cacharrería».
La
India abandonó esta semana las negociaciones para crear la Asociación Económica
Integral Regional (RCEP, en inglés) que aunará a 15 naciones de Asia y Oceanía:
China, Japón, Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y las 10 integrantes de
la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), formada por Birmania
(Myanmar), Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur,
Tailandia y Vietnam.
El
ministro indio de Comercio e Industria, Piyush Goyal, que calificó la decisión
de «definitiva», la justificó en la necesidad de «protección» de los intereses
indios para evitar malas prácticas comerciales, aunque no mencionó a China,
principal responsable de la decisión india, según los expertos.
El
exdecano de la Facultad de Comercio de la Universidad de Delhi Ram Khanna
aplaude la decisión, que cree que responde a «problemas respecto a China, que
parece ser el elefante en la cacharrería», en referencia a las «dudas»
existentes sobre si tiene una economía de mercado, dado el «dominio de empresas
estatales en su actividad económica, que dejan espacio a la competencia
desleal».
También
señala que la «manipulación del (precio) de su divisa para impulsar las
exportaciones chinas puede dañar a las industrias locales».
«China
ya tiene un enorme superávit comercial con la India y es probable que aumente
aún más en caso de que obtenga condiciones de acceso al mercado indio más
favorables» a través del acuerdo, agregó.
El
déficit comercial de la India respecto a China superó los 53.500 millones de
dólares en el ejercicio fiscal 2018-19, según datos oficiales. (Fuente:
https://www.efe.com/)
![]() |
HUMOR |