CHINA
DESPLIEGA UNA NUEVA POLÍTICA HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (16 diciembre
2016): BUENOS AIRES (Sputnik). - China estableció los ejes de su
nueva política hacia América Latina y el Caribe en un documento publicado en
noviembre, tras la visita oficial del presidente Xi Jinping a Perú, Ecuador y
Chile, afirmó el representante especial del Gobierno chino en los asuntos de
América Latina y el Caribe, Yin Hengmin.
El documento constituye "una exposición
completa de políticas de China hacia esta región", señaló Yin, exembajador
en Argentina, en una conferencia que dictó en el Centro Argentino de Relaciones
Internacionales (CARI).
El dragón chino se lanza a la conquista de
América Latina. La nueva estrategia china se enfoca en promover el desarrollo y
la inversión, otorgar más apoyo a la cooperación financiera, generar nuevas
energías mediante la articulación de industrias y crear nuevas oportunidades
para la cooperación en conjunto.
Después de un primer informe publicado en 2008
que delineaba las directrices de China hacia la región, "ahora publicamos
este segundo documento porque durante los últimos ocho años, las relaciones
entre ambas partes vienen desarrollándose constantemente y en todos los campos,
especialmente en los últimos tres años", manifestó Yin.
China desplazaría a EEUU como socio comercial
de América Latina. El documento marco, presentado el 24 de noviembre, contiene
39 propuestas, comentó el diplomático, un programa de cooperación que se
resumiría en la siguiente ecuación: 1 + 3 + 6. El número 1 representa el Plan
de Cooperación China-América Latina y el Caribe (2015-2019). El 3 alude a los
ejes que marcan las prioridades del programa: comercio, inversión y cooperación
financiera. Por último, el 6 establece los sectores que serán clave: energía y
recursos, obras de infraestructura, agricultura, manufactura, innovación
científica y técnica, y tecnologías de la información.
Potenciar vínculos económicos con China debe
ser prioridad para América Latina. "Creemos que este documento definirá la
nueva dirección de China hacia América Latina y el Caribe" sostuvo Yin.
En este marco, el Foro entre China y la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), celebrado por
primera vez en enero de 2015 en Pekín, desempeña un papel fundamental, según
Yin.
A través del Foro, se intentan acoplar las
estrategias de desarrollo de la región y del país asiático para que concuerden
su cooperación regional e internacional. "Desde entonces, se desarrollan
paralela y recíprocamente las relaciones bilaterales, por un lado, y también a
través del Foro", comentó el diplomático.
El actual mandatario chino Xi Jinping ha
realizado hasta ahora tres giras por América Latina y el Caribe, visitando en
total una decena de países, "y ha sostenido encuentros bilaterales en los
foros internacionales, de modo que los contactos de alto nivel entre ambas partes
son frecuentes", recordó el diplomático.
Se acerca la batalla entre China y EEUU por
América Latina. La última gira de Xi por América Latina, en noviembre, ha
emitido un mensaje muy claro, según Yin. "Permanece firme la confianza de
China en las perspectivas de desarrollo de América Latina y el Caribe, pese a
las turbulencias registradas en determinados países de la región", afirmó.
En los próximos tres años, China aumentará
hasta 10.000 los cupos para cursos de formación de personal en esta región.
Durante los próximos cinco años, además, capacitará a 500 profesionales de
medios de comunicación y establecerá un centro de intercambio entre la prensa
china y la latinoamericana. "Esto contribuirá al avance de la cooperación
chino-latinoamericana hacia una nueva aventura", dijo Yin.
China reforzará la cooperación militar con
América Latina y el Caribe El diplomático evaluó que la cooperación entre China
y América Latina, "más que encontrarse en su mejor momento, tendrá grandes
perspectivas brillantes".
El tratado de libre comercio firmado entre
China y Chile hace una década, que permitió multiplicar por cinco el comercio
entre ambas naciones, será renovado ahora, ejemplificó el representante del
Gobierno chino.
El país asiático también está dispuesto a
firmar un convenio similar con Argentina, Uruguay, o directamente con el
MERCOSUR, aunque “entendemos que por el momento hay resistencias entre los
miembros del bloque”, matizó. Lea más: Duelo de titanes: el dragón y el águila
pelean por América Latina.
Por último, según Yin, será necesario mejorar
la interacción entre empresas, sociedad y Gobierno para ampliar los tres
canales de financiamiento que contempla China: fondos, créditos y seguros. (Fuente:
https://mundo.sputniknews.com/)
CHILE
LIDERA RANKING LATINOAMERICANO DE INVERSIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES (16
diciembre 2016): Chile confirmó su liderazgo en materia de
energías sustentables en la última versión del New Energy Finance Climascope
elaborado por Bloomberg New Energy Finance y el Banco Interamericano de
Desarrollo, alcanzando el primer lugar en inversión de energías renovables y en
la lucha contra el cambio climático, en la región de América Latina y el
Caribe.
Esto se debe principalmente a la inversión
récord en proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), que se ha más
que duplicado: saltando de 1,3 mil millones de dólares en 2014 a 3,2 mil
millones de dólares en 2015. El ranking, considera cuatro variables: Marco
propicio, Inversión, Cadena de Valor y reducción de CO2.
Desde el 2014, Chile también lidera las
instalaciones solares fotovoltaicas en Latino-américa. En 2015 el país sumó 305
MW de energía solar FV, elevando la capacidad instalada total de esta
tecnología a 576 MW. Actualmente, la capacidad instalada de la energía solar FV
en Chile alcanza los 1.397 MW y contamos además con 792 MW en construcción.
Adicionalmente, Chile está a la vanguardia en
las actividades de reducción de emisiones en América Latina y lidera el ranking
de actividades de gestión de gases de efecto invernadero de Climascopio en la
Región.
Chile se comprometió a reducir el 30% de sus
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por unidad de PIB al 2030,
frente a los niveles registrados en 2007 y va por buen camino: tiene más de 120
proyectos de compensación de carbono registrados para créditos de carbono, casi
tres veces el promedio regional y además, es uno de los pocos países del
Climascopio con políticas de reducción de emisiones en vigor.
El Climascopio analiza la actividad de 58
mercados emergentes en materia de energías limpias, en África, Asia y
Latinoamérica y el Caribe. El grupo incluye grandes países en desarrollo como
China, India, Brasil y México, entre otros. En www.global-climatescope.org se
pueden encontrar las políticas energéticas e iniciativas contra el cambio
climático de los diferentes países, permitiendo recolectar información
relevante y la comparación entre naciones.
Claves
del Climascopio 2016
Chile lidera la inversión en ERNC en
Latinoamérica con 3,2 mil millones de dólares en 2015.
La energía solar FV logró ser más competitiva
que los combustibles fósiles en varias naciones, entre ellas, Chile.
Latinoamérica continúa al frente del desarrollo
de energías limpias, donde las políticas y licitaciones han llevado el precio
de la energía solar FV y eólica a records históricos. (Fuente:
http://www.eleconomistaamerica.cl/)
EXPERTOS:
TRUMP PRIORIZARÁ CUBA, MÉXICO Y CENTROAMÉRICA (20 diciembre 2016): Los
especialistas consultados por Xinhua prevén que la posición del próximo
presidente de Estados Unidos frente al bloque regional será de indiferencia,
salvo en naciones que representan para Washington mayores intereses económicos,
políticos y de seguridad. Foto créditos: América Economía.
México. La política de Estados Unidos hacia
América Latina y el Caribe con Donald Trump en la Casa Blanca se mantendrá en
un perfil bajo y concentrada solo en pocos países, como Cuba y México,
coincidieron expertos consultados por Xinhua.
Los especialistas prevén que la posición del
próximo presidente de Estados Unidos frente al bloque regional será de
indiferencia salvo en naciones que representan para Washington mayores
intereses económicos, políticos y de seguridad.
"La relación se va a centrar en México,
Centroamérica y Cuba por las malas razones, porque son los problemas",
vaticinó la directora del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México
(Colmex), Ana Covarrubias.
"En términos de América del Sur va a haber
una gran indiferencia. Creo que Trump nunca ha mencionado a América del
Sur", agregó.
El profesor e investigador de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) José del Tronco apuntó que el
magnate no ha dado señales de dar continuidad a los recientes esfuerzos del
actual presidente, Barack Obama, por retomar la relación con la región,
enfriada desde que en 2005 quedó sepultada la propuesta de EEUU de crear el
Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y varias de esas naciones iniciaron
un proceso propio de integración, según analistas.
Saed Grego, de la Universidad Iberoamericana,
sostuvo que América Latina enfrenta desafíos, pero también tiene oportunidades
de ampliar mercados e impulsar mayores acuerdos con China e incluso Canadá,
país que ha mostrado interés.
De acuerdo con la Red Académica de América
Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-China), Estados Unidos continúa siendo
el principal socio comercial de la región, pero el país asiático ha ido
quitándole mercado desde la mitad de la pasada década en naciones sudamericanas
como Brasil y Chile.
Aunque es previsible que Cuba sea un blanco en
la agenda de Trump, todavía no es claro si frenará o seguirá los esfuerzos de
acercamiento con La Habana emprendidos por Obama desde 2014, tras cinco décadas
de relaciones bilaterales congeladas.
Al respecto, la académica del Departamento de
Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana Raquel Saed Grego
recordó que el republicano había mostrado en su faceta de empresario interés en
hacer negocios en la isla, pese al bloqueo impuesto por EEUU desde 1960.
"Como empresario quería invertir y no
hacer caso al embargo. Creo que aunque no se ha levantado el bloqueo
probablemente dirá 'ya se murió Fidel y Raúl (los hermanos Castro) ya va de
salida", expuso la experta.
Del Tronco pronosticó que el presidente electo
continuará presionando a La Habana en materia de democracia, derechos humanos y
economía de mercado, algo que dejó entrever en una declaración escrita tras la
muerte del líder de la Revolución cubana en noviembre.
Covarrubias, del Colmex, señaló que Trump
afrontará el reto de lograr un equilibrio entre impulsar los negocios que cada
vez más empresarios quieren hacer en la isla y responder al electorado
cubano-americano radical que le votó, y que se opone al régimen revolucionario.
México, en tanto, será otro foco en la región
en su agenda porque colocó al país en el centro de su discurso electoral,
asegurando que construiría un muro en la frontera, deportará a millones de
mexicanos y ajustará o anulará el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN).
Los países de Centroamérica también tendrán la
atención de Trump porque implican para Estados Unidos problemas de seguridad
por crimen organizado y de migración, ante el cada vez mayor flujo de
habitantes que migran hacia su territorio, mencionó Covarrubias.
"Centroamérica también tiene un tratado de
libre comercio con Estados Unidos. No tan importante como el que tiene con
México, pero lo hay", abundó.
Un estudio divulgado esta semana por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) da cuenta de que, al
igual que México, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua
exportan la mayor parte de sus manufacturas y servicios a Estados Unidos.
Las posibles renegociaciones del TLCAN y otros
acuerdos comerciales, sumada a incertidumbres sobre la dinámica de las remesas
que mexicanos y centroamericanos envían desde Estados Unidos a sus países,
repercutiría "significativamente" en el crecimiento de las economías
de la subregión, advirtió la CEPAL.
Saed Grego, de la Universidad Iberoamericana,
sostuvo que América Latina enfrenta desafíos, pero también tiene oportunidades
de ampliar mercados e impulsar mayores acuerdos con China e incluso Canadá,
país que ha mostrado interés.
La académica recordó que el presidente chino,
Xi Jinping, ha manifestado la disposición de su país a seguir manteniendo
comercio e inversiones en la región y la cuenca del Pacífico, incluidos países
como Canadá o Filipinas.
China es una nueva fuente de financiamiento
público para los Gobiernos latinoamericanos, además de jugar un rol importante
como mercado de las exportaciones de materias primas, complementó el
investigador del Flacso.
Ejemplificó que la segunda economía global
representó un "muy importante" papel para Argentina durante una etapa
en que la nación sudamericana estuvo fuera de los mercados internacionales sin
acceso a crédito.
"El papel de China será cada vez más
preponderante", concluyó Del Tronco. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Xinhua)
CONOZCA
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE LLEGARÁN A SU SMARTPHONE EN 2017 (20 diciembre
2016): El mercado ya ha ido ofreciendo interesantes pistas sobre
cuáles pueden ser estas tendencias.
Emen.- 2016 se acaba, y la gran conclusión es
que, pese a que no ha habido grandes novedades, más allá de smartphones
modulares que el mercado no demanda, sí se han presentado terminales muy
sólidos y que ya presentan muy pocas quejas, sobre todo en el caso de los
líderes del mercado,Apple y Samsung.
En 2017 tampoco se esperan cambios gigantescos,
pero sí que se introduzcan nuevas tendencias de las que ya se han dado pistas en
la última mitad del año, reseñó América Economía.
El actor que encabeza los cambios es,
sorprendente,Xiaomi. Aunque se trata de una startup china que
tradicionalmente ha basado sus diseños en hardware y software en copias a Apple
y últimamente a Samsung, su nuevo terminal presenta un nivel grande de
innovación en dos aspectos. Al tratarse de una empresa que sigue más tendencias
de las que crea, es normal pensar que esas innovaciones están disponibles para
cualquiera, más que en exclusividad.
En concreto, el Xiaomi Mi ofrece un panel
frontal casi enteramente constituido por la pantalla, es decir, que sus bordes
son minúsculos y hacen presagiar el camino que las marcas van a seguir. Para
conseguir esto, han tenido que introducir otro grado de innovación en el
altavoz de llamada, que en lugar de tener una membrana como los modelos
tradicionales, genera sonidos a través de su marco mediante una pieza cerámica
piezo eléctrica localizada en su interior. Según pruebas, el sonido en llamadas
no es tan bueno como el de otros modelos, pero el espacio ahorrado puede
merecer la pena.
Otra marca con mucho más potencial pero que
también ha seguido una línea de crecimiento en terminales a Xiaomi es Huawei,
sin duda, una de las ganadoras que deja 2016. Terminales como el P9 o el Mate 9
le acercan más que nunca a lo diseñado California y a Corea del Sur, pero aún
falta. Sin embargo, en su línea secundaria Honor ha introducido una novedad que
de ellos se esperaba hace tiempo, pero no por ello es menos relevante. El nuevo
Honor Magic llega con la carga rápida más veloz del mercado, capaz de completar
un 70% en 20 minutos o un 40% en 10 minutos, siempre que se utilice su cargador
integrado. Si bien es cierto que no tiene una batería gigantesca, 2900 mAh, sí
la carga mucho más rápido que terminales con cifras similares.
Por último, aunque no es un terminal sino un
componente, Synaptics ha presentado un lector de huella dactilar óptico cuya
novedad reside en que ya no será necesario contar con un botón dedicado para
situar el lector, sino que podrá integrarse de manera invisible en el marco del
terminal o incluso, a falta de verlo en algún modelo, en la pantalla, dependiendo
de cómo logren integrarlo en las distintas capas que la componen. Gracias a
esto muchos más fabricantes darán el paso de contar con un frontal de pantalla
dedicado sólo o casi completamente a la pantalla, como Xiaomi. (Fuente: http://www.elmundo.com.ve/)
Internet
llega a casa de los cubanos por navidad (30/12/2016): Internet
ha llegado a casa de muchos cubanos por Navidad. 2.000 vecinos de la Habana
Vieja han sido seleccionados por un programa piloto del Gobierno y cuentan con
conexión gratis hasta marzo.
Se han convertido en privilegiados, ya que sólo
el 5% de los cubanos tiene acceso a la red de redes en su hogar: principalmente
médicos, periodistas, intelectuales y académicos.
“Nunca había tenido experiencia en Internet, es
más, ni siquiera con la computación. La computadora la tengo nada más que hace
dos años. Anteriormente eso eran maquinitas de escribir. Soy mecanógrafa, con
una máquina de escribir, pero computadora, dos años para acá. Que me ha
cambiado mucho la vida”, cuenta Leonor Franco.
“Una maravilla. Para mí es como un sueño
realizado. Hay cosas que tenía en la universidad que siempre quise tener en
casa y entre ellas estaba Internet. Al menos por la posibilidad del correo para
poder comunicar con mis amigos y la familia. Eso es importante”, explica su
hermana, Margarita Márquez.
Para que todo el mundo pueda tener acceso a
Internet, desde julio de 2015, el monopolio estatal cubano de
telecomunicaciones Etecsa ha instalado más de 1.000 puntos de zonas wifi, que
cuentan con 250.000 usuarios cada día. (euronews)
Putin
anuncia que no expulsará a ningún diplomático estadounidense (30/12/2016): Vladimir Putin no tomará represalias contra Washington. El presidente
ruso ha asegurado que no expulsará a ningún diplomático estadounidense, pese a
las medidas sancionadoras impuestas por Washington.
“No le vamos a crear problemas a los
diplomáticos estadounidenses. No expulsaremos a nadie. No prohibiremos ni a sus
familias ni a sus hijos disfrutar de sus lugares habituales de descanso en las
fiestas navideñas”, afirmó.
De esta manera, el presidente ruso desdice a su
ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, quien este mismo lunes reclamaba la
expulsión de 35 diplomáticos estadounidenses, en respuesta a la expulsión de
otros tantos por parte de Washington.
Putin parece estar intentando calmar el juego
para evitar un conflicto diplomático con la administración Obama, pese a que
ésta se muestra decidida a castigar a Rusia por su presunta injerencia en las
elecciones presidenciales estadounidenses a favor de Donald Trump. Además de la
expulsión de diplomáticos, Washington también ha ordenado el cierre de dos
complejos en Maryland y Nueva York que Rusia utilizaba, según las autoridades
estadounidenses, con propósitos de inteligencia.
Mientras todo esto ocurre, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha salido a la palestra para pedir “que el país pase a otras cosas, mejores y más importantes”, según dice en un comunicado, en el que también anuncia que se reunirá la próxima semana con los responsables de inteligencia para que le pongan al tanto de la situación. (euronews)
Mientras todo esto ocurre, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha salido a la palestra para pedir “que el país pase a otras cosas, mejores y más importantes”, según dice en un comunicado, en el que también anuncia que se reunirá la próxima semana con los responsables de inteligencia para que le pongan al tanto de la situación. (euronews)
![]() |
HUMOR |