ENERGÍAS
RENOVABLES COMIENZAN A SER LA NORMA EN EL CARIBE (02 mayo 2019):
Jamaica y otros pequeños Estados insulares en desarrollo están abrazando las
energías limpias como una herramienta determinante para avanzar hacia la meta de la descarbonización de sus
economías durante las próximas décadas.
El primer ministro de Jamaica, Andrew
Holness, se ha comprometido a que esta nación insular del Caribe avance en su
transición energética a grandes zancadas, de manera que para 2030 las fuentes
limpias aporten la mitad del total de la electricidad que se consuma
internamente.
“Creo que podemos hacerlo mejor, Jamaica
tiene sol todo el año y vientos fuertes en ciertas partes de la isla”, explicó
Holness.
La iniciativa de Jefes de Estado a Favor
de la Energía Solar (SHOS, en inglés), una organización creada para ayudar a
los dirigentes mundiales a transformarse en líderes ecologistas, con medidas
como la instalación de paneles solares en edificios gubernamentales, ha ayudado
a Jamaica y otros países del Caribe con su transición hacia la energía
renovable.( Fuente: http://www.ipsnoticias.net/)
MÉXICO
Y ALEMANIA PACTAN ALIANZA PARA IMPULSAR INVERSIONES (03 mayo 2019):
Durante la visita de trabajo en México del ministro de Asuntos Exteriores de
Alemania, Heiko Mass, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard,
reiteró que la relación bilateral es muy importante a futuro pues ambos países
están interesados en profundizar inversiones y fortalecer diferentes sectores.
Ambos funcionarios firmaron una
declaración conjunta coincidiendo en iniciar una nueva etapa en la “Alianza
para el Futuro” que une a ambos países.
Entre
las áreas identificadas prioritarias a trabajar se encuentran fortalecer el
multilateralismo y de un orden económico basado en reglas y el libre comercio,
el combate a la corrupción e impunidad, el respeto al Estado de derecho, la
promoción y protección de los derechos humanos, la promoción del bienestar
social y la inclusión, la protección del medio ambiente y el combate al cambio
climático, y el impulso a la innovación, la digitalización, la ciencia y la
tecnología. (Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/)
LOS
DESECHOS ALIMENTICIOS PRODUCEN ENERGÍA (06 mayo 2019): En el
Mercado Central, uno de los más concurridos de Quito, los desechos -reciclables
y no reciclables- llegan a los camiones de recolección de basura sin un proceso
de clasificación previa. Aquí lo único que se recicla es el aceite quemado de
las pailas donde se preparan los platos típicos.
Según un informe del Banco Mundial
titulado Los desechos 2.0, publicado esta semana, en América Latina y el Caribe
se generan 231 millones de toneladas de desechos anuales, de los cuales el 52%
es de alimentos.
En el Distrito Metropolitano de Quito se
generan 750 000 toneladas de residuos al año. De ellas, el 78% -más del 20% de
la media regional- proviene de alimentos y materia orgánica, según Jorge
Sampértegui, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Residuos
Sólidos (Emgirs).
Eduardo Vergara, presidente del Mercado
Central, explica que para que los 175 trabajadores de este espacio puedan hacer
una clasificación de los residuos hace falta una de las cajas compactadoras que
la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo) ha colocado en varios
mercados de la ciudad, desde el 2017. (Fuente: https://www.elcomercio.com/)
UN
MILLÓN DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES ESTÁN AMENAZADAS DE EXTINCIÓN EN EL
MUNDO (08 mayo 2019): El análisis de la Plataforma
Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES),
presentado este 6 de mayo en la Unesco, subraya la responsabilidad humana en
esta situación límite porque los cambios en el uso de la tierra y el mar y la explotación
directa de ciertos organismos son los principales culpables.
El cambio climático, la contaminación y
las especies exóticas invasoras completan esa combinación, que ha llevado a que
la tasa de extinción actual sea ya "entre decenas y cientos de veces más
alta que el promedio experimentado en los últimos 10 millones de años".
Expertos de 50 países trabajaron durante
tres años en esa radiografía del planeta en las últimas cinco décadas, que
ofrece un diagnóstico sombrío sobre el impacto del desarrollo económico en la
naturaleza y en sus cerca de ocho millones de especies.
EL G7
DE MEDIOAMBIENTE ADOPTA UNA CARTA PARA LA BIODIVERSIDAD (08 mayo 2019):
Los ministros de Medioambiente del G7 adoptaron una carta para la biodiversidad
no vinculante, mientras un grupo de expertos de la ONU lanzó un grito de alarma
sobre el estado catastrófico de la naturaleza.
Los siete países occidentales más
industrializados (Francia, Canadá, Alemania, Estados Unidos, Italia, Japón,
Reino Unido) también lograron redactar un comunicado final conjunto, después de
dos días de discusiones, pero con un párrafo diferente para marcar las
divergencias con Estados Unidos sobre el clima.
Este comunicado “es realmente compartido
en todos los aspectos”, aseguró el ministro francés de la Transición Ecológica
François de Rugy en una conferencia de prensa.
“Agradezco a nuestro amigo estadounidense
de haber aceptado trabajar, incluso sobre este tema del clima, para compartir
el texto simplemente con un pequeño párrafo diferente que presenta la posición de
Estados Unidos pero que no es una ruptura global”, dijo mientras se dirigía a
Andrew Wheeler, encargado de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense
(EPA).
PERÚ
ANALIZA DETALLES DEL MEGAPUERTO DE CHANCAY (15 mayo 2019):
El Gobierno ultima los detalles para activar la construcción del megaproyecto
de Chancay, lo cual permitirá, según el ministro de Economía y Finanzas, Carlos
Oliva, contar con uno de los puertos más importantes en la zona del Pacífico
Sur.
El ministro sostuvo que el Perú continuará
liderando el crecimiento en la región en los próximos años, impulsado por la
demanda interna. Anotó que la inversión privada será sostenida por una mayor
inversión minera y la aceleración en la ejecución de proyectos de
infraestructura.
“Tenemos un importante portafolio con un
total de 58 proyectos por más de 20,000 millones de soles y la idea es
adjudicarlos en los próximos tres años”, refirió en el marco del foro
internacional de economía Quo Vadis Perú 2019, organizado por la Cámara de
Comercio de Lima (CCL).
De este modo, Oliva dijo que en los
próximos meses se continuará con la adjudicación de nuevos proyectos de
infraestructura. En este caso, detalló que en lo que resta del 2019 están en
cartera 16 proyectos por adjudicar. (Fuente: https://webpicking.com/)
![]() |
HUMOR |