PANAMÁ
BUSCA SALIR DE LISTA FRANCESA DE PARAÍSO FISCAL (01 marzo 2017): De acuerdo con un comunicado de la Cancillería panameña, ambas
delegaciones compartieron explicaciones sobre el estado y funcionamiento de sus
regímenes tributarios. Créditos: Agencia de Noticias Panamá.
Ciudad de Panamá. - Hace unos días Panamá recibió a una
delegación del Ministerio de Economía y Finanzas de Francia, que junto al
equipo panameño, analizaron temas para tratar de solucionar las expectativas
desatendidas por ambos países en materia fiscal e intercambiaron propuestas
encaminadas a la actualización del Convenio para Evitar la Doble Tributación
entre Panamá y Francia.
De acuerdo con un comunicado de la
Cancillería panameña, ambas delegaciones compartieron explicaciones sobre el
estado y funcionamiento de sus regímenes tributarios. El grupo panameño enfatizó sobre las medidas
adoptadas por el país para cumplir con las expectativas de transparencia y
cooperación internacional en materia fiscal y convinieron en continuar
trabajando en identificar formas de colaboración y apoyo mutuo a ser revisadas
en un próximo encuentro en París durante 2017.
Igualmente se reiteró que para Panamá es
una legítima aspiración a corto plazo el ser excluido de la lista de países no
cooperadores en materia fiscal en la que fue incluida el pasado mes de abril, ya
que se cumplen los requisitos para ello.
La delegaciones de Panamá y Francia
estuvieron presididas por la Directora General de Asuntos Jurídicos y Tratados,
Farah Urrutia; y Edouard Marcus, Director Adjunto de Tributación Internacional,
Políticas de Impuestos y Oficina de Ingresos del Ministerio de Economía y
Finanzas, respectivamente. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con
información de Agencia de Noticias Panamá)
G-20
DEBE REDOBLAR ESFUERZOS POR FORTALECER REGULACIÓN A MERCADOS FINANCIEROS (01
marzo 2017): Alemania tiene la presidencia del G-20
este año, una plataforma que la canciller Angela Merkel quiere utilizar para
proteger la cooperación multilateral después de que el presidente
estadounidense, Donald Trump, puso en duda las alianzas. "Aún no hemos
llegado a donde queremos estar", dijo Steffen Seibert sobre la regulación
a los mercados financieros y agregó que sin el grupo G-20, los avances en el
tema no habrían avanzado tanto como hasta ahora.
Los gobiernos del Grupo de las 20 economías
industrializadas y en desarrollo deben aumentar sus esfuerzos por fortalecer
las regulaciones a los mercados financieros, dijo el lunes un portavoz del
Gobierno alemán.
"Aún no hemos llegado a donde queremos
estar", dijo: Steffen Seibert sobre la regulación a los mercados
financieros y agregó que sin el grupo G-20, los avances en el tema no habrían
avanzado tanto como hasta ahora.
Alemania tiene la presidencia del G-20 este
año, una plataforma que la canciller Angela Merkel quiere utilizar para
proteger la cooperación multilateral después de que el presidente
estadounidense, Donald Trump, puso en duda las alianzas y obligaciones
internacionales e insistió en que pondría a Estados Unidos como prioridad de
sus políticas.
Trump ha
ordenado revisiones de las grandes normativas a la banca que fueron creadas
después de la crisis financiera. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang
Schäuble, dijo este mes que intentaría convencer a su homólogo estadounidense,
Steven Mnuchin, de no desregular los mercados financieros. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
SICA
BUSCA CREAR FONDO PARA FINANCIAR EFICIENCIA ENERGÉTICA REGIONAL (01 marzo
2017): Representantes de los sectores públicos y
privados de los siete países miembros del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA) participaron en Managua en un taller para validar la
creación de un fondo financiero que respalde proyectos para alcanzar la
eficiencia energética subregional.
Es una propuesta de base para obtener financiamientos
con que ejecutar proyectos pequeños y grandes en todo el ámbito del SICA,
precisó Santiago Bermúdez, Director General de Electricidad y Recursos
Naturales del Ministerio nicaragüense de Energía y Minas, en tanto Edwardo
Sandoval, Director de Cooperación Internacional del Sistema, señaló que es una
fase preparatoria, evaluativa y de búsqueda de capitales.
“Estamos preparando una propuesta final que
se elevará para su consideración a los Consejos de Ministros de Economía y al
de Relaciones Exteriores del Sistema”, precisó el funcionario.
Antes, el compañero Bermúdez había
explicado que “participamos en esta dinámica como unidad coordinadora
energética regional del SICA, de la que Nicaragua es parte”.
“Este fondo busca ser una fuente de
financiamiento para proyectos a nivel regional y en estos momentos estamos
determinando de dónde va a provenir el dinero y la manera eficiente para que de
verdad el servicio eléctrico llegue a la población”.
La propuesta incluye proyectos de energía,
de preferencia renovable, y de alcance social, que tienen que ver con el acceso
y la eficiencia del servicio en la región.
En la reunión se resaltó el aumento de la
utilización de fuentes renovables en la generación de electricidad en
Centroamérica. (Fuente: http://newsinamerica.com/)
PERÚ
ABRIRÁ 12 NUEVOS MERCADOS DE ASIA Y OCEANÍA PARA AGROEXPORTACIÓN (03 marzo
2017): Buen trabajo de la sanidad agraria peruana
motiva interés internacional por productos peruanos. Créditos: ANDINA.
Lima,- El Perú abrirá 12 nuevos mercados de
Asia y Oceanía para agro exportación, dado que el buen trabajo de la sanidad
agraria peruana está motivando el interés internacional por nuestros productos,
señaló hoy Minagri.
Una misión conformada por expertos del
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Ministerio de Agricultura y
Riego (Minagri), llegó a Malasia para realizar la primera reunión con las
autoridades del Ministerio de Agricultura (DOA).
La misión sustento, de manera técnica, que
exportar uva y otras frutas peruanas no representan riesgo para sus cultivos.
Las autoridades del país asiático quedaron
conformes con las primeras informaciones brindadas sobre el sistema de
producción de frutas para la exportación desde Perú.
Señalaron que en el caso de la uva peruana
es necesario que se ajuste a las regulaciones vigentes, pues este producto no
ha pasado por un Análisis de Riesgo de Plagas, pese a que existen exportaciones
desde el 2003 a la fecha.
Se espera que el estudio se realice a la
brevedad con el fin de iniciar los envíos de uva para la próxima temporada de
exportación.
En ese sentido, el equipo peruano se
comprometió a entregar información técnica correspondiente y sostener una nueva
reunión en el corto plazo para analizar los avances alcanzados.
Esta delegación, conformada por expertos y
técnicos en sanidad agraria, continuará visitando esta semana la India con el
objeto de sostener reuniones presenciales para dar a conocer el trabajo
responsable del Senasa, garantía de un fiel cumplimiento en las regulaciones
sanitarias para el comercio de productos agrícolas.
Senasa se reunirá con autoridades en
sanidad agraria de Corea del Sur, Malasia, Taiwán, China, Japón, India,
Singapur, Tailandia, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica; 12
naciones de Asia y Oceanía con el fin de abrir nuevos mercados a productos
agrarios peruanos. (Fuente: http://www.andina.com.pe/)
PERÚ
INYECTARÁ USD 1.600 MILLONES A LA ECONOMÍA PARA ESTIMULAR CRECIMIENTO (10 marzo
2017): El Estado también propone hacerse cargo de la
cobertura de salud de jóvenes que sean contratados en el ámbito privado como
aporte al empleo juvenil.
Emen.- Perú anunció el jueves un plan de
reactivación económica que contempla la inyección de unos 1.600 millones de
dólares para estimular el crecimiento económico en 2017 por sobre el 4% y
generar nuevos empleos, reseñó AFP.
"Este plan tiene el gran objetivo de
crecer por encima del 4% (en 2017)", dijo en conferencia de prensa el
primer ministro, Fernando Zavala, quien aseguró que como primera medida se
inyectarán "5.500 millones de soles (unos 1.600 millones de dólares)
adicionales para construcción y mantenimiento de infraestructura".
El gobierno había reconocido que los casos
de corrupción vinculados al pago de sobornos a políticos y funcionarios por
parte de la constructora brasileña Odebrecht, iban a tener efectos negativos en
la economía, debido a que varios de los proyectos que desarrolla en Perú
tendrán que ser vendidos o concesionados nuevamente. La situación generó que
las expectativas de crecimiento se redujeran en un punto porcentual, a 3,8%.
Las medidas económicas contemplan también
acelerar un plan para que firmas privadas construyan obras públicas de
relevancia, con cargo a que descuenten su inversión de su pago de impuestos.
También se planean construir 150 mil viviendas nuevas con estímulos crediticios
desde el Estado.
Además, como impulso al empleo juvenil, el
Estado propone hacerse cargo de la cobertura de salud de jóvenes que sean
contratados en el ámbito privado. Con ello se esperan al menos 50 mil nuevos
contratos durante el primer año de su ejecución.
Perú es una de las economías más sólidas
del continente. Se expandió un 3,9% en 2016, con récord en producción minera,
uno de sus principales motores. En 2015 creció un 3,3% y un 2,4% en 2014.
(Fuente: http://www.elmundo.com.ve/)
PLANES
DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO SIN EE.UU (10 marzo 2017):
Los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, los miembros de la Alianza
del Pacífico, resolvieron luego de una videoconferencia ampliar sus lazos
comerciales, en momentos que países como Estados Unidos impulsan un fuerte
proteccionismo.
Los miembros de la Alianza del Pacífico
buscarán avanzar en nuevos acuerdos comerciales con otros bloques y países en
una cumbre de naciones del Asia-Pacífico que se desarrollará la próxima semana
en Chile, dijo este jueves el canciller anfitrión de la reunión.
Los presidentes de Chile, Colombia, México
y Perú, los miembros de la Alianza del Pacífico, resolvieron luego de una
videoconferencia ampliar sus lazos comerciales, en momentos que países como
Estados Unidos impulsan un fuerte proteccionismo.
"(Los mandatarios) nos han dado
instrucciones a los ministros para que la próxima semana (...) avancemos de
manera clara en acuerdos comerciales con otros bloques y países que estén
interesados", dijo a periodistas el ministro de Relaciones Exteriores de
Chile, Heraldo Muñoz.
La ciudad costera de Viña del Mar será sede
el 14 y 15 de marzo de una reunión de alto nivel de los países de
Asia-Pacífico.
"Es el momento frente a la
incertidumbre y a las señales proteccionistas de avanzar hacia más integración
y más apertura. Eso es lo que concluyeron los presidentes y en esa perspectiva
vamos a la reunión de Viña del Mar", dijo Muñoz.
A la cita están invitados los países del
fallido Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en
inglés), además de China, Corea del Sur y los miembros de la Alianza del
Pacífico.
En el TPP, que Estados Unidos había firmado
pero que luego fue desechado por Donald Trump al asumir la presidencia, estaba
integrado además por Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú,
Singapur, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ com información de Reuters)
PAÍSES
DEL PACÍFICO PROPONDRÁN CAMINOS PARA NUEVO ACUERDO POS TPP (10 marzo 2017): Chile invitó a ministros de Comercio y Relaciones Exteriores para
discutir en la costera ciudad de Viña del Mar cómo seguir adelante y lograr un
pacto en el que China entraría a jugar un rol clave ante las medidas
proteccionistas que impulsa el mandatario estadounidense Donald Trump.
Los países del fallido Acuerdo
Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés), además de
China, Corea del Sur y Colombia se reunirán la próxima semana en Chile para
trazar una nueva vía comercial, luego de que Estados Unidos se retiró del
tratado.
El país sudamericano invitó a ministros de
Comercio y Relaciones Exteriores para discutir en la costera ciudad de Viña del
Mar cómo seguir adelante y lograr un pacto en el que China entraría a jugar un
rol clave ante las medidas proteccionistas que impulsa el mandatario
estadounidense Donald Trump.
La directora de Relaciones Económicas
Internacionales de la cancillería chilena, Paulina Nazal, reconoció que han
recibido reacciones positivas de alto nivel de algunos de los países invitados
para delinear una nueva estrategia, en la que será la primera cumbre de los
miembros del TPP sin Estados Unidos.
"Esta reunión en sí misma ya tiene un
mérito, que haya voluntad política para que altas autoridades de muchos países
de la cuenca del Pacífico quieran reunirse en torno a estas materias",
dijo Nazal en entrevista con Reuters.
Agregó que este encuentro será la instancia
para conocer cuál es la visión respecto a los procesos de integración en curso,
apertura comercial y liberalización.
El TPP, que Estados Unidos había firmado,
pero que fue desechado por Trump al asumir la presidencia, fue promovido tras
años de negociaciones como un motor de reformas económicas, así como un
contrapeso al auge de China.
Los 11 países restantes del TPP eran
Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur, Vietnam,
Australia y Nueva Zelanda.
Nazal destacó que esta cumbre será una
oportunidad para evaluar si los actuales temas de la agenda internacional son
los que se han incluido en los últimos acuerdos o se deben incorporar otros,
como también nuevos socios.
"Un objetivo deseable para algunos
países es si efectivamente sería una decisión concreta instruir reuniones
posteriores a esta en las cuales se junten ya las delegaciones que quieran
pensar en algún acuerdo comercial nuevo o iniciativa de integración
novedosa", dijo la funcionaria.
Para varios miembros del TPP el acuerdo aún
tiene valor como un Tratado de Libre Comercio, pero estaría incompleto por la
ausencia de algunos países, además de la falta de temas de tipo social y legal
que deberían estar resguardados en un pacto de tal envergadura.
Nazal esbozó que la cumbre de Viña del Mar
puede ser el punto de inflexión para comenzar articular un pacto que rescate
las negociaciones del TPP, pero que también incorpore nuevas áreas de
desarrollo como las consideradas en la Alianza del Pacífico, que integran
Chile, Colombia, México y Perú.
"A lo mejor sale (de las
conversaciones) que un modelo como Alianza del Pacífico es el modelo que
debiéramos seguir todos los países de la cuenca", dijo la funcionaria de
la cancillería, quien admitió que podría ser el momento de abrir este bloque.
"También puede salir otra decisión. A
lo mejor tomemos de base el TPP y veamos si a nuevos socios les gusta este
modelo. Pero es difícil prever resultados tan concretos", agregó. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
ALIANZA
DEL PACÍFICO ACUERDA NEGOCIAR EN BLOQUE CON ASIA (13 marzo 2017): Ministros de Economía apuestan por seguir ampliando los tratados de
libre comercio. Créditos: http://www.elperuano.pe/
Santiago de Chile (AFP).- Los ministros de Hacienda de la Alianza del
Pacífico, formada por México, Colombia, Chile y Perú, se comprometieron a actuar
en bloque para incrementar el comercio con el Asia Pacífico tras el fallido
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y para respaldar a México
ante las amenazas del presidente de EE. UU., Donald Trump.
El chileno Rodrigo Valdés, el colombiano
Mauricio Cárdenas, el mexicano José Antonio Meade y el peruano Alfredo Thorne
se reunieron en Santiago para repasar el escenario económico regional en el
marco de la 12ª Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico.
Opciones:
El ministro de Hacienda chileno, Rodrigo
Valdés, que lideró la reunión, porque su país tiene la presidencia pro tempore
de la Alianza del Pacífico, consideró que la caída del TPP deja abiertas las
opciones a otro tipo de pacto.
El ministro de Economía y Finanzas de Perú,
Alfredo Thorne, aseguró que los países de Asia están “sumamente comprometidos”
con el libre comercio y dispuestos a explorar nuevas formas de integración
fuera del TPP.
En ese sentido, propuso que la Alianza del
Pacífico actúe conjuntamente y con una sola voz para mejorar y ampliar sus
tratados de libre comercio con países y bloques comerciales de la región
Asia-Pacífico.
“Esto podría ser el siguiente hito
importante en términos de integración. Para países como los nuestros, nos
permitiría una mayor diversificación del comercio, crecer con los países que
hoy en día crecen a las tasas más altas del mundo”, sostuvo Thorne.
Bloque:
El ministro de Hacienda colombiano,
Mauricio Cárdenas, subrayó que los países de la Alianza del Pacífico ya han
actuado en bloque en foros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
sugirió hacer la mismo para aumentar la integración con el Asia-Pacífico.
“A todos nos conviene una integración más
profunda con países asiáticos”, señaló Cárdenas. La próxima semana, los países
de la TPP analizarán en Viña del Mar el futuro de este bloque.
Respaldo
a México:
Ante las medidas proteccionistas anunciadas
por el presidente Donald Trump, los ministros de Chile, Colombia y Perú le
expresaron su apoyo al mexicano José Antonio Meade.
“México es un país amigo y solo por eso
vamos a estar deseándole lo mejor y apoyándole en lo que podamos”, señaló el
chileno Valdés, mientras que el ministro colombiano aseguró que la relación
comercial entre EE. UU. y México tiene “ramificaciones” que afectan a otras
naciones. (Fuente: http://www.elperuano.pe/)
MONEDAS
DE AMÉRICA LATINA A ESPERA DE LA FED (13 marzo 2017):
Los analistas coinciden en que la FED subirá su tasa, pero lo que desean saber
es si al mismo tiempo dejará la puerta abierta para aplicar más alzas además de
las tres que ya se esperan para 2017. Cualquier señal en ese sentido golpearía
a todos los mercados de riesgo.
Reuters.- Las monedas de América Latina
inician la semana en alerta por el impacto que podría tener el encuentro
monetario de la Reserva Federal estadounidense del martes y miércoles, en caso
de que el organismo dirigido por Janet Yellen indique un enfoque más estricto
para las tasas de interés.
Los analistas coinciden en que la FED
subirá su tasa, pero lo que desean saber es si al mismo tiempo dejará la puerta
abierta para aplicar más alzas además de las tres que ya se esperan para 2017.
Cualquier señal en ese sentido golpearía a todos los mercados de riesgo.
"Un ajuste más rápido y mayor afectará
a la región, especialmente a México, que tiene pocas opciones para evitar
subidas (de tasas) junto con la FED", dijo la consultora Cast.
"También podría enfriar el impulso al alivio (monetario) en Colombia,
Brasil y Chile".
Las monedas regionales mantendrían los
actuales niveles hasta que el banco central de Estados Unidos publique su
decisión. El peso mexicano podría depreciarse sobre 20 por dólar si la FED se
muestra firme, o marcar nuevos máximos desde noviembre si hay una visión más
relajada de la FED en Estados Unidos.
En Brasil, el primer escenario llevaría al
real a retomar el sesgo a la depreciación gradual que adoptó tras apreciarse en
febrero a su mejor nivel en unos 20 meses. De otra manera, la moneda brasileña
quedaría cómodamente dentro del rango de 3,06 a 3,15, atenta a la situación
política y fiscal doméstica.
El peso de México también mira de cerca las
discusiones comerciales con el nuevo gobierno de Estados Unidos. "En
principio, lo que ha leído el mercado es que habrá una negociación y hablan de
llegar a arreglos, y esto es favorable", dijo Rafael Camarena, economista
de Santander.
En Chile, el peso podría caer hasta 670 por
dólar como resultado de un potencial recorte en la tasa de interés local en la
reunión del banco central chilena esta semana. En Perú, el sol también operaría
con tendencia a la baja, entre 3,270 y 3,30 unidades por dólar.
En
Argentina, el peso cotizaría en torno a 15,50 por dólar por una mayor liquidez
de divisas en momentos en que inversores buscan oportunidades de inversión más
atractivas. Los negocios para fin de año se pactan en torno a 17,60 unidades. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
OPINIÓN
DE CHINA ACERCA DE LA REUNIÓN QUE SE REALIZARÁ EN CHILE SOBRE TPP (13 marzo
2017): El enviado especial chino para América Latina,
Yin Hengmin, asistirá al encuentro para discutir sobre la "integración
Asia-Pacífico (...) y para intercambiar ideas en forma amplia", dijo la
portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hua Chunying. (América
Economía)
REUTERS.-
Representantes de 12 naciones que formaron el TPP, además de China y
Corea del Sur, se reunirán el martes y miércoles por primera vez desde que el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacó a su país del pacto en enero, con
lo que en la práctica puso fin al acuerdo.
China dijo este lunes que una reunión en
Chile para discutir un posible acuerdo regional del Pacífico no se tratará
estrictamente sobre el fallido Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
(TPP, por su sigla en inglés), en momentos en que Pekín intenta distanciarse
del pacto comercial otrora liderado por Estados Unidos.
Representantes de 12 naciones que formaron
el TPP, además de China y Corea del Sur, se reunirán el martes y miércoles por
primera vez desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacó a su
país del pacto en enero, con lo que en la práctica puso fin al acuerdo.
El enviado especial chino para América
Latina, Yin Hengmin, asistirá al encuentro para discutir sobre la
"integración Asia-Pacífico (...) y para intercambiar ideas en forma
amplia", dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hua
Chunying.
"La reunión no es un encuentro por el
TPP, como han dicho algunos medios", comentó la funcionaria durante una
conferencia de prensa regular.
Chile esperaba que la reunión explore
opciones para avanzar en el tema y lograr un pacto en el que China entraría a
jugar un rol clave ante las medidas proteccionistas que impulsa Trump, dijo a
Reuters la semana pasada la jefa de comercio internacional del país
sudamericano, Paulina Nazal.
Los críticos de la decisión de Trump de
poner fin a la participación de Estados Unidos en el TPP afirman que abrirá la
puerta a que China asuma el liderazgo comercial en el Pacífico.
El Gobierno chino no ha manifestado interés
en las propuestas para que interceda e intente renegociar el TPP, que ha dicho
que es un tema demasiado complejo y político, y que en vez de eso prefiere
buscar negociaciones por la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su
sigla en inglés), en la que Pekín tiene un papel clave.
El gigante asiático afirma que está abierto
a todos los esfuerzos regionales por el libre comercio, pero que éstos no
deberían politizarse. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de
Reuter)
INTEGRACIÓN
REGIONAL TRAERÁ MAYOR CRECIMIENTO A AMÉRICA LATINA: FMI (14 marzo 2017): En un documento, el Fondo Monetario Internacional sostiene que sigue
siendo menor a las de otras regiones, a pesar de los avances.
Portafolio.- El Fondo Monetario
Internacional (FMI) asegura que una mayor integración comercial entre los
países de América Latina y el Caribe les permitiría a estos tener mayores
crecimientos.
Añade que el nivel de relación de las
naciones en cuestión aún es menor al de otras regiones del mundo, aunque
reconoce que durante las últimas décadas se han registrado avances
significativos.
Sostiene que una nueva política de
integración entre los países de América Latina y el Caribe (ALC) supone una
nueva oportunidad atractiva ante el creciente proteccionismo de algunas de las
principales economías del mundo.
Los resultados del análisis en el informe
del organismo multilateral sugieren que el mejoramiento de la integración
comercial de ALC puede traer importantes dividendos de crecimiento en medio de
las perspectivas más débiles para el área.
A nivel agregado, la evidencia sugiere que
la integración puede promover el crecimiento económico sin afectar adversamente
la desigualdad general del ingreso, aunque puede haber costos de ajuste para segmentos
particulares de la sociedad.
Por lo tanto, la entidad asegura que ALC
deberá complementar un enfoque renovado en la integración comercial con un
mayor apoyo a los afectados en el proceso de ajuste, para ayudar a asegurar una
distribución equitativa de los beneficios del comercio entre los grupos
sociales.
El FMI advierte, además, que existe la
posibilidad de ampliar la integración con el mundo. En el ámbito interregional,
el enfoque se ha centrado principalmente en fortalecer los lazos con el creciente
mercado de Asia y el Pacífico, particularmente debido a su demanda de
exportaciones de productos básicos de ALC.
Esto sigue siendo apropiado, especialmente
porque hay la posibilidad de aumentar gradualmente el valor añadido de las
exportaciones a la región de Asia y el Pacífico.
El comercio con las economías avanzadas
puede ofrecer un mayor potencial para que ALC se beneficie de los efectos
indirectos del conocimiento y la tecnología, y mejore la productividad para
cosechar los mayores beneficios del comercio.
Sin embargo, el FMI aclara en su informe
que con un ambiente de mayor proteccionismo en el crecimiento de estas
economías, las perspectivas de una mayor integración en este momento parecen
limitadas. (Fuente: http://www.portafolio.co/)
BOLIVIA
PROYECTA QUE TREN BIOCEÁNICO OPERE EN UN MÁXIMO DE 7 AÑOS (14 marzo 2017): La administración del presidente Evo Morales decidió denominar al
proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) debido a que
unirá a varios países en el emprendimiento para unir dos océanos y llegar a los
mercados de Asia.
El ministro de Obras Públicas Servicios y
Vivienda, Milton Claros, explica los avances del proyecto.
La Paz.- La construcción del corredor del
tren bioceánico tomará entre cinco a siete años y el Gobierno cambió el nombre
del proyecto a Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI). Se
calcula que el proyecto demandará una inversión de hasta $us 14.000 millones.
La información la dio a conocer el ministro
de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Milton Claros, durante la presentación
de los avances del corredor que impulsa el Gobierno como una alternativa al
Canal de Panamá para facilitar el comercio hacia el mercado asiático.
“Estimamos entre cinco y siete años que
podamos tener consolidado finalmente todo, porque en este tiempo lo que vamos a
hacer es ir cerrando los estudios a diseño final y consolidando esta mega
empresa con una participación público-privada, la que se va a encargar de
administrar y de poder hacer las cosas como corresponde”, sostuvo.
Inicialmente el proyecto se denominaba
Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), pero por el número de países
que se fueron sumando en los últimos meses el Gobierno decidió cambiar el
nombre a Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI).
“Nosotros de inicio lo habíamos llamado
Corredor Ferroviario Bioceánico Central, pero viendo la implicancia de cómo se
ha ido desarrollando el proyecto y cómo podemos articular entre los países es
que hemos decidido cambiarle a Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración
por la implicancia que ahora tiene”, explicó.
Recordó las alianzas que se dieron en los
últimos meses con Perú y Paraguay, países con los cuales se firmaron
memorándums de entendimiento. A ellos se sumaría la Gobernación de Mato Grosso
del Sur de Brasil y los inversionistas de Alemania y Suiza. Uruguay también
manifestó su interés.
El corredor tiene una longitud total de
3.755,5 kilómetros, 1.521 kilómetros en Brasil, 1.894 kilómetros en Bolivia, y
340,5 kilómetros en Perú. Según Claros se calcula una inversión aproximada de
entre $us 10 a 14 mil millones.
“Aún no tenemos la certeza del monto,
porque nosotros como Bolivia hemos trabajado en la propuesta en Bolivia, pero
hay que ver las variantes que se pueden hacer en Perú. Brasil lo tiene
consolidado, pero hay que trabajarlo”, señaló y anticipó que el siguiente paso
será la realización del estudio de ingeniería a detalle.
La proyección es que hasta el 2021 se
transporte vía el corredor 10 millones de toneladas en productos como soya,
minerales, contenedores, productos de hierro, entre otros. También está
previsto el traslado de unos 6 millones de pasajeros.
Desde el 21 hasta al 22 de marzo se
realizará la reunión multinacional en La Paz. En la cita estarán autoridades
como el viceministro de Transportes e Infraestructuctura Digital de Alemania,
Rainer Bomba; una representación del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Suiza; el primer Vicepresidente y titular de Transportes del Perú, Martín
Vizcarra, y el ministro de Obras Públicas del Paraguay, Ramón Jiménez.
El Ministro de Obras Públicas espera que en
el encuentro se pueda establecer un memorándum de entendimiento con los países
invitados y que tienen interés en ser parte del proyecto impulsado por la
administración de Evo Morales para unir los océanos Atlántico y Pacífico a
través de suelo boliviano.
“Se han creado ya las comisiones técnicas
entre Paraguay, Perú y Bolivia que están trabajando de manera permanente y que
nos van a dar un resultado el 21 y 22 (de marzo) para que podamos tomar
decisiones ya en la siguiente etapa del proyecto que sería el estudio a diseño
final. Veremos los mecanismos de financiamiento y de inversión que es un tema
estratégico entre los países que los vamos a acordar”, añadió. (Fuente:
http://www.la-razon.com/)
![]() |
HUMOR |