JEFE
DE LA ONU CONVOCA A LA ACCIÓN Y NO A LOS “HERMOSOS DISCURSOS (18 septiembre
2019): El secretario general de la ONU, António Guterres, dio
un consejo no pedido a los más de 190 oradores, incluidos jefes de Estado y de
gobierno, que participarán en seis reuniones de alto nivel y sin precedentes
durante la primera semana de su Asamblea
General, del 23 al 27 de septiembre.
“Pido a los líderes que asistan a las cumbres
de septiembre, no con hermosos discursos, sino con acciones, planes y
compromisos concretos para acelerar la implementación de la Agenda 2030 y del
acuerdo de París sobre el cambio climático”, imploró.
La gente en todo el mundo, señaló, no quiere
“medias tintas y promesas vacías”.
Exigen un cambio transformador que sea justo
y sostenible, dijo, refiriéndose a las dos cumbres clave de la semana sin precedentes en la ONU
(Organización de las Naciones Unidas): una sobre acción climática (el 23 de
septiembre), en que están puestos los mayores focos, y otra sobre los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (24-25 de septiembre).
Pero, ¿cuántos líderes atenderán el consejo
de Guterres?
Harjeet Singh, coordinador mundial del área
de cambio climático de ActionAid International, dijo a IPS: “Seamos claros,
esta no es otra cumbre ordinaria. Los líderes mundiales deben decidir que
necesitan realmente liderar o dar un paso atrás”. (Fuente:
http://www.ipsnoticias.net/)
CALENTAMIENTO
GLOBAL SERÁ MÁS RÁPIDO DE LO PREVISTO SEGÚN NUEVOS MODELOS DE PROYECCIÓN (18
septiembre 2019): Las emisiones de gases de efecto invernadero
producidas por los combustibles fósiles están calentando la superficie de la
Tierra más rápidamente de lo previsto, según nuevos modelos de proyección
llamados a reemplazar las herramientas actuales de la ONU.
En 2100, al ritmo actual de emisiones, la
temperatura media podría aumentar entre 6,5 y 7 ºC respecto a los niveles
preindustriales, según dos modelos presentados este martes por sendos centros
de investigación de referencia en Francia.
Esto supone hasta 2 ºC más de lo que previó
el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) en su
Quinto Informe de Evaluación de 2014.
Los nuevos cálculos también apuntan a que los
objetivos del Acuerdo de París de limitar el cambio climático a un aumento
"bien inferior" a los 2º C y a 1,5 ºC de ser posible, serán todavía
más difíciles de alcanzar.
“Con nuestros dos modelos, vemos que el
escenario (…) que nos permitiría permanecer bajo los 2 ºC no nos sirve”, dijo
Olivier Boucher, director de investigación del Centro Nacional de
Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).
Con un calentamiento de apenas +1 ºC hasta
ahora, el mundo ya está sufriendo olas de calor más intensas, sequías,
inundaciones, entre otros fenómenos extremos.
Los nuevos modelos presentados por el Centro
Nacional de Investigaciones Meteorológicas y el Instituto Pierre-Simon Laplace
de Francia, forman parte de una nueva generación de sistemas que servirán como
base para elaborar el próximo gran informe del IPCC en 2021.( Fuente:
http://www.afpforum.com/)
ÁFRICA
AVANZA HACIA SER LA CASA (Y LA VANGUARDIA) DE LA ENERGÍA LIMPIA (18 septiembre
2019): Cuando el secretario general de la ONU, António
Guterres, lanzó la Alianza Solar Internacional hace 11 meses, aplaudió el
objetivo de movilizar alrededor de un billón de dólares para el desarrollo de
unos 1.000 gigavatios de energía solar para 2030.
“Está claro”, dijo, “que estamos presenciando
una revolución mundial de energía renovable”.
Esa revolución también se está llevando a
cabo en África bajo el liderazgo del Banco Africano de Desarrollo (BAFD), que
se ha embarcado en un ambicioso proyecto solar
para que el continente se convierta en una potencia renovable, conocido
como la Iniciativa del Desierto a la Electricidad (DTP, en inglés).
Se espera que este proyecto se extienda a
través de la región del Sahel para aprovechar el abundante recurso solar de la
región, con el objetivo de desarrollar y proporcionar 10 gigavatios (GW) de
energía solar para 2025 y suministrar electricidad verde a 250 millones de
personas, incluso en algunos de los países más pobres del mundo.
La Iniciativa conectará por primera vez a la
electricidad al menos a 90 millones de personas, sacándolas de la pobreza
energética.
Actualmente,
64 por ciento de la población del Sahel –integrada por Burkina Faso,
Chad, Djibouti Eritrea, Malí, Mauritania, Níger, Senegal y Sudán- vive sin
electricidad, una barrera importante para el desarrollo, con consecuencias para
áreas como la educación, la salud, la economía y los negocios.
El BAFD considera que la falta de
electricidad sigue siendo un impedimento significativo para el desarrollo
económico y social de África. (Fuente: http://www.ipsnoticias.net/)
¿SE
ESTÁ DESMORONANDO LA ANTÁRTIDA? (19 septiembre 2019): Los
glaciares se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. Ya sabemos que
el agua de los océanos invadirá la costa este de EE.UU., el golfo de México y
otros litorales de todo el mundo. Lo que los científicos tratan de averiguar
con urgencia es si esta inundación será mucho peor de lo previsto: un aumento
de metros en lugar de centímetros.
La gran pregunta es: ¿estamos entrando en una
era en la que el hielo se derrite aún más rápido? De ser así, ¿cuánto se fundirá
y a qué velocidad? La respuesta depende en gran medida de cómo responda el
enorme glaciar Thwaites, en la Antártida occidental, a las decisiones humanas.
Eso determinará si por las carreteras de la costa transitan automóviles
deportivos o animales acuáticos, reseñó el portal bolsamania.com.
El calentamiento global funde los glaciares
en las áreas montañosas y expande los océanos, al tiempo que reduce el hielo en
ambos polos. En los últimos 25 años, el nivel del mar se ha elevado, en
promedio, unos 3 milímetros al año (o unos 30 centímetros por siglo). Si se
derritieran el resto de los glaciares de montaña del planeta, el nivel del mar
subiría otros 30 centímetros y pico.
Pero los enormes casquetes glaciares de las
regiones ártica y antártica producirían un aumento de más de 60 metros, así que
cualquier pequeña variación que experimenten puede causar grandes cambios en
nuestras costas. Los acantilados de hielo de varios kilómetros de longitud y
cientos de metros de altura podrían irse fragmentando hasta desaparecer, lo que
conllevaría una importante subida del nivel del mar.
Según las previsiones de los expertos, en lo
que queda de siglo nos espera un aumento del nivel del mar relativamente
modesto: tal vez 60 centímetros si el calentamiento es moderado y menos de 120
incluso si es intenso. Los científicos tienen pruebas sólidas de que estas
cifras crecerán sensiblemente en los siglos venideros en caso de que el
calentamiento continúe, pero el planeta podría entrar en una era de deshielo
aún más rápido si retroceden los frentes glaciares. (Fuente:
http://www.afpforum.com/)
BANCOS
CON MÁS DE US$47 BILLONES EN ACTIVOS ADOPTAN NUEVOS PRINCIPIOS CLIMÁTICOS
RESPALDADOS POR LA ONU (23 septiembre 2019): Bancos con más de
US$47 billones en activos, o un tercio de la industria mundial, adoptaron el
domingo los nuevos principios de "banca responsable" respaldados por
la ONU para combatir el cambio climático, lo que podría alejar sus libros de
préstamos de la industria de los combustibles fósiles.
Deutsche Bank, Citigroup y Barclays están
entre los 130 bancos que se unieron al nuevo marco en vísperas de la cumbre de
Naciones Unidas en Nueva York, que apunta a presionar a los gobiernos y las
compañías a actuar rápidamente para evitar un calentamiento global
catastrófico.
"Estos principios significan que los
bancos tienen que considerar el impacto de sus préstamos sobre la sociedad, no
sólo sobre sus carteras", dijo a Reuters Simone Dettling, representante
líder de los bancos en la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente.
Bajo presión de los inversores, reguladores y
activistas del clima, algunos de los grandes bancos han reconocido el rol que
los prestamistas necesitan desempeñar en una transición rápida a una economía
baja en carbono. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
CENTRALES
EÓLICAS Y SOLARES LE GANAN TERRENO A LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN BRASIL
(25 septiembre 2019): La expansión de las centrales eólicas y de
generación solar fotovoltaica en Brasil están a punto de superar a las
centrales hidroeléctricas como principal matriz energética en el país.
Según el Plano Decenal de Energía, que marca
las directrices para la expansión del sector eléctrico en el país hasta el año
2027, las hidroeléctricas, que en 2018 representaban el 64% de la matriz
energética brasileña, pasarán a responder por sólo el 51% en el período,
mientras que las fuentes alternativas, principalmente eólicas y solares, deben
saltar del 22% actual al 28%.
En la década de 1980 y 1990, las centrales
hidroeléctricas llegaron a representar cerca del 80% de la matriz energética
brasileña. Si antes la energía necesitaba agua en los reservatorios, ahora
depende del viento y del sol, que tienen grandes oscilaciones durante el día.
Debido a ello, el Operador Nacional del
Sistema Eléctrico (ONS), el órgano que gestiona la activación de las centrales
de generación y el uso de las líneas de transmisión para garantizar el
suministro eléctrico en el país, ha diseñado un aplicativo que utiliza los
datos de las previsiones de viento que suministran instituciones especializadas
para proyectar la generación en las centrales eólicas.
Además, la ONS está finalizando otro
aplicativo para tener la previsión sobre la producción en los parques solares,
cada vez más presentes en el país, y que debe entrar en funcionamiento dentro
de dos años. (Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/)
¿QUÉ
PASA CON OCÉANOS, GLACIARES Y POLOS SI LAS EMISIONES SIGUEN SUBIENDO? (26
septiembre 2019): El Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático, respaldado por las Naciones Unidas, publicó el
miércoles un informe en el que investiga lo que es probable que ocurra con los
océanos, los glaciares y los casquetes polares si el mundo no logra controlar
las emisiones de carbono. Aquí están algunos de los hallazgos clave de la
ciencia más reciente:
Glaciares en retroceso: Un total de 670
millones de personas en las regiones de alta montaña dependen de los glaciares
para su abastecimiento de agua. Pero el cambio climático está provocando que
estos glaciares retrocedan rápidamente.
El derretimiento ya ha comenzado a causar un
aumento inicial del caudal de agua, aumentando temporalmente el suministro- un
fenómeno observado en Asia, los Alpes europeos y Alaska -. Pero a medida que
los depósitos de agua de los glaciares se reducen, este efecto máximo se
invertirá, y los ríos podrían llegar a secarse.
Las olas de calor marinas se han duplicado en
frecuencia desde 1982 y se espera que empeoren. Se prevé que se produzcan 20
veces más frecuentemente a 2°C de calentamiento, en comparación con los niveles
preindustriales. Si las emisiones continúan aumentando fuertemente, las olas de
calor marinas se producirán 50 veces más a menudo.
Se prevé que los glaciares más pequeños de
lugares como África oriental, los Andes tropicales e Indonesia perderán más del
80% de su masa de hielo actual para el año 2100 si las emisiones siguen siendo
elevadas.
Derretimiento de las capas de hielo, aumento
de los mares:
A medida que el cambio climático causado por
la quema de combustibles fósiles eleva las temperaturas, el océano se calienta
y hace que se expanda. Esta expansión a su vez hace que el nivel del mar suba.
Los científicos han descubierto que el
drenaje del agua de los glaciares y capas de hielo que se derriten en las
regiones polares y montañosas también está contribuyendo a este aumento del
nivel del mar.
Si bien el nivel mundial del mar aumentó unos
15 centímetros durante el siglo XX, el informe dice que el nivel del mar está
subiendo el doble de rápido y se está acelerando.
El calentamiento del sistema climático
mundial es tan intenso que el nivel del mar seguirá subiendo durante siglos.
Suponiendo que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan
drásticamente y que el calentamiento se limite a muy por debajo de los 2 grados
centígrados, como se estipula en el Acuerdo de París de 2015, entonces el
aumento del nivel del mar podría limitarse a unos 30-60 cm para finales de
siglo.
Pero si las emisiones de gases de efecto
invernadero siguen aumentando con fuerza, el aumento del nivel del mar podría
alcanzar los 60-110 cm para 2100. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
RUSIA
PLANEA INVERTIR $1.000 MILLONES EN PRODUCIR ORO Y PETRÓLEO EN VENEZUELA (26
septiembre 2019): A pesar que durante la visita del mandatario
venezolano Nicolás Maduro a Rusia no se anunció la firma de nuevos acuerdos
financieros, se preparan una serie de proyectos en el área energética que
suponen inversiones rusas en el país por más de 1.000 millones de dólares,
según la agencia Sputnik.
Según el experto del Instituto de Estudios
Estratégicos de Rusia, Mijaíl Beliáev, el gobierno de Vladimir Putin
incrementará su participación en el sector aurífero venezolano, aprovechando su
"experiencia en minería y procesamiento".
"Moscú tiene la oportunidad de reforzar
los vínculos con un socio en una región importante y tendrá acceso al producto
que necesita para su economía", dice la nota de la agencia rusa.
"El oro y los diamantes no son tan
valorados en la industria de la joyería como en la fabricación de herramientas
técnicas, sin las cuales la ingeniería de precisión y la industria aeroespacial
serían imposibles", destacó el experto.
Por su parte, Venezuela obtendrá una base
financiera para abordar sus problemas internos y fortalecer el clima
socioeconómico necesario para estabilizarse, de acuerdo con la visión de
Beliáev. (Fuente: https://mundo.sputniknews.com/)
MANGLARES
LATINOAMERICANOS GANAN VALOR CLIMÁTICO COMO CARBONO AZUL (30 septiembre 2019): En
el norte de Colombia, los habitantes de dos municipios se unieron para
convertir la restauración de manglares en su bandera de gestión comunitaria,
además de asegurar su uso sostenible y garantizar su futuro, cuando el clima
aumenta su valor como fijadores de carbono.
“Históricamente, han vivido de talar y de la
pesca. Son usuarios directos de servicios ecosistémicos y del manglar. Buscamos
un manejo adecuado, la promoción del desarrollo sostenible y el fomento a
alternativas productivas. Queremos reducir emisiones”, dijo a IPS María Claudia
Díazgranados, directora del colombiano Programa de Océanos de la no
gubernamental Conservación Internacional (CI).
En 2014 arrancó el programa nacional de
restauración de manglares y en ese marco la Asociación Ambiental de Mangleros
de Balsa de los municipios de San Bernardo del Viento y San Antero, en el
departamento de Córdoba, con el apoyo de CI, emprendió la protección de 8.571
hectáreas de manglar y la emisión de bonos de carbono por la deforestación
evitada en Cispatá, en el golfo de Morrosquillo.
La población obtiene beneficios como pesca,
madera y ecoturismo, y la meta consiste en reproducir esos réditos sociales,
ambientales y económicos a largo plazo.
Pero esa zona enfrenta amenazas como
urbanización, proyectos turísticos, infraestructura marina, pesca, corte y
siembras ilegales, así como el colapso climático.
Por ello, la iniciativa planea la emisión de
bonos de carbono por 1,36 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), el
gas generado por las actividades humanas y gran responsable de la elevación de
la temperatura en el planeta.
Con financiamiento de la transnacional
estadunidense Apple, el proyecto implica la medición de carbono en el bosque y
el suelo, el primero de su tipo en el mundo. La emisión ocurriría a mediados de
2020, a una tasa de cinco dólares por tonelada.
Colombia posee unas 285.000 hectáreas de
manglares, lo que lo coloca como el cuarto país del continente con mayor
superficie de este bioma, detrás de Brasil, México y Cuba.
En total, la región latinoamericana y
caribeña está cubierta por unos 4,6 millones de hectáreas de esos humedales, en
que Brasil aporta 1,4 millones. (Fuente: http://www.ipsnoticias.net/)
.
![]() |
HUMOR |