EL
DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA REDUCE EN UN TERCIO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
EN ALGUNOS PAISES, SEGÚN EL BANCO MUNDIAL (20 de agosto de 2019):
El mundo enfrenta una crisis invisible de calidad del agua que disminuye en un
tercio el potencial de crecimiento económico en zonas altamente contaminadas y
pone en peligro el bienestar humano y ambiental, según un informe del Banco
Mundial dado a conocer hoy.
En Quality Unknown: The Invisible Water
Crisis (Calidad desconocida: La crisis invisible del agua) se muestra, con
nuevos datos y métodos, de qué modo una combinación de bacterias, aguas
residuales, productos químicos y material plástico puede absorber el oxígeno de
las fuentes de agua y transformarlas en veneno para las personas y los
ecosistemas. Para arrojar luz sobre la cuestión, el Banco Mundial creó la base
de datos sobre calidad del agua más grande del mundo, con datos que se obtienen
a través de estaciones de seguimiento, tecnologías de teledetección y
aprendizaje automático.
En el informe se señala que la carencia
de agua limpia limita el crecimiento económico en un tercio y, por lo tanto, se
insta a prestar inmediata atención a nivel mundial, nacional y local a estos
peligros que enfrentan por igual los países desarrollados y en desarrollo.
“El agua limpia es un factor clave para
el crecimiento económico. El deterioro de la calidad del agua frena ese
crecimiento, empeora las condiciones de salud, reduce la producción de
alimentos y exacerba la pobreza en muchos países”, dijo David Malpass,
presidente del Grupo Banco Mundial. “Los Gobiernos deben tomar medidas urgentes
para contribuir a resolver el problema de la contaminación del agua, de modo
que los países puedan crecer más rápidamente en forma equitativa y
ambientalmente sostenible”.
Cuando la demanda biológica de oxígeno
—medida que muestra la contaminación orgánica registrada en el agua e indicador
indirecto de la calidad general de esta— supera determinado umbral, el
crecimiento del producto interno bruto de las regiones ubicadas en la parte
inferior de las cuencas experimenta caídas de hasta un tercio debido a los
efectos sobre la salud, la agricultura y los ecosistemas.
Un elemento clave que contribuye al
deterioro de la calidad del agua es el nitrógeno que, al aplicarse como
fertilizante agrícola, con el tiempo ingresa a los ríos, lagos y océanos, donde
se transforma en nitratos. La exposición temprana a los nitratos afecta el
crecimiento y el desarrollo cerebral de los niños, lo que repercute en su salud
y su potencial de ingresos en la edad adulta. El escurrimiento y la descarga en
el agua de cada kilogramo adicional de fertilizantes de nitrógeno por hectárea
pueden aumentar las tasas de retraso del crecimiento de los niños en un 19 % y
reducir sus ingresos en la edad adulta hasta en un 2 %, en comparación con
aquellos que no están expuestos.
En el informe también se señala que el
rendimiento agrícola cae a medida que aumenta la salinidad de las aguas y los
suelos como consecuencia de las sequías más intensas, las marejadas ciclónicas
y el incremento de las extracciones de agua. Debido a la salinidad de las
aguas, en el mundo se pierde cada año una cantidad de alimentos suficiente para
170 millones de personas.
En el informe se recomienda un conjunto
de medidas que los países pueden adoptar para mejorar la calidad del agua,
entre ellas, las siguientes: políticas y normas ambientales; un seguimiento
minucioso de las cargas de contaminación; sistemas que garanticen el
cumplimiento de las normas; infraestructura de tratamiento del agua respaldada
con incentivos para la inversión privada, y difusión de información confiable y
precisa entre los hogares para inspirar la participación ciudadana.
Nota: El informe, que fue financiado en
parte por la Alianza Mundial para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento, un
fondo fiduciario de múltiples donantes de las Prácticas Mundiales de Agua del
Banco Mundial, puede descargarse desde aquí: worldbank.org/qualityunknown.
ONU
PIDE MÁS AYUDA PARA LIDIAR CON LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS VENEZOLANOS (20
agosto 2019): El alto comisionado de Naciones Unidas para
los Refugiados, Filippo Grandi, pidió este domingo más ayuda humanitaria para
los refugiados venezolanos que están escapando a los países vecinos, donde están
colapsando los servicios sociales y generando tensión a nivel local.
Grandi tenía previsto visitar la
localidad fronteriza brasileña de Pacaraima este fin de semana, pero las
autoridades le aconsejaron que la cancelara por las protestas de los residentes
molestos con la llegada de más de 500 venezolanos al día.
Habitantes de Pacaraima cerraron sus
tiendas el sábado y se manifestaron por las calles al grito de "Fuera los
venezolanos", "Pacaraima es nuestro", "Fuera la ONU" y
"Brasil para los brasileños".
ACNUR calcula que unos 4,3 millones de
venezolanos han huido de la inestabilidad económica y política que vive su
país, sobre todo con destino a Colombia -donde hay 1,2 millones-, Perú, Chile y
Ecuador. Unos 180.000 se han quedado en Brasil. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
COLOMBIA
ESTIMA QUE MIGRACIÓN VENEZOLANA COSTARÁ $1.160 MILLONES POR AÑO (20 agosto
2019): Los efectos de la migración venezolana en el
sistema de salud de Colombia son vistos con cada vez más preocupación por el
vecino país, a tal punto que el gobierno espera un incremento de la demanda de
servicios de 5.000.000 de personas, de las cuales se estima a 1.408.055
venezolanos, de los cuales 742.000 son residentes legales, y 3.400.000 personas
que ingresaron y salieron de territorio neogranadino, en el primer semestre,
con la Tarjeta de Movilidad Fronteriza.
De acuerdo con un reportaje de la
revista Semana apunta que de mantenerse el crecimiento de migrantes y la
demanda de servicios, Colombia tendrá que destinar más de 1,2 billones de pesos
anuales -aproximadamente 350 millones de dólares- solo para atender la salud de
estas personas, y casi 4 billones -aproximadamente 1.160 millones de dólares-
para educación y otros servicios sociales.
Por ejemplo, ante brotes de Difteria y
Sarampión en la frontera con Venezuela, el gobierno colombiano administró
1.157.000 vacunas a ciudadanos venezolanos, a un costo de 16.000 millones de
pesos, aproximadamente 4.600.000 dólares, en un plan que abarcó a las regiones
del Norte de Santander, Santander, La Guajira, Arauca, Cesar, Magdalena,
Atlántico y Antioquia, Bogotá y Cartagena.
La nota indica que los hospitales
colombianos de toda la zona fronteriza se mantienen colapsados de manera
permanente ante la demanda creciente de atención por parte de venezolanos, no
solo migrantes, sino residentes del país que buscan al otro lado de la línea
fronteriza la atención médica que no brinda el Estado venezolano. (Fuente:
https://www.semana.com/)
CIENTÍFICOS
PREVÉN OLAS DE CALOR Y LLUVIAS TORRENCIALES MÁS LARGAS POR CAMBIO CLIMÁTICO (21
agosto 2019): Los países del hemisferio norte pueden
esperar olas de calor más largas en verano y más días consecutivos de fuertes
lluvias con consecuencias dañinas si se superan los objetivos acordados a nivel
internacional para limitar el calentamiento global, advirtieron científicos el
lunes.
Un estudio publicado en la revista Nature
Climate Change dijo que los días más calurosos que el promedio se agruparán si
el mundo se calienta 2 grados Celsius por encima de los tiempos
preindustriales, alargando la duración de los futuros períodos calurosos,
reseñó Reuters.
Las temperaturas globales ya han subido
cerca de 1°C y están en camino de aumentar al menos 3°C si los estados reducen
las emisiones que cambian el clima de acuerdo con los planes elaborados hasta
la fecha.
“Nuestro estudio encontró que si el
mundo se calienta a 2°C por encima de los niveles preindustriales, podríamos
ver un cambio significativo en las condiciones climáticas del verano desde los
patrones que conocemos hoy”, dijo el autor principal, Peter Pfleiderer, del
grupo de investigación Climate Analytics y de la Universidad de Humboldt.
“El clima extremo se volvería más
persistente: los períodos cálidos y secos, así como los días consecutivos de
fuertes lluvias, se alargarían”, señaló. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
CHILE
APLICARÁ MODELO FINANCIERO PARA COMBATIR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (22
agosto 2019): Chile aplicará un modelo financiero para
medir las inversiones necesarias para combatir los efectos del cambio
climático, como la vasta desertificación del suelo, anunció el martes el
ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Con la ayuda del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fondos del gobierno alemán, el mayor
productor mundial de cobre incluirá desde 2020 en su presupuesto el componente
para ponderar el "gasto climático".
"En la actualidad nuestro país no
cuenta con un detalle de las finanzas públicas relevantes al financiamiento de
la acción climática, por lo que la falta de información dificulta la toma
adecuada de decisiones", comentó Larraín a periodistas.
El ajuste permitirá "evaluar las
necesidades de inversión en infraestructura basada en los costos de inacción,
es decir, incorporar el análisis de cuál es el costo de no implementar medidas
inmediatas y oportunas", agregó.
En junio, Chile emitió un bono verde a
30 años por US$850 millones, convirtiéndose en el primer emisor de este tipo de
papeles en América Latina.
El funcionario agregó que la iniciativa
responde a los compromisos asumidos en materia climática por la nación, que
será sede este año de la conferencia climática COP25. (Fuente:
https://lta.reuters.com/)
EL
G7 ACUERDA MOVILIZAR AYUDA INMEDIATA POR MÁS DE US$20M PARA LA AMAZONÍA (27
agosto 2019): El G7 decidió poner a disposición una ayuda
de urgencia de unos US$20 millones para la Amazonía, principalmente destinados
al envío de aviones bombarderos de agua que luchen contra los incendios, indicó
la presidencia francesa.
Se trata de una primera etapa en el plan
en colaboración con los países afectados para que esa región disponga de los
medios necesarios "ahora que más se necesita", dijo el gobernante
galo, Emmanuel Macron, en una rueda de prensa con su homólogo chileno,
Sebastián Piñera.
Éste, por su lado, se declaró "muy
contento" por el acuerdo con las democracias más industrializadas y con
los países amazónicos para combatir los incendios y recordó que ahora es cuando
más se necesita el refuerzo de la cooperación en la Amazonía.
Plan de reforestación: Además del envío
de una flota aérea, el G7 decidió un plan de ayuda a mediano plazo destinado a
la reforestación que será presentado a la Asamblea General de la ONU a fines de
septiembre. Para ese plan será necesario el acuerdo de Brasil y un trabajo con
las ONG y las poblaciones locales. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
ONCE
PAÍSES AMERICANOS ACUERDAN TARJETA ÚNICA DE VACUNACIÓN PARA MIGRANTES
VENEZOLANOS (29 agosto 2019): Ministros y autoridades de
Salud de once países americanos acordaron en Colombia crear una tarjeta única
de vacunación para los miles de migrantes venezolanos que huyen de la profunda
crisis de su país.
Las delegaciones aprobaron "por
unanimidad una tarjeta única de vacunación regional que va a acompañar a los
migrantes desde mediados de octubre”, dijo a periodistas el ministro colombiano
de Salud, Juan Pablo Uribe, en la ciudad de Cúcuta (noreste), principal punto
de entrada de los venezolanos a Colombia.
Uribe aseguró que la impresión y la
difusión del documento tendrán el apoyo de agencias internacionales, y que es
adicional a las medidas migratorias que cada nación exige en sus puestos
fronterizos cuando va a ingresar un ciudadano.
“Se ha acordado entre todos los países
cuáles son los biológicos a usar, en qué edad se deben aplicar, en qué
presentación se aplican y cómo registrarlos para garantizar que si faltan se
pongan, y para garantizar que si ya se pusieron, no se repitan”, agregó.
La determinación fue tomada en el marco
de la III Conferencia Regional de Ministros de Salud, a la que asistieron
autoridades y delegados de Colombia, Estados Unidos, Panamá, República
Dominicana, Canadá, Argentina, Ecuador, Haití, Perú, Paraguay y Santa Lucía.
Según Uribe, en la reunión también se
acordaron otras cuatro medidas para atender a las personas que huyen de Venezuela,
sumida en la peor crisis de su historia moderna, que incluye desabastecimiento
de medicinas.
Entre ellas, reducir la morbilidad y
mortalidad de la malaria, que había sido erradicada hace años de Venezuela pero
volvió con la crisis; y prevenir y acompañar a los migrantes con VIH/SIDA y
enfermedades crónicas no transmitibles, como cáncer, diabetes o hipertensión.
Además, capacitar a las autoridades en
atención en salud mental y su integración a las comunidades, para lo cual
cuentan con el respaldo de Estados Unidos. (Fuente: http://www.afpforum.com/)
![]() |
HUMOR |