ONU
URGE A REUNIR MÁS FONDOS PARA FINANCIAR POLÍTICAS DE DESARROLLO (16 abril
2019): El secretario general de la ONU, António
Guterres, urgió el lunes a la comunidad internacional a reunir más fondos para
financiar políticas contra la pobreza y el cambio climático y poder cumplir así
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“En pocas palabras: necesitamos más dinero
para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló Gutiérrez en
la apertura de un foro sobre la financiación de esas metas.
Los Objetivos, pactados en 2015 por los
países de todo el mundo, son la gran estrategia de Naciones Unidas para combatir
la pobreza y proteger el planeta hasta 2030.
En su discurso, Gutiérrez avisó de que
por ahora no se está avanzando al ritmo necesario y de que los problemas y
riesgos siguen aumentando.
“Un crecimiento desigual, niveles de
deuda crecientes, posibles aumentos de la volatilidad financiera y mayores
tensiones comerciales globales están complicando la implementación”, aseguró.
El diplomático portugués recordó además
que “el cambio climático está causando estragos, particularmente entre los más
vulnerables”, mientras las emisiones de gases de efecto invernadero siguen
subiendo. (Fuente: https://www.efe.com/)
PERÚ:
MINISTERIO DE TRANSPORTES INICIA PLAN PILOTO PARA MEJORAR ACCESO DE CAMIONES AL
PUERTO DEL CALLAO (16 abril 2019): El Ministerio de
Transportes y Comunicaciones de Perú inició el plan piloto para reordenar el
tránsito y acceso de camiones al Puerto del Callao. En total más de 3.000
camiones diarios se beneficiarán de la medida, la cual fue adoptada en
coordinación con la Municipalidad del Callao, la Policía Nacional del Perú, la
Autoridad Portuaria Nacional (APN), los principales gremios de transporte y
operadores logísticos.
La medida, que durará hasta el próximo
12 de mayo, contempla el cambio de sentido de uno de los cuatro carriles de la
avenida Atalaya, de tal manera que los transportistas utilizarán tres carriles
para acceder al puerto, los mismos que serán divididos para los tres operadores
portuarios, de acuerdo al tipo de carga que trasladan.
El primer carril será utilizado para
acceder a las instalaciones de la concesionaria Transportadora del Callao,
destinada a la carga de minerales; el segundo carril será para los contenedores
de la concesionaria APM Terminals y el tercer carril será para los contenedores
de la empresa DP World. El cuarto carril quedará en su sentido original de
salida del puerto.
https://portalportuario.cl/peru-ministerio-de-transportes-inicia-plan-piloto-para-mejorar-acceso-de-camiones-al-puerto-del-callao/
UE
DONARÁ A CUBA MÁS DE € 60 MILLONES PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN (17 abril
2019): La Unión Europea donará a Cuba 61,5 millones
de euros para financiar proyectos de cooperación en varios ámbitos, desde la
lucha contra el cambio climático hasta intercambios culturales, según un
documento firmado este martes por autoridades de ambas partes en La Habana.
El director general de Cooperación y
Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi, y la viceministra de
Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Ileana Núñez, sellaron el
memorando de intención para la aprobación del Convenio de Financiación y
Proyectos de cooperación entre la República de Cuba y la Unión Europea (UE).
Suscribieron el pacto al término del
primer Diálogo sobre Desarrollo Sostenible, uno de los cinco ámbitos de
acercamiento bilateral abiertos a partir del Acuerdo de Diálogo Político y de
Cooperación entre el bloque y la isla que entró en vigor provisionalmente en
noviembre de 2017.
Los
61,5 millones de euros, que serán aportados íntegramente por la UE como una
subvención no reembolsable, servirán para reforzar la cooperación en seguridad
alimentaria, adaptación al cambio climático, energía renovable, cultura e
intercambio de experiencias, según las partes.
(Fuente:
https://www.efe.com/)
MÉXICO
AFIRMA QUE NUEVO ACUERDO COMERCIAL DE NORTEAMÉRICA PERMITIRÁ CRECIMIENTO
"INCLUYENTE" (22 abril 2019): El
renovado Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) permitirá impulsar un
crecimiento económico "incluyente" en los tres países, para atender
las necesidades de las mayorías, consideró el domingo la Secretaría
(ministerio) de Economía.
La entidad mexicana se refirió en un
comunicado al reporte difundido el pasado 18 de abril por la Comisión de
Comercio Internacional (ITC, siglas en inglés) de Estados Unidos, uno de los
requisitos en ese país para avanzar en la ratificación del pacto.
"El T-MEC prevé las condiciones y
ofrece la certidumbre que requieren los agentes económicos para aprovechar las
oportunidades de comercio e inversión en Norteamérica", indicó la cartera
mexicana.
"El T-MEC permitirá a las economías
de los tres países impulsar un crecimiento económico incluyente que atienda las
necesidades de las mayorías y que ofrezca el bienestar que requieren",
agregó.
Según el reporte de la ITC, las
exportaciones de Estados Unidos hacia México aumentarán en un 6,7%, mientras
que a Canadá lo harán en un 5,9%, una vez que el pacto entre en vigencia. En
sentido inverso, las importaciones que haga Estados Unidos de México crecerían
en un 3,8%, mientras que las procedentes de Canadá lo harían en un 4,8%.
(Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/)
TRUMP
ENVÍA SOLDADOS ARMADOS A LA FRONTERA CON MÉXICO TRAS INCIDENTE CON MILITARES
MEXICANOS (24 abril 2019): Donald Trump dijo que
Estados Unidos está enviando "soldados armados" a la frontera con
México, tras un incidente en el que uniformados mexicanos apuntaron sus armas a
tropas estadounidenses.
"Soldados de México recientemente
apuntaron contra nuestros Soldados de la Guardia Nacional, probablemente como
una táctica de desviación para los traficantes de droga en la frontera. Más
vale que no vuelva a ocurrir! Ahora estamos enviado SOLDADOS ARMADOS a la
frontera", dijo Trump en un tuit.
Trump acusó a México de no hacer
"nada" para detener la migración clandestina y devolverlos a sus
países de origen. (Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/i)
OEFA
alerta que la calidad del aire en zonas aledañas a Mesa Redonda aún supera
estándares de calidad ambiental (27 de abril del 2019):
De acuerdo con las mediciones realizadas por el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente
(Minam), en las zonas aledañas al incendio ocurrido en Mesa Redonda, la calidad
del aire aún está muy por encima de los estándares de calidad ambiental (ECA).
Según el monitoreo efectuado entre las
00 horas del 25 de abril hasta las 09:17 del viernes 26 de este mes, las
concentraciones de material particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10) y
material particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM 2.5), todavía se
mantienen elevadas y superan los estándares ECA para aire en Perú, establecidos
en el D.S. N° 003-2017-MINAM.
En tal sentido, el ECA para aire, en un
promedio de 24 horas, debe tener un valor de 100 µg/m3 del material particulado
PM 10, mientras que para material particulado PM 2.5, el valor normal es de 50
µg/m3.
Sin embargo, en el último reporte del
OEFA, se tiene que en la estación de monitoreo ubicada en el colegio Jesús
Reparador, las concentraciones de PM 10 oscilaron en el rango de 11.4 µg/m3 a
5701.2 µg/m3, mientras que las concentraciones de PM 2.5 fluctuaron entre 9.4
µg/m3 y 1420.1 µg/m3.
En el otro punto de monitoreo instalado
en el colegio República de Bolivia, aledaño a la zona del incendio, los valores
de las concentraciones de PM 10 se movieron entre 10.4 µg/m3 y 1254.9 µg/m3, en
tanto las concentraciones de PM 2.5 estuvieron entre 10.1 µg/m3 y 690.3 µg/m3.
Los especialistas del OEFA explican que
el incremento de las máximas concentraciones en ambas estaciones se debería a
que actualmente se está efectuando la remoción y limpieza de escombros en la
zona del incendio, generando de esa forma resuspensión de material particulado
en el ambiente, sobre todo cuando esta acción se ejecuta sin echar agua.
La evaluación de la calidad del aire se
realizará hasta el lunes 29 de abril, diez días después de ocurrido el
incendio. Luego de ello se evaluará si se prolongará el monitoreo.
Las recomendaciones preventivas del
Minam para quienes viven, laboran o están cerca de la zona del incendio se
pueden conocer a través de este comunicado oficial: www.gob.pe/n/27663
Oficina de Relaciones Institucionales y
Atención a la Ciudadanía
ORI
– OEFA
ONU:
LA CRISIS ALIMENTARIA DEL CORREDOR SECO CENTROAMERICANO ES
"INVISIBLE" (29 abril 2019): El Corredor
Seco Centroamericano, una franja que abarca desde Guatemala a Panamá, es una de
las zonas más vulnerables al cambio climático y está atravesando una crisis
alimentaria que es "invisible" para el mundo, dijo a Acan-Efe un
directivo de la ONU.
"El fenómeno de la sequía en el
Corredor Seco es prácticamente invisible a nivel mediático, no es conocido y no
recibe la atención que acapara la crisis de los migrantes en Venezuela o de los
migrantes caminantes", indicó el director del Programa Mundial de Alimentos
(PMA) para Latinoamérica y el Caribe, Miguel Barreto.
El
organismo internacional calcula que en esta zona, donde viven más de 10
millones de ciudadanos y que se extiende por el litoral pacífico
centroamericano, hay actualmente 1,4 millones de personas que necesitan
asistencia alimentaria "urgente" porque los extremos meteorológicos
derivados del cambio climático han arrasado sus cosechas. (Fuente:
https://www.efe.com/)
![]() |
HUMOR |