VENEZUELA
Y TURQUÍA FIRMAN ACUERDO ENERGÉTICO BINACIONAL (10 octubre 2016): El
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, encabezado por el titular
para Petróleo, Eulogio del Pino, y la República de Turquía, llevaron a cabo la
firma de un memorando de entendimiento, que comprende diversos acuerdos en el
marco energético, resultando beneficioso para ambas naciones, a continuación
los detalles de la firma:
Memorando de
entendimiento entre Pdvsa S.A. y Global Liman Isletmelerias
Por medio de este
documento, las partes convienen hacer los esfuerzos comerciales razonables para
evaluar y acordar términos y condiciones para el potencial suministro de
combustible por parte de PDVSA Petróleo o sus afiliadas a Global Liman o sus
afiliadas, a fin de abastecer las necesidades de los cruceros y demás
embarcaciones que utilizan los puertos operados por Global Liman y sus
afiliadas.
Global Liman es el
mayor operador de puertos y cruceros del mundo, con una presencia establecida
en las regiones Mediterránea y Asia Pacífico y con importantes operaciones
comerciales portuarias en Turquía y Montenegro y planean continuar la expansión
de sus operaciones en la región Caribe, principal mercado de cruceros a nivel
mundial.
Acuerdo
complementario de cooperación entre el Ministerio de Energía y Recursos
Naturales de la República de Turquía y el Ministerio del Poder Popular de
Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela.
Por medio de este
documento las partes acuerdan evaluar la viabilidad de llevar a cabo los
siguientes proyectos:
• Mejoramiento de los sistemas
portuarios y de transporte existentes en el Complejo de Refinería José Antonio
Anzoátegui a cambio del valor comercial del coque de petróleo almacenado en la
refinería, mejorando los términos comerciales de los proyectos actualmente en
curso.
• Reabastecimiento de combustible a
valor de mercado, para los vuelos de la flota de TurkishAirlines que se
desplacen hacia y desde los aeropuertos venezolanos.
• Suministro de combustible a largo
plazo para aviones de la flota de Turkish Airlines, por parte de PDVSA, sujeto
a la disponibilidad de inventarios.
• Construcción y operación de una
instalación o instalaciones de almacenamiento de petróleo dentro de las
fronteras de la República de Turquía, con el objeto de atender las necesidades
de petróleo de la región mediterránea de Turquía.
• Establecimiento de un mecanismo de
intercambio (trueque) para el suministro en términos favorables de
infraestructura, medicinas, alimentos y otras necesidades de la República
Bolivariana de Venezuela, por parte de la República de Turquía. (Fuente:
http://rnv.gob.ve/)
PAÍSES
DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO DEFIENDEN FUERZA INTEGRADORA DEL ACUERDO (10 octubre
2016): Los ministros de Finanzas de los países de la Alianza
del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), a los que se sumó Argentina,
defendieron en Washington el poder integrador, y no solo en lo comercial, que
tiene esta iniciativa.
“La Alianza del
Pacífico puede ser un punto de inicio para algo que nos ha sido esquivo durante
200 años, y que es la integración regional”, afirmó el ministro de Finanzas de
Argentina, Alfonso Prat-Gay, cuyo país se incorporó al bloque en junio en
calidad de observador, en un seminario celebrado en el Banco Mundial (BM).
Junto a Prat-Gay
también participaron en el coloquio, celebrado paralelamente a la Asamblea
Anual conjunta del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), sus homólogos
de Colombia, Mauricio Cárdenas; Chile, Rodrigo Valdés; Perú, Alfredo Thorne, y
la viceministra de Finanzas de México, Vanessa Rubio.
En su presentación,
el presidente del BM, JimYong Kim, se refirió a las actuales corrientes
proteccionistas surgidas en Europa y en la campaña electoral estadounidense, y
aseguró que el organismo que él dirige trabaja con sus socios para hacer
avanzar la Alianza del Pacífico, bloque al que han expresado también su deseo
de integrarse Costa Rica y Panamá.
“El comercio no es un
problema, sino la solución”, dijo Kim, que mencionó el desarrollo que en
aspectos tan variados como las carreteras, los sistemas de aduanas o incluso la
educación o la sanidad puede suponer la integración dentro de esa alianza.
Herramienta:
“Más que una mera
zona comercial, la Alianza del Pacífico es una herramienta para coordinar
nuestras políticas”, afirmó, por su lado, el peruano Alfredo Thorne, que destacó
la necesidad de que los beneficios de esta iniciativa integradora le lleguen a
la población.
“El único modo de que
esto tenga éxito es que suponga unos beneficios que note la población”, señaló
el ministro peruano, quien citó los esfuerzos de su gobierno por mejorar la
infraestructura y la productividad, pero también por reducir la pobreza y
mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
“Nuestra población
debe entenderlo, pero también aprovecharse de los resultados, porque si no va a
haber mucha frustración de nuevo”, apuntó Prat-Gay, quien alertó contra el
populismo, algo que “en Argentina
sabemos que es algo que no funciona”.
El ministro argentino
defendió la posición de su país como miembro tanto del Mercado Común del Sur
(Mercosur) como de la Alianza del Pacífico y aseguró que puede ser la
intersección del bloque occidental y del sur.
Inversión:
El colombiano
Mauricio Cárdenas también aludió a la importancia que para la inversión
intrarregional y la ampliación del mercado tiene esta alianza, y subrayó que
ante la corriente proteccionista, ese bloque tiene la integración.
También se refirió a
la actual situación en su país, tras el rechazo del acuerdo de paz del Gobierno
con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en plebiscito, y
aseguró que en lo económico no debe suponer un revés.
“Hemos logrado una
economía independiente de la guerra, nuestro plan económico es el mismo y
tenemos que ajustarnos a la situación”, explicó Cárdenas, quien mencionó los
planes de su gobierno de una reforma fiscal o sus esfuerzos para entrar el año
que viene en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
El
ministro dijo que el plan económico es “independiente del proceso de paz” y que
el revés del referendo solo hará que el proceso de paz tome más tiempo.
(Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/)
FMI
Y BM PIDEN ESTIMULAR EL CRECIMIENTO (10 octubre 2016):
Ambos organismos financieros abogaron por que los países impulsen un
crecimiento igualitario. “No es momento de oponer resistencia a globalización”,
alertó Lagarde.
El Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) abrieron ayer su reunión semestral
con un pedido por “acción” a todos los países para impulsar el crecimiento
igualitario, en medio de crecientes cuestionamientos a la globalización y el
comercio internacional.
“Mi mensaje a los
miembros del FMI es “Acción, por favor”, dijo la directora gerente del órgano
financiero, Christine Lagarde, quien fue enfática en afirmar que el
estancamiento de la economía global deja claro que no es el momento de cerrarle
las puertas a la globalización.
“Sabemos que la
globalización ha funcionado durante varios años y ha representado enormes
beneficios para muchas personas. No creo que sea el momento de oponerle
resistencia”, expresó Lagarde en una conferencia de prensa en Washington.
Para la jefa de FMI,
en realidad la globalización “debe ser levemente diferente” para concentrarse
más en “hacer que funcione para todos y prestar atención a aquellos que están
ante el riesgo de perder todo”, ya sea como resultado de la economía digital o
el comercio internacional.
Por eso, añadió,
“estamos llamando a una globalización inclusiva”, una que “en realidad
beneficie a todos”. “Todos los países pueden hacer más”, insistió.
Distribuir
beneficios:
A su vez, el
presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, pidió a los gobiernos de todo el
mundo que con urgencia eliminen “esas nubes de tormenta que representan el
aislamiento y el proteccionismo”.
Por su parte, el
gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo que la equidad en el
crecimiento mediante la globalización era un “desafío” que aún debía ser
resuelto.
“No deberíamos
disculparnos por lo que ha ocurrido, con centenares de millones de personas
sacadas de la pobreza”, dijo Carney. “Pero hay un desafío con la distribución”,
añadió.
El funcionario se
preguntó cómo hacer para que todos se beneficien de una forma más eficiente de
los frutos de la globalización y el comercio internacional.
En un panel sobre el
estado actual de la economía global, incluso el vicedirector del Banco Central
chino, Yi Gang, se manifestó en favor del libre comercio, pero también señaló
la necesidad de convertirlo en herramienta de bienestar general.
“Yo creo en el libre
comercio. Creo que el libre comercio promoverá el bienestar de la humanidad.
Pero tenemos que considerar muy seriamente el crecimiento inclusivo, y en este
sentido, creo que el desafío que enfrentamos es real”, dijo.
En un artículo
conjunto publicado el miércoles en el cotidiano the Wall Street Journal,
Lagarde, Kim y el jefe de la Organización Mundial de Comercio, el brasileño
Roberto Azevedo, señalaron que el comercio global debe beneficiar a todos.
“A pesar de los
enormes beneficios que trae, muchas personas sienten que han sido dejadas a un
lado”, apuntaron en el artículo.
Max Lawson, alto
funcionario de la organización humanitaria Oxfam, aplaudió el llamado a una
globalización más igualitaria.
“Al decir que la
globalización precisa funcionar para todos, Lagarde ha reconocido que
actualmente funciona bien fundamentalmente para una élite minoritaria. Esto
tiene que cambiar”, apuntó Lawson en una nota oficial de la ONG.
La
globalización:
El FMI, que esta
semana presentó un nuevo panorama de la economía global, formuló reiteradamente
advertencias contra una creciente tendencia a cuestionar los beneficios de la
globalización y el comercio mundial.
En especial, la
candidatura presidencial del empresario Donald Trump ha encendido luces de
alerta por sus propuestas de renegociar los principales acuerdos comerciales en
que Washington participa y abrir una literal guerra comercial con China.
Trump promete en su
campaña construir un gigantesco muro en la frontera entre México y Estados
Unidos, alegando que si México se niega a pagar por esa obra adoptará severas
medidas de represalias comerciales.
Pero más allá de las
propuestas de Trump, en general la retórica de la campaña puso en tela de
juicio los beneficios de iniciativas ambiciosas como la Asociación
Transpacífico (TPP, en inglés), por su impacto en la evasión de industrias
hacia mercados con mano de obra más barata y achatamiento de salarios locales.
Lagarde evitó ayer
formular cualquier comentario sobre la campaña electoral en Estados Unidos,
pero reafirmó que la economía global en esta coyuntura precisa del “motor” que
representa el comercio internacional.
El comercio, dijo,
“ha sido un gran motor para el crecimiento. Y si queremos mejor crecimiento
para atender a los problemas pendientes, precisamos de ese motor para apoyarlo
y acelerarlo”.
Esta semana, el FMI
encontró un aliado de peso en su avanzada contra el proteccionismo. En el sitio
web del FMI, el Gobierno de Alemania expresó su compromiso con una economía
global.
“Estamos
comprometidos con la construcción de una economía global abierta, rechazar el
proteccionismo, promover el comercio global y las inversiones”, señaló el ministro
alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble.
VICEPRESIDENTE
AFIRMA QUE PERÚ FACILITA ACCESO A SUS PUERTOS A BOLIVIA (14 octubre 2016): El
primer Vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra, dijo en Santa Cruz, que su país
impulsa la integración con Bolivia, país mediterráneo, y con el Pacífico,
mediante la ejecución de proyectos de infraestructura caminera y de puertos, en
el marco de la cooperación y solidaridad, que caracteriza a su nación.
“Perú viene
ejecutando importantes proyectos de infraestructura de los cuales se facilita
el tránsito de personas y mercancías en los puertos peruanos con el océano
Pacífico”, explicó en su intervención en la inauguración del foro de Países sin
Litoral.
Vizcarra manifestó
que Perú construyó la carretera Ilo-Desaguadero de una longitud de 360
kilómetros para conectar el altiplano de Bolivia con ese puerto.
Agregó que está en
plena construcción la carretera Tacna-Colpa- La Paz, y está en proyección la
vía Desaguadero-Puno Juliaca-Arequipa, que serán tres alternativas para
conectar Bolivia con Perú.
“Adicionalmente
estamos trabajando el centro binacional de abstención en frontera en
Desaguadero que es paso más importante entre Bolivia y Perú que concentra cerca
de 75% del movimiento comercial entre ambos países, (…) con una inversión de 35
millones de dólares”, destacó.
Vizcarra participa de
la Reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo
Sin Litoral, a la que asisten representantes de 32 países mediterráneos.
En ese marco, indicó
que Perú plantea impulsar proyectos de cooperación de tránsito para establecer
sistemas efectivos de apoyo a los países sin litoral y promover inversión para
construir infraestructuras que requieran esas naciones.
“Esta reunión en
Santa Cruz es la reunión ideal para examinar los últimos avances logrados y
analizar las propuestas, nuevas oportunidades concretas de operación. Queremos
promover a la inversión de los operadores portuarios y las instalaciones de
nuestros principales puertos de tránsito y los ferrocarriles”, subrayó.
(Fuente: http://portalportuario.cl/)
LA
UNESCO PROVOCA LA IRA DE ISRAEL AL DESLIGAR AL JUDAÍSMO DEL MONTE DEL TEMPLO
(14/10/2016): La UNESCO atiza las brasas de la polémica
sobre el Monte del Templo. El Consejo Ejecutivo de la organización ha aprobado
una resolución en la que solo se refiere a él como la mezquita de Al Aqsa y lo
define como un lugar sagrado musulmán. La declaración ha sido inmediatamente
criticada por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu:
- “Continúa el teatro
de lo absurdo en la UNESCO. La organización ha adoptado otra decisión delirante
que dice que el pueblo de Israel no tienen conexión con el Monte del Templo y
el Muro Occidental.”
El texto, que critica
con dureza la gestión israelí de los lugares santos de Jerusalén, fue aprobado
por 24 de los 58 miembros del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Veintiséis se
abstuvieron y solo seis votaron en contran.
El delegado
palestino, MounirAnastar, explica:
- “Israel pretende
que los palestinos y el grupo árabe niegan en esta decisión la importancia
histórica de la ciudad vieja de Jerusalén para el pueblo judío, pero, en
realidad, si se lee el tercer párrafo de la decisión, se ve que comienza con el
reconocimiento de su importancia histórica para las tres religiones
monoteístas”.
La
mezquita de Al Aqsa, el tercer sitio más sagrado del islam, fue erigida en el
lugar que los judíos consideran que se alzaban los templos de Salomón y de
Herodes. Israel permite a los musulmanes un acceso limitado a las mezquitas.
(Euronews)
![]() |
HUMOR |