![]() |
Municipalidad
Provincial de Huaura - Huacho.
Escultura
de Hada.
Tema:
Reducir los Residuos en desorden, Reciclar y la Reutilización de Materiales.
Autor:
Kirk Douglas Zerillo García.
|
CANAL
DE PANAMÁ CUMPLE 102 AÑOS (16 agosto 2016): Desde su creación,
el Canal ha sido un referente histórico de la ingeniería y la tecnología
moderna. Créditos: http://www.elespectador.com/
EFE.- El canal de
Panamá celebra 102 años de su entrada en funcionamiento y 50 días de su
ampliación, que permite el paso de buques con hasta tres veces más de carga.
El 15 de agosto de
1914, Estados Unidos abrió oficialmente al comercio internacional la ruta
interoceánica, que tardó casi diez años en construirse y que fue traspasada a
Panamá el 31 de diciembre de 1999 en cumplimiento de los Tratados
Torrijos-Carter de 1977.
"Desde su
creación, el Canal ha sido un referente histórico de la ingeniería y la
tecnología moderna. #102Aniversario", añadió la ACP en la misma red
social.
Desde que está
gestionada por manos panameñas, la vía le ha aportado al Estado ingresos por
valor de 10.600 millones de dólares, mientras que durante los 85 años de
administración estadounidense solo contribuyó con 1.877 millones de dólares,
recordó la ACP.
El canal de Panamá,
por el que pasa cerca del 5 % del comercio mundial, une más de 140 rutas
marítimas y 1.700 puertos en 160 países distintos.
La recién estrenada
ampliación, que tuvo un coste inicial de 5.250 millones de dólares y consiste
principalmente en un tercer juego de esclusas, "abre nuevos mercados para
los clientes y consolida el rol del país como centro logístico regional",
indicó el domingo la ACP en un comunicado.
El número de reservas
hechas hasta el momento "supera las 229", según datos del canal. El
domingo cruzó las nuevas esclusas el buque neopanamax número 10, el Hanjin Xiamen
de la naviera surcoreana Hanjin Shipping, con bandera panameña.
Los neopanamax son
buques que pasan hasta con 12.000 contenedores, el triple de los más grandes
que pueden transitar por el canal centenario. (Fuente:
http://www.elespectador.com/ con información de Agencia EFE)
18-08-2016 – Huacho –
Perú - III Encuentro Internacional de Poetas y Escritores “Jorge Aliaga Cacho”.
PERÚ
LIDERARÁ FACILITACIÓN DE INVERSIONES EN APEC (18 agosto 2016): Las
expectativas con respecto a la inversión privada son altas.
Perú liderará la agenda
sobre la facilitación del comercio entre economías durante el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), organizado por segunda vez en el
país en noviembre, apuntó José Luis Noriega, presidente de Cómex Perú.
“Si bien el Perú
tiene acuerdos comerciales, tenemos que trabajar en destrabar la burocracia que
existe para proyectos de inversión. Ese tema lo llevamos al APEC para
homologarlo con el resto de países”, precisó.
En ese sentido,
resaltó que la oportunidad del Perú estará en atraer a estos 21 mercados, que
representan más del 50% del PBI mundial. “Hay 1.300 empresarios de la región
Asia-Pacífico con muchas ganas de visitar el Perú y con la expectativa de
conocer las medidas que lanzará el presidente Pedro Pablo Kuczynski, así como
su plan para los próximos cinco años. También tienen interés en la Alianza del
Pacífico”, agregó.
Respecto al Acuerdo
Transpacífico (TPP) –en el que participan 11 países–, el presidente del gremio
confió en su aprobación por el Congreso de la República.
“Un acuerdo
multilateral como el TPP no solo apunta a la reducción de aranceles, sino que
también trabaja en la cooperación técnica, movilización de personas, normativa
técnica, entre otros. Su alcance va más allá que el de un acuerdo bilateral.
Esperamos que se ratifique porque abre las puertas a cinco mercados”, destacó.
(Fuente: http://elcomercio.pe/)
AUTORIDAD
PORTUARIA BOLIVIANA ANUNCIA REUNIÓN CON EJECUTIVOS DE PUERTO ARICA (18 agosto
2016): El gerente de la Empresa Administradora de Servicios
Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, dio a conocer que directivos de la
Empresa Portuaria de Arica se reunirán en La Paz el próximo 24 de agosto, para
dialogar respecto las observaciones que tiene Bolivia sobre el supuesto aumento
de tarifas en el terminal chileno..
“Hemos confirmado una
reunión con la gente de Chile en la ciudad de La Paz el 24 de agosto, hemos
aceptado un amplio diálogo con la gente portuaria de Chile, trataremos todo los
temas, entre ellos este incremento tarifario que hemos señalado se ha rechazado
contundentemente y con seguridad el tema de la tarifas”, explicó a la agencia
estatal ABI.
Según Sánchez la reunión,
porque permitirá “dar certidumbre y solución a las decisiones chilenas que
afectan las exportaciones bolivianas”.
“Nosotros estamos ratificando
con una nota la más amplia disponibilidad para el diálogo, entendiendo que se
necesita dialogar con estas autoridades y dar una certidumbre a las decisiones
que han afectado a las exportaciones bolivianas”, comentó el ejecutivo.
(Fuente: http://portalportuario.cl/ con información de ABI)
UNIÓN
EUROPEA EXONERA DE ARANCEL A ATÚN EXTRANJERO PROCESADO EN ECUADOR (18 agosto
2016): El atún crudo proveniente de Colombia, Perú, Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, que es procesado y
exportado a la Unión Europea (UE) por empresas ecuatorianas será eximido de un
arancel del 24%, pues este 17 de agosto el Diario Oficial de esa comunidad de
naciones emitió el Reglamento de Ejecución 2016/1380 respecto a las normas de
origen aplicables a la acumulación regional para el atún procedente de Ecuador.
Este Reglamento
levanta, hasta el 31 de diciembre de 2016, las restricciones que impedía a los
exportadores ecuatorianos de atún emplear materia prima originaria de dichos
países, los cuales ya tienen acuerdos comerciales con la UE.
En junio pasado el
ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, junto con la directora
ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros
(CEIPA), Mónica Maldonado, mantuvieron un encuentro con autoridades de la
Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la UE (DG TAXUD), en el que
se presentó una hoja de ruta que permitiera a Ecuador solucionar dicho
obstáculo comercial.
Dentro de sus
argumentos, Ecuador explicó que de no existir la posibilidad de acumulación con
las mencionadas naciones, las exportaciones ecuatorianas de preparaciones y
conservas de atún originarias hacia la UE se reducirían en un 30%, según indica
el documento. Asimismo, el país informó sobre las afectaciones económicas y
materiales que registró Manabí tras el terremoto del 16 de abril, provincia
donde operan la mayoría de las industrias del sector pesquero nacional.
“Teniendo
en cuenta estas circunstancias, las razones aducidas por Ecuador en su solicitud
y la incidencia negativa adicional del terremoto en el sector de transformación
de productos pesqueros del país, resulta oportuno que Ecuador pueda acogerse a
una excepción temporal (…) por consiguiente, las materias originarias de
Colombia, Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá utilizadas en la elaboración de preparaciones y conservas de atunes y
listados de la sub partida SA 1604 14 y de preparaciones y conservas de atunes,
listados y demás pescados del género Euthynnus de la subpartida NC 1604 20 70
deben considerarse originarias de Ecuador”, de acuerdo con el numeral 8 del
Reglamento.(Fuente: http://www.comercioexterior.gob.ec)
19 - 08 - 2016 –
Huacho – Perú - III Encuentro Internacional de Poetas y Escritores.
AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE, LÍDERES MUNDIALES EN ENERGÍAS RENOVABLES (19 agosto 2016): Por
Christine Lins, Ariel Yepez y Arnaldo Vieira de Carvalho. El Reporte de la
Situación Mundial de Energías Renovables 2016 de REN21 indica que los países de
América Latina y el Caribe siguen siendo líderes mundiales en el despliegue de
energías renovables. Este informe anual es la principal referencia mundial
sobre el mercado, industria y políticas globales de las energías renovables. La
Secretaría de REN21 lo publica desde 2005, apoyándose en una red de 700 actores
y grupos interesados en temas relacionados con energías renovables, acceso a la
energía y eficiencia energética.
América Latina y el
Caribe se mantienen a la vanguardia en el uso de procesos competitivos públicos para el desarrollo de proyectos de
energía renovable, con licitaciones y subastas exitosas con records de
participación. Varios países – entre ellos Brasil, Chile, México y Perú –
llevaron a cabo importantes licitaciones en 2015 y principios de 2016, que
resultaron en algunos de los precios de compra más bajos del mundo. Esto ha
sido posible, en parte, a los enormes
recursos energéticos renovables de la región.
Brasil fue tercero en
el mundo en la generación total de electricidad con energías renovables en
2015, después de China y los EE.UU., mientras que Costa Rica generó el 99% de
su electricidad con fuentes renovables, y Uruguay generó el 92,8%, de los
cuales el 15,5% fue a partir de energía eólica.
Brasil fue el segundo
a nivel mundial en la instalación de nueva capacidad de energía hidroeléctrica
en 2015 (después de China, que ha sido responsable de la instalación de la
mitad de la nueva capacidad hidroeléctrica del mundo a cada año) y el cuarto en
la instalación de nueva capacidad de energía eólica.
Nueve países de
América Latina añadieron cerca de 4,4 GW de capacidad de energía eólica al
alcanzar cerca de 15,3 GW en 2015. Brasil (2,8 GW) fue responsable de alrededor
del 57% del mercado de la región, y terminó el año con 8,7 GW. Brasil fue
seguido por México (adición de 0,7 GW y pasar de 3 GW), Uruguay (adición de 0,3
GW) y Panamá (adición de 0,2 GW).
México ocupó el
tercer lugar en el mundo en términos de adición de capacidad de energía
geotérmica en 2015 (lo que representa el 17% de toda la capacidad geotérmica
añadida en el mundo, justo después de Turquía y los EE.UU.) y el cuarto en
capacidad de energía geotérmica instalada acumulada.
Brasil fue el tercer
lugar en las instalaciones de colectores solares para calentar agua en 2015 y
el quinto en las instalaciones acumulativas de estos colectores solares.
Barbados fue cuarto en la capacidad de calentamiento solar de agua per cápita.
Brasil, el segundo
mayor productor de biocombustibles del mundo, aumentó tanto la producción de
etanol como la producción de biodiesel en 2015, debido a las buenas cosechas de
caña de azúcar y los mandatos de mezcla. Brasil es el cuarto en el mundo en la
generación eléctrica con bioenergía. Argentina ocupa el cuarto lugar en el
mundo en la producción de biodiesel.
La producción de
energía térmica basada en la biomasa representa casi un tercio de la demanda de
calor para industria en América Latina.
Honduras, Uruguay y
Jamaica, respectivamente clasifican segundo, tercero y quinto en el mundo en la
inversión en energía renovable y los biocombustibles por unidad de PIB.
En lo que se refiere
a puestos de trabajo en el sector, Brasil es uno de los principales empleadores
para todas las tecnologías. La mayor parte del empleo en las energías
renovables se encuentra en la bioenergía y la energía hidroeléctrica a gran
escala. Sin embargo, el número de puestos de trabajo en el sector eólico está
aumentando, gracias al creciente despliegue y fabricación local. En otras
partes de América Latina, el empleo también está aumentando en el sector eólico
y solar.
El desarrollo de
energías renovables visto hasta la fecha es sólo un punto de partida para
América Latina. Argentina, por ejemplo, acaba de anunciar la subasta de 1 GW de
potencia eléctrica a partir de fuentes renovables. El potencial de energía
renovable en América Latina es enorme, y muchos países se embarcan en una
transición energética con energías renovables y la eficiencia energética.
Es un orgullo para
REN21 trabajar en estrecha colaboración con la iniciativa SE4All, en búsqueda
de cumplir con sus tres objetivos de aquí al 2030: (i) garantizar el acceso
universal a los servicios modernos de energía; (Ii) duplicar la tasa global de
mejora de la eficiencia energética; y, (iii) duplicar la participación de las
energías renovables en la matriz energética mundial.
El BID colabora con
REN21 cada año y actúa como el centro SE4All para América Latina y el Caribe,
para ayudar a la región alcanzar estos tres objetivos en colaboración con otras
organizaciones regionales, como el PNUD, la CEPAL y OLADE.
Esta columna fue
originalmente publicada en el blog Energía para el Futuro del Banco
Interamericano de Desarrollo BI. (Fuente: http://www.siete24.mx/)
ALIANZA
DEL PACÍFICO BUSCA ATRAER A TURISTAS CHINOS (19 agosto 2016):
Representantes de embajadas y oficinas de promoción comercial de los países de
la Alianza del Pacífico -Colombia, Chile, Perú y México- comenzaron hoy una
gira por el país asiático para atraer a los turistas chinos, conscientes de que
les separan miles de kilómetros.
Pekín fue este
viernes el punto de salida de cuatro eventos que las naciones de la Alianza
realizarán este mes en la segunda economía mundial: desde la capital hasta la
metrópolis de Shanghái, la sureña urbe de Cantón y la isla de Hong Kong.
"Estamos aquí
para presentar nuestros destinos, en un esfuerzo que tiene que ser sistemático,
permanente, multidimensional; para ir generando una sensibilidad más amplia
entre la opinión pública china sobre nuestra región como destino", explicó
a Efe el embajador de México en China, Julián Ventura, en el acto celebrado en
la capital.
Y es que las naciones
de la Alianza no sólo combaten los kilómetros, también el desconocimiento sobre
sus países que, no obstante, se va reduciendo.
México, por ejemplo,
lleva cuatro años incrementando el número de visitas de turistas chinos a
porcentajes de doble dígito y en 2015, el aumento fue de casi el 30 por ciento
tras llegar a las casi 100.000 visitas.
De lejos se
encuentran Perú, con 20.000 en 2015, y Chile y Colombia, con 15.000 y 11.600
visitantes el año pasado, respectivamente.
"Parece que
nuestros países están lejos, pero estamos más cerca que nunca", dijo Juan
López, gerente para Norteamérica y Asia Pacífico de Turismo Chile -país que ahora
ostenta la presidencia de la Alianza-, antes de presentar las opciones aéreas
para llegar desde China hasta los países que forman esta agrupación.
De momento, sólo
México cuenta con una conexión directa, que liga el país con Shanghái tres
veces por semana, mientras que para llegar al resto de naciones los chinos
tienen que pasar por vuelos de larga duración y una o varias conexiones.
"Es difícil
encontrar buenos vuelos, pero sinceramente lo más difícil es que los chinos
encuentren vacaciones", comentó a Efe Jenny Liu, responsable del
Departamento de América de la operadora 6renyou Trip.
Según señaló Liu, la
mayoría de ciudadanos suele tener unos diez días de vacaciones, por lo que
"resulta complicado con ese límite de días trasladarse hasta Latinoamérica",
donde no viajan para visitar sólo un país, sino tres o cuatro a ser posible.
En base a los datos
de su operadora, la edad media de los turistas chinos que optan por vacaciones
en América del Sur está por encima de los 30 o 35 años: "Los jóvenes no
tienen ni tiempo ni dinero", destaca.
"Si tienen
dinero y tiempo -añade- a los chinos sí les gusta viajar a Latinoamérica, ver
paisajes como el Machu Picchu", concluye. (Fuente:
http://www.eleconomista.net/)
21 – 08 - 2016 – Perú
- III Encuentro Internacional de Poetas y Escritores. En la Visita al Centro
Poblado Humaya y al Centro Arqueológico Bandurria.
TURQUÍA
BUSCA ANEXARSE A UNIÓN EUROPEA ANTES DE 2023 (22 agosto 2016): Las
banderas de Turquía y de la Unión Europea ondean frente a una mezquita imperial
otomana en Estambul. Créditos: http://www.hispantv.com/
El embajador turco
ante la Unión Europea (UE), Selim Yenel, ha manifestado su esperanza de que su
país sea miembro pleno de este bloque antes de 2023.
“El Gobierno turco
quiere que el país ingrese en la UE antes de 2023. La República de Turquía
cumplirá 100 años ese año y, para mi país, el estatus de miembro de la UE sería
una corona inapreciable”, ha declarado este viernes el representante turco.
Durante una
entrevista con el diario alemán Welt, Yenel ha reconocido que actualmente las
condiciones para entrar al bloque comunitario no son muy favorables debido a
las diferencias entre las partes, pero, en su opinión, eso puede cambiar
rápidamente.
El Gobierno turco
quiere que el país ingrese en la UE antes de 2023. La República de Turquía
cumplirá 100 años ese año y, para mi país, el estatus de miembro de la UE sería
una corona inapreciable”, recalca el embajador turco ante la UE, Selim Yenel.
Asimismo, ha
informado que quedan por aprobar solo 15 de un total de 34 capítulos de las
negociaciones de adhesión y ha confiado en que haya más progresos el año en
curso.
Al mismo tiempo, ha
ridiculizado el pronóstico del ex primer ministro británico David Cameron de que
Turquía no se convertirá en miembro pleno de la UE antes del año 3000, en
referencia tácita a la salida del Reino Unido del bloque comunitario.
Además, ha pedido más
apoyos del bloque europeo a Ankara tras el fallido golpe de Estado el pasado 15
de julio, diciendo que el Occidente no entiende el peligro que significa el
líder opositor turco, el clérigo Fethulá Gülen, acusado por el Gobierno turco
de liderar la asonada militar.
Mientras tanto, el
canciller austriaco, Christian Kern, abogó por acabar las negociaciones para
admitir a Turquía en la UE, subrayando que “los estándares democráticos de
Turquía están lejos de justificar su adhesión”.
Una de las
divergencias sobre la adhesión de Turquía es la pena capital; el presidente
turco, RecepTayyip Erdogan, aseguró que restauraría la condena de muerte si el
Parlamento así lo decide, haciendo caso omiso a las advertencias del Occidente.
Turquía y la UE
firmaron un acuerdo de asociación en 1963, pero las negociaciones sobre el
ingreso en el bloque comenzaron solo en 2005 y se han interrumpido en numerosas
ocasiones por divergencias entre las partes. (Fuente: http://www.hispantv.com/)
UN
JUEZ ORDENA HACER PÚBLICOS 15.000 CORREOS MÁS DE HILLARY CLINTON ANTES DE LAS
ELECCIONES (23/08/2016): Más correos. Hillary Clinton se
arriesga a que se publiquen 15.000 nuevos emails de la época en la que dirigía
la diplomacia estadounidense, al frente del Departamento de Estado. Un juez
dictaminó el lunes que los emails deben hacerse públicos. El Departamento de
Estado es el encargado de hacerlo, de manera escalonada hasta el día de las
elecciones, el próximo 4 de noviembre.
Estos documentos se
añaden a los 30.000 ya analizados por el FBI. En julio pasado, el FBI recomendó
a la Justicia no presentar cargos contra la candidata demócrata tras finalizar
sus investigaciones sobre el hecho de que Clinton empleara una cuenta personal
para sus comunicaciones y un servidor privado, durante sus cuatro años en el Departamento
de Estado. (Euronews)
ONU
EMPLAZA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE PROHIBICIÓN DE ENSAYOS NUCLEARES (30
agosto 2016): ONU.- El Secretario General de la
Organización de Naciones Unidas, llamó a los Estados a superar el estancamiento
en que se encuentran los esfuerzos por prohibir completamente los Ensayos
Nucleares por el Día Internacional contra esas pruebas armamentísticas que se
celebra este 29 de agosto.
En un mensaje, Ban
Ki-moon afirmó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de
París son ejemplos de lo que se puede alcanzar por el poder de la voluntad
política de la comunidad internacional, superando períodos de parálisis.
El titular de la ONU
recordó que un día como hoy hace 25 años se clausuró el polígono de ensayos de
Semipalatinsk en Kazajstán, donde se llevaron a cabo más de 450 ensayos
nucleares y recordó a las víctimas de esa y otras zonas del mundo afectadas por
la toxicidad de esas pruebas.
Ban señaló que el
Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, aprobado hace 20 años
por la Asamblea General, aún no ha entrado en vigor.
Tomando en cuenta los
riesgos catastróficos que plantean las armas nucleares para la seguridad humana
y ambiental colectiva, incluso para nuestra misma existencia, pidió el rechazo
de este estancamiento e instó a los Estados Miembros que aún no lo han hecho a
firmar y ratificar ese tratado para avanzar hacia un mundo libre de armas
nucleares. (Fuente: http://www.un.org/es/index.html)
COSTA
RICA HACE USO DE ENERGÍA 100 POR CIENTO RENOVABLE (30 agosto 2016): La
nación centroamericana tiene el objetivo de alcanzar un año completo sin
utilizar energía fósil. Un ejemplo para la región y el mundo entero.
Represa
hidroeléctrica Reventazón (Costa Rica), la más grande de América Central.
Créditos: Ezequiel Becerra/AFP.
Actualidad RT.- Costa
Rica se ha convertido en uno de los países más avanzados del mundo en lo que
respecta al uso y aprovechamiento de las energías renovables. En 2016 lleva ya
113 días garantizando la electricidad en todo el territorio mediante este
sistema.
El año pasado sumó en
total 285 días de producción y consumo de electricidad generada de esa forma y
el objetivo es alcanzar un año completo. De acuerdo a un informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la nación tica está entre
los líderes mundiales en producción de energía limpia.
Debido a su clima y
geografía, el Estado centroamericano cuenta con algunas ventajas respecto a
otros territorios. La gran cantidad de ríos y lluvias tropicales permiten que
la mayor parte de la energía se genere a través de represas hidroeléctricas. No
obstante esto se complementa con energía eólica, biomasa, geotérmica y solar.
De acuerdo a la CEPAL, toda la capacidad agregada por Costa Rica en 2015 (194 MW)
es renovable. Resaltan allí las hidroeléctricas Torito (67,5 MW) y Cachí
(ampliación a 43,2 MW) y la eólica Orosi (50 MW).
La hidroeléctrica
Reventazón es la segunda obra de infraestructura más grande de América Central
después del Canal de Panamá - Ezequiel Becerra/AFP.
David Levitán,
docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, explicó
a RT que "el liderazgo que ejerce Costa Rica en términos de generación de
energía renovable se explica tanto por las condiciones geográficas y climáticas
excepcionales que posee como por la decisión de avanzar en el uso de
tecnologías alternativas". A diferencia de la CEPAL, el investigador
especializado destacó el rol de la energía eólica, "cuya producción se
triplicó en los últimos cinco años". De todas formas subrayó que "por
la capacidad de generación variable que tienen todas estas tecnologías es
necesario contar con múltiples fuentes simultáneamente para poder abastecer la
demanda".
Un ejemplo que
contagia a Centroamérica
Más allá del papel de
vanguardia de Costa Rica, el resto de los países de la región ha logrado
avances al respecto y así lo reseña el mismo informe de la CEPAL. De hecho, los
ocho países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
incrementaron su producción de electricidad a 64.076 GWh. "De ese total,
el 54% provino de fuentes renovables y el restante 46% correspondió a
hidrocarburos y combustibles fósiles", señaló el portal Energías
Renovables.
Desagregando la
información entre los países del SICA se observan algunas desigualdades
importantes. En el extremo opuesto a Costa Rica se encuentra República
Dominicana, que apenas produce el 8,1% de su electricidad mediante métodos
renovables. Entre ambos extremos están Belice con el 92,4%; Guatemala, con
68,4%; 67,9% de Panamá; 57,4% de El Salvador; 48,2% en Nicaragua y 44,3%
Honduras.
A su vez, sobre el
total de la energía renovable producida en los países del SICA en 2015, el
67,6% fue hidráulico; 10,9% de cogeneración en plantas azucareras (biomasa);
10,6% de geotermia; 9,1% eólica; 1,7% solar, y 0,1% correspondió a biogás.
(Fuente: https://actualidad.rt.com/)
PROMOCIÓN
DE FRANQUICIAS AUMENTA NÚMERO DE RESTAURANTES PERUANOS EN COLOMBIA (30 agosto
2016): Con las recientes inauguraciones de los restaurantes
peruanos Osaka, Antica y Chinawok en las zonas más exclusivas de la ciudad
colombiana de Bogotá, ya suman 87 establecimientos en dicho país y con una
proyección de alcanzar los cien establecimientos a mediados del 2017.
Con el ingreso de
estas franquicias y una mayor promoción de nuestra gastronomía, se podrá
incrementar el número de comensales en los restaurantes ya establecidos
llevando a generar ingresos cercanos a los US$ 35 millones para el 2017. Al
cierre del presente año, los restaurantes peruanos en Colombia facturarán un
valor de US$ 29.3 millones.
Cabe destacar que la
instalación de los últimos restaurantes peruanos en Colombia, tuvo el apoyo de
la Oficina Comercial del Perú en Bogotá (OCEX Bogotá), que ha realizado eventos
de lanzamiento a los cuales asistieron personalidades de Colombia y líderes de
opinión en gastronomía, así como medios de prensa especializados.
Asimismo, se ha
puesto a disposición de los usuarios la página web
www.restaurantesperuanos.com.co, con 47 restaurantes registrados, además de un
fan page de Facebook como herramienta de promoción digital de la gastronomía
peruana.
A través de ambas
plataformas digitales, los consumidores pueden ubicar en su localidad los
restaurantes peruanos disponibles, además de conocer las recetas de la cocina
peruana para prepararlas en casa.
La OCEX Bogotá sigue
trabajando en la promoción de nuestras franquicias gastronómicas a través de
PERU SERVICE SUMMIT, FANYF y la EXPO RUEDA & FRANQUICIAS, a fin de que más
inversionistas colombianos se sumen a implementar negocios con el Perú.
(Fuente: http://www.mincetur.gob.pe/)
6500
personas rescatadas en un sólo día en el Mediterráneo (30/08/2016): El
lunes tuvieron lugar 40 operaciones de socorro en el Canal del Sicilia
coordinadas por la Guardia Costera y al Armada italianas, pero en las que han
participado también ONG,s como la española, Proactiva Brazos Abiertos. Los
inmigrantes navegaban en embarcaciones a la deriva frente a las costas de
Libia.
Según la Organización
Internacional para las Migraciones, el número de muertos en el Mediterráneo
tratando de llegar a Europa supera ya los 2500 desde principios de año.
En una reunión
tripartita entre Polonia, Francia y Alemania en Berlín, el ministro polaco de
Exteriores criticó la manera en que la Comisión Europea está gestionando la
crisis migratoria.
Witold Waszczy kowski,
ministro de Asuntos Exteriores de Polonia:
“Los métodos de la
Comisión han sido poco transparentes y las acciones que ha emprendido, no solo
no han resuelto el problema migratorio, sino que han creado otros nuevos, por
ejemplo en el área de la seguridad interna”
La llegada masiva de
refugiados e inmigrantes a la UE en 2015 y 2016 ha genera fuertes fricciones
entre los socios comunitarios. En ese sentido, el jefe de la diplomacia alemana
advierte de la “insignificancia de Europa si la UE se divide” (EURONEWS)
Multa
histórica de la Comisión Europea a Apple (30/08/2016):
Bruselas pide a Irlanda que exija a la multinacional 13 000 millones de euros
en concepto de impuesto de sociedades con carácter retroactivo.
La investigación
abierta en 2013 por Bruselas ha probado que Dublín ha esquivado las reglas
fiscales comunitarias al permitir pagar a Apple un impuesto de sociedades del
1% frente al 12,5% para el resto de las empresas, semejable, según la Comisión
Europea, a una ayuda pública.
Dublín no ha tardado
en protestar alegando que se trata de un ataque en toda regla a su sistema
fiscal. El primer ministro ha dicho que van a recurrir la decisión.
A tan solo una semana
de la salida a la venta del nuevo iPhone 7, esta sanción corre el riesgo de
sentar un precedente. El gigante de la informática que dirige Tom Cook no es la
única multinacional estadounidense investigada por razones fiscales, también lo
son Google, Amazon y Facebook.
El Tesoro
estadounidense ya ha dejado saber que tomará medidas si la Bruselas persevera
por este camino. (EURONEWS)
![]() |
HUMOR |