![]() |
Buenas Tardes, lector o
lectora esta es una publicación virtual.http://siare.clad.org/fulltext/2251700.pdf
|
ONU
trabaja para mejorar seguridad alimentaria de Cuba con apoyo ruso (27 junio
2018 al 29 junio 2018): La Habana, 27 de junio, (Sputnik). - La
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) lleva
adelante un programa para reforzar la seguridad alimentaria de Cuba con apoyo
de Rusia, entre otros países cooperantes, dijo a Sputnik el funcionario de la
agencia internacional Farrukh Alimdjanov.
“Hace dos años iniciamos el
programa País entre Cuba y Rusia, ahora con siete países cooperantes,
específicamente en un programa con impacto en la seguridad alimentaria, en la
generación de empleos y de apoyo a los sectores industrial, agrícola y de
turismo”, dijo Alimdjanov, representante de la Onudi.
Cuba recibirá suministros
alimenticios de 10 empresas agrícolas rusas y algunos de los países cooperantes
son: Corea del Sur, Alemania, Italia y Eslovenia.
El objetivo es la modernización
de dos sectores, la producción de fertilizantes químicos y de maquinarias
agrícolas, con el propósito de incrementar y mejorar la producción alimentaria
en esta isla caribeña.
Según Alimdjanov, “el
problema que tiene ahora Cuba es que casi un 80% de los productos alimentarios
son importados desde otros países, y sus exportaciones (las cubanas),
fundamentalmente en el sector turístico, buscan ayudar a lograr la adquisición
de divisas”.
“Otro problema es que el
70% de las divisas que entran a la isla se emplean en la importación de
alimentos, por lo que no es sostenible”, insistió.
En el programa país, “con
apoyo de Rusia, estamos trabajando en estos proyectos para lograr objetivos de
seguridad alimentaria, una alimentación de mayor calidad y contribuir con las
industrias y el sector turístico”, añadió.
De momento se trabaja en el
proceso de adquisición de tecnología para modernizar la producción de
fertilizantes como nitrato de calcio en la planta de Nuevitas (este).
“Sabemos que, con esta
modernización, aun con recursos limitados podremos lograr importantes objetivos
y satisfacer hasta 90% de la demanda de fertilizantes líquidos en Cuba y, en el
futuro, establecer exportaciones de este producto”, indicó.
Asimismo “estamos
trabajando en conjunto con centros de investigaciones cubanos de la industria
química que cuentan con muchas innovaciones, y nuestro próximo paso será
aumentar la producción local de fertilizantes que se han desarrollado en Cuba”,
comentó.
El próximo paso será
trabajar en la modernización de la producción de maquinarias agrícolas para
poder aplicar los fertilizantes líquidos, adelantó el funcionario de la Onudi.
“Ya tenemos idea de qué tecnología
actualizaremos para renovar este sector y que podamos aplicar de manera
eficaz”, sostuvo.
Para el desarrollo
agroquímico y de maquinaria agrícola, la Onudi dispuso de un monto de dos
millones de dólares donados por Rusia.
El programa país se
encuentra ya en su segundo año de implementación.
“Nos queda un año más de
trabajo, y prevemos la posible extensión a partir del buen trabajo que se ha
hecho en una línea de siete productos alimentarios principales: arroz,
frijoles, papas, frutas y vegetales, plátanos y tomates, pensando siempre en
una alimentación saludable para la población local”, dijo el funcionario.
Otro tema en la agenda de
la Onudi en Cuba es modernizar y hacer más competitivo el sector turístico.
La Onudi también contribuye
con el Gobierno cubano en el desarrollo de la estrategia industrial y la
política asociada, en este caso con apoyo de Corea del Sur a través de su
Agencia de Cooperación Internacional (Koica).
También despliega acciones
conjuntas para mejorar la productividad y la competitividad de las cadenas de
valor de la pesca en Latinoamérica y el Caribe, y en un proyecto para
fortalecer la competitividad, el desempeño organizacional y la capacidad de
exportación de la industria musical cubana.
A su vez, colabora con Cuba
en la promoción de inversiones, fuentes renovables de energía y su uso
eficiente, promoción de inversiones y fortalecimiento de capacidades, así como
desarrollo de parques industriales sostenibles. (Fuente:
https://mundo.sputniknews.com)
La
falta de educación de las niñas ocasiona a los países pérdidas por billones de
dólares, según un nuevo informe del Banco Mundial (CIUDAD DE WASHINGTON, 11 de
julio de 2018): Las escasas oportunidades educativas de las niñas y los obstáculos que
les impiden completar 12 años de educación ocasionan a los países pérdidas de
productividad e ingresos a lo largo de toda la vida que oscilan entre los USD
15 billones y los USD 30 billones, según un nuevo informe que el Banco Mundial
dio a conocer en anticipación al 12 de julio, fecha establecida por las
Naciones Unidas como “Día de Malala”.
De acuerdo con el informe
Missed Opportunities: The High Cost of Not Educating Girls (Oportunidades
perdidas: El alto costo de no educar a las niñas), en los países de ingreso
bajo, menos de dos tercios de las niñas termina la escuela primaria y solo una
de cada tres niñas termina el primer ciclo de la escuela secundaria. En
promedio, las mujeres con educación secundaria tienen más probabilidades de
trabajar y ganan casi el doble que las mujeres que no han recibido ningún tipo
de educación.
La educación secundaria
tiene otros efectos positivos en las niñas, entre ellos, una amplia gama de
beneficios sociales y económicos para ellas mismas, sus hijos y sus
comunidades. Estos beneficios incluyen la casi eliminación del matrimonio
infantil, la reducción en un tercio de la tasa de fecundidad en los países con
alto crecimiento demográfico y la disminución de la mortalidad infantil y la
malnutrición.
“No podemos seguir dejando
que la desigualdad de género ponga obstáculos en el progreso mundial”, afirmó
Kristalina Georgieva, directora general del Grupo Banco Mundial. “La
desigualdad en la educación es otro de los problemas reparables que está
costando al mundo billones. Es hora de cerrar la brecha de género en la
educación y dar a las niñas y los niños las mismas oportunidades para triunfar,
por el bien de todos”.
En el curso de las últimas
dos décadas, muchos países han logrado la educación primaria universal y, en
los países en desarrollo, la matriculación de las niñas en el nivel primario es
equivalente a la de los niños. Sin embargo, esto no es suficiente. El análisis
permite establecer que los beneficios educativos derivados de la terminación de
la escuela secundaria serían mucho mayores.
“Cuando 130 millones de
niñas no pueden convertirse en ingenieras o periodistas, o directoras
ejecutivas de una empresa porque la educación está fuera de su alcance, el
mundo pierde billones de dólares que podrían ayudar a fortalecer la economía
mundial, la salud pública y la estabilidad", dijo Malala Yousafzai,
ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014 y cofundadora del Fondo Malala. “Si
los líderes mundiales se comprometen a construir un mundo mejor, deben comenzar
por invertir en la educación secundaria de las niñas. Este informe es una
prueba más de que no podemos permitirnos retrasar la inversión en las niñas”.
En el mundo actual, unos
132 millones de niñas cuyas edades oscilan entre los 6 años y los 17 años, de
las cuales el 75 % son adolescentes, aún no asisten a la escuela. Para
aprovechar todos los beneficios de la educación, los países deben mejorar el
acceso y la calidad para brindar a todas las niñas la oportunidad de aprender.
Estas inversiones son especialmente esenciales en algunas regiones, como África
al sur del Sahara donde, en promedio, solo el 40 % de las niñas termina el
primer ciclo de la escuela secundaria. Asimismo, los países deben contar con
políticas para respaldar el crecimiento económico vigoroso que generará empleos
para una fuerza de trabajo educada y en expansión.
Además, las mujeres con
educación secundaria están más capacitadas para tomar decisiones en sus
hogares, incluso las relativas a la atención de su propia salud. Es menos
probable que padezcan violencia de pareja y afirman que gozan de mayores
niveles de bienestar psicológico. Por otra parte, sus hijos son más sanos, y es
menos probable que sufran malnutrición y más probable que asistan a la escuela
y aprendan. Por último, las niñas que han recibido una mejor educación suelen
participar más plenamente en la sociedad y ser miembros activos de su
comunidad.
Educar a las niñas y
promover la igualdad de género es parte de una labor más amplia y holística del
Banco Mundial, que comprende financiamiento y estudios analíticos para eliminar
los obstáculos financieros que impiden la asistencia de las niñas a la escuela,
prevenir el matrimonio infantil, mejorar el acceso a los servicios de salud
reproductiva y fortalecer las aptitudes y las oportunidades de empleo de las
adolescentes y las jóvenes. Desde 2016, el Banco Mundial ha invertido más de
USD 3200 millones en proyectos de educación que benefician a las
adolescentes.
El informe se publicó con
apoyo de la Fundación del Fondo de Inversión en los Niños, la Alianza Mundial
para la Educación y el Fondo Malala.
(Banco Mundial)
¿Cuál
será el futuro del trabajo? (ENVIADO POR JIM YONG KIM EL MAR, 07/10/2018): ¿Se ha preguntado si sus
hijos y sus nietos tendrán acceso a la buena fortuna y las oportunidades que
usted ha disfrutado durante su vida profesional? En una época de crecimiento
económico mundial sólido, puede parecer paradójico que enfrentemos una crisis
existencial en torno al futuro del trabajo. Pero el ritmo de la innovación se
acelera, y los empleos del futuro —en unos pocos meses o pocos años— exigirán
habilidades específicas y complejas. El capital humano llegará a ser cada vez
más un recurso valioso.
En pocas palabras, la
naturaleza cambiante del trabajo y cómo preparar mejor a las personas para los
empleos del futuro son algunos de los desafíos más difíciles que enfrentan los
países, y por esta razón estos temas son abordados en el Informe sobre el
desarrollo mundial (i) de este año.
Dado que el futuro del
trabajo es importante para todos nosotros, decidimos que este informe se
elaborara con un nivel de transparencia sin precedentes. Por primera vez desde
que el Banco Mundial empezó a publicar el WDR en 1978, (i) el informe es un proyecto
de colaboración abierta. Todos los viernes por la tarde, se publica el último
borrador (PDF, en inglés) del documento en el sitio web del Banco Mundial, de
manera que cualquiera que tenga internet puede leerlo e interactuar con el
equipo de autores. No puedo prometerle que el WDR no cambiará dentro de una
semana, por ello lo invito a seguir visitando el sitio mientras continuamos
trabajando en la actualización del informe.
A los nuevos lectores, les
presento aquí algunas ideas sobre el contenido del informe que espero los haga
reflexionar acerca del futuro del trabajo:
Primero, aunque el peligro
del inminente y generalizado desempleo causado por la tecnología es una
quimera, en la actualidad se están perdiendo trabajos y se pierden debido a la automatización.
Pero la tecnología también crea nuevas oportunidades y mejora continuamente las
condiciones de vida mundiales. El mundo está mejor conectado, las aspiraciones
aumentan, y las opiniones discrepantes tienen más probabilidades de ser escuchadas.
Segundo, las habilidades
requeridas para el trabajo cambian, literalmente, cada día. Los nuevos empleos
exigirán habilidades específicas: una combinación de conocimientos
tecnológicos, capacidad de resolución de problemas y pensamiento crítico, al
igual que habilidades interpersonales, como la perseverancia, la colaboración y
la empatía. Eso significa que los países deben invertir mucho más —y con mayor
eficacia— en su gente para desarrollar el capital humano.
Invertir en el capital
humano es el mecanismo fundamental para asegurar que la próxima generación esté
preparada para los cambios continuos del trabajo; sin embargo, demasiados
países no invierten lo suficiente en estas áreas críticas, en particular
durante los años formativos de la infancia cuando se forja rápidamente la
capacidad de adquirir nuevas habilidades. Al no invertir en el desarrollo del
capital humano, los países ponen a generaciones consecutivas —especialmente las
más pobres— en una grave desventaja, intensifican las desigualdades ya existentes,
y pueden generar inestabilidad, ya que las crecientes aspiraciones de las
personas se ven frustradas y no son satisfechas mediante oportunidades.
Tercero, deberíamos
asegurar que las oportunidades, como el talento, se distribuyan de manera
equitativa en todos los segmentos de la sociedad. Una de las maneras básicas
para garantizar esto es proteger a las personas a través de programas de
asistencia social y sistemas de seguros que se adapten a la naturaleza
cambiante del trabajo. El actual modelo no funciona en la mayoría de los países
en desarrollo, y además parece cada vez más obsoleto en la mayor parte de las
economías avanzadas.
Los contratos sociales
también se relacionan con la inclusión, lo que significa que los ricos tienen
que pagar la proporción de impuestos que les corresponde. Si no existen
suficientes ingresos tributarios, los Gobiernos no pueden cumplir con el actual
contrato social. Los países en todas las regiones deben hacer más para terminar
con la evasión fiscal, y la única manera en que pueden hacerlo, según los
líderes de las 20 economías más importantes del mundo, es “poner fin al
divorcio entre la ubicación donde se obtienen las ganancias y la ubicación
donde se llevan a cabo realmente las actividades”.
Hay mucho más en el informe
que espero usted analice a medida que el documento continúa evolucionando en
las semanas venideras. Estoy seguro de que cuando se dé a conocer el borrador
final en el otoño, el informe contribuirá de manera importante al debate sobre
el futuro del trabajo. (Banco Mundial)
![]() |
HUMOR |