FMI
ALEJA POSIBILIDADES DE RECESIÓN EN AMÉRICA LATINA (01 agosto 2019):
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alejó las posibilidades de recesión en
la región de América Latina y el Caribe, aunque reconoció que lo más probable
es que las perspectivas del crecimiento económico sigan a la baja.
Una revisión a la baja, que haya dos
trimestres de crecimiento negativo sería una reversión demasiado grande, señaló
Alejandro Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental del
organismo multilateral.
Confirmó que para este 2019 la tasa de
aumento regional del PIB es de 0.6 por ciento, la más baja desde 2016, con
repunte esperado a 2.3 por ciento para 2020.
En su revisión de la situación de
algunos países latinoamericanos, indicó sobre Venezuela que sigue en un marco
hiperinflacionario, pero con medidas recientes como el aumento del encaje legal
y en el mercado cambiario, se espera que su crecimiento se modere aunque aun
así estimó de manera tentativa un millón por ciento de alza en los precios este
año. (Fuente: https://www.20minutos.com.mx/)
USAID:
EEUU ESTÁ LISTO PARA AYUDAR EN LA RECONSTRUCCIÓN DE VENEZUELA A LARGO PLAZO (06
agosto 2019): Estados Unidos “está listo” para ayudar
a reconstruir Venezuela luego de “la devastación” producida por el gobierno de
Nicolás Maduro, informó el lunes la USAID garantizando su capacidad de
desplegar asistencia humanitaria apenas se instale un eventual gobierno de
transición.
“Estados Unidos está listo para ayudar a
los venezolanos a reconstruir su país tras la devastación de la crisis
producida por Maduro”, escribió la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID, en inglés) en un comunicado.
La potencia “también está preparada para
asistir en la recuperación a largo plazo de sectores enteros de la sociedad
venezolana, como salud, agricultura, energía e instituciones económicas y
democráticas”, añadió.
Dijo además que, cuando ocurra una
“transición democrática” que abra el paso a la asistencia humanitaria
internacional, la agencia será capaz de desplegar “de inmediato” comida y
atención médica.
Hace dos semanas, la Asamblea Nacional
(AN, Parlamento) venezolana de mayoría opositora aprobó el retorno de Venezuela
a un tratado regional de defensa, llamado TIAR, que ampararía una eventual
intervención militar. (Fuente: http://www.afpforum.com/)
COLOMBIA
DARÁ NACIONALIDAD A HIJOS DE VENEZOLANOS NACIDOS EN ESE PAÍS (06 agosto 2019):
El Gobierno de Colombia aprobó el lunes una resolución mediante la cual los
hijos de venezolanos nacidos en el territorio neogranadino a partir del 19 de
agosto de 2015, obtendrán la nacionalidad para que no queden en riesgo de ser
apátridas.
“En un gran esfuerzo interinstitucional
del Estado colombiano (…) nos unimos para decirle a esos 24 mil niños que han
estado en esa situación que prácticamente conducía a la apátrida que no van a
estar en esa situación y hoy se les entrega la nacionalidad colombiana para que
tengan ese derecho amparado universalmente”, dijo el presidente Iván Duque en
una declaración.
El Estado colombiano decidió adoptar la medida
cuando “constató que existían obstáculos insuperables” para que estos niños
pudieran obtener la nacionalidad venezolana y no tenían acceso a la colombiana
puesto que sus padres son extranjeros no domiciliados en el país, detalló la
Presidencia. (Fuente: http://www.afpforum.com/)
PERÚ
ES EL OCTAVO PAÍS DEL MUNDO Y EL CUARTO EN A. LATINA CON MAYOR INTENCIÓN PARA
EMPRENDER, SEGÚN ESTUDIO (06 agosto 2019): El
Global Entrepreneurship Monitor en su ranking 2019 destaca al Perú como uno de
los países con mayor intención para emprender de América Latina y el mundo.
Según este indicador, la economía
peruana ocupa la posición cuatro en la región con un 40% de la población
dispuesta a iniciar un negocio en los próximos 3 años.
Perú es precedido solamente por
Guatemala, Colombia y Chile, quienes lideran el ranking latinoamericano con
cerca del 50% de su población interesada en emprender. A nivel global Perú se
sitúa en el octavo lugar.
El resultado del indicador de 2019
representa una mejora respecto al estudio de 2017-2018 en el que Perú era el
quinto país de la región con mayor intención de emprender.
El resultado del indicador de 2019
representa una mejora respecto al estudio de 2017-2018 en el que Perú era el
quinto país de la región con el 43% de la población con intención de emprender.
En esa ocasión destacó con el 43% y erea
superado por Guatemala, Chile, Colombia y Ecuador. (Fuente:
https://www.americaeconomia.com/)
EL
CAMBIO CLIMÁTICO PONDRÁ EN RIESGO EL AGUA Y LA COMIDA DEL PLANETA (08 agosto
2019): El Panel Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático publicó este jueves su informe sobre La Tierra y el
Cambio Climático, en el que destaca, entre otras cosas, cómo el clima está
afectando la disponibilidad, el acceso, la nutrición y la estabilidad de los
alimentos.
"La seguridad alimentaria se verá
cada vez más afectada por el cambio climático futuro a través de la disminución
del rendimiento agrícola, especialmente en los trópicos, con el aumento de los
precios, la reducción de la calidad de los nutrientes y las interrupciones de
la cadena de suministro. Veremos diferentes consecuencias en diferentes países,
pero habrá un impacto más drástico en los países de bajos recursos en África,
Asia, América Latina y el Caribe", asegura Priyadarshi Shukla, una de las
autoras del informe.
El estudio destaca que actualmente
alrededor de un tercio de la comida se pierde o se desperdicia. Las causas
difieren entre países desarrollados y en desarrollo, pero reducir su ocurrencia
disminuiría las emisiones de gases de efecto invernadero y la inseguridad
alimentaria.
Algunas dietas requieren más agua y más
tierra, y causan más emisiones de gases que aumentan el calentamiento global.
“Algunas dietas requieren más agua y más
tierra, y causan más emisiones de gases que aumentan el calentamiento global.
Las dietas balanceadas con más alimentos a base de granos, legumbres, frutas y
verduras y con alimentos animales producidos de manera sostenible, presentan
oportunidades para limitar el cambio climático”, revela la experta Debra
Roberts. (Fuente: https://news.un.org/)
LA
OCDE VE SIGNOS DE DEBILITAMIENTO EN LA ECONOMÍA DE LA EUROZONA Y EL G7 (08
agosto 2019): La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) indicó este jueves que percibe signos de
debilitamiento en la economía de la eurozona y del G7, y un crecimiento estable
en el conjunto de sus países miembros y en los cinco principales países
asiáticos.
Sus indicadores compuestos avanzados,
que reflejan por anticipado inflexiones en el ciclo económico, apuntan que en
junio estos perdieron una décima tanto en la zona euro como en el G7 (Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido).
En el primer caso se quedaron en 99
puntos y en el segundo en 98,9, por debajo del nivel de 100 puntos que marca la
media de largo plazo.
Por separado, en los países del G7
anticipa un crecimiento estable en Francia (99,2), Canadá (98,9) y el Reino
Unido (98,8), una estabilización en Japón (99,3) e Italia (99) y una caída en
Alemania (98,7) y Estados Unidos (98,8).
GOBIERNO
PERUANO EXTENDERÁ MODELO DE GESTIÓN DE LOS PANAMERICANOS A PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA (14 agosto 2019): El Gobierno
implementará la metodología Building Information Modeling (BIM) en la
formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento de los proyectos de
inversión pública, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Según explicó el ministerio, el objetivo
es contar con una gestión transparente y lograr la reducción plazos y costos en
los proyectos de inversión pública.
La metodología BIM es un modelo de
trabajo colaborativa para la generación y gestión de la información de un
proyecto de infraestructura a lo largo de su ciclo de vida.
Su objetivo es centralizar toda la
información del proyecto en un modelo de información digital a fin de mejorar
la gestión del mismo, brindando mayor predictibilidad, transparencia, reducción
de costos y plazos de la inversión, así como obtener una mayor eficiencia en su
operación y mantenimiento.
![]() |
HUMOR |