jueves, 1 de febrero de 2018

Febrero - 2018.





Relaciones entre Rusia y los países de América Latina (15 enero 2018): El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, estima que las relaciones entre Moscú y los países de América Latina tienen un gran potencial de crecimiento que aún tiene que ser desarrollado.
En su rueda de prensa anual, Lavrov destacó como un logro la creación de un mecanismo de diálogo y asociación entre Rusia y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC). Recordó además que hace un año y medio el Cuarteto de la CELAC —órgano de dirección institucional, técnico y administrativo de la organización— estuvo de visita en la ciudad rusa de Sochi.
Además, Rusia viene incrementando su presencia como socio en otras organizaciones regionales como el ALBA, el Mercosur, la Comunidad Andina (CAN) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). En esta última organización Rusia ha solicitado entrar como país observador.
"Nuestro comercio bilateral con América Latina, si no me equivoco, ya superó los 10.000 millones de dólares. Se trata principalmente de productos de alta tecnología: acuerdos técnicos militares, acuerdos sobre el espacio, incluido el apoyo terrestre para nuestro sistema Glonass [el GPS ruso], energía nuclear y mucho más. Parto de la base de que ya hemos hecho mucho, aunque, por supuesto, no hay límites y tenemos planes a largo plazo para cada una de estas áreas", enfatizó el ministro.
Lavrov destacó en especial que Rusia y la inmensa mayoría de los países de América Latina coinciden en el ámbito internacional y en la gestión de la Naciones Unidas.
"Juntos pedimos respeto por la Carta de la ONU, por la solución de los conflictos solo por medios pacíficos, y en especial apoyamos el principio que se ha convertido en regla en América Latina: es inaceptable el apoyo de golpes anticonstitucionales", subrayó.
Este es un elemento clave de la política multifacética de América Latina, apuntó el ministro. Al respecto, Lavrov recordó que Moscú apoyó la resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU propuesta por países de la región y que condenaba este tipo de actividades anticonstitucionales. (Fuente: https://mundo.sputniknews.com/)


Ecuador sacrifica ingresos tributarios para promover empleo en las mipymes (17 enero 2018): Quito, 18 de enero (Andes).- La nueva Ley de Reactivación Económica tiene como principal objetivo apoyar el empleo que se crea en  las micro, pequeñas y medianas empresas generadoras de mano de obra, manifestó el director del Servicio de Rentas Internas, Leonardo Orlando, en la conferencia 'Sistema tributario ecuatoriano: política y gestión.
Con la normativa legal, aprobada en diciembre pasado, se beneficiarán más de 118.000 microempresas, manifestó Orlando.
El funcionario indicó que la nueva Ley, aprobada a finales del año pasado, no tiene fines recaudadores. Es más, dijo, con la vigencia de la normativa este año el Estado dejará de percibir más de 300 millones de dólares.
En Ecuador, 5,5 millones de personas naturales desempeñan una actividad económica, de ellas, 1.340.000 trabajan en relación de dependencia y 2’512.703 lo hacen por su cuenta (micro emprendedores, comerciantes minoristas y profesionales independientes).
Es decir que la micro y pequeña empresa genera siete de cada 10 empleos en Ecuador, explicó Orlando. Las medianas y grandes empresas generan constituyen solo el 30% del total de empleos existentes en el país.  
De ahí que la nueva Ley ha hecho énfasis en los beneficios para este sector pese a que eso implique menos ingresos para el fisco. 
Por ejemplo, 29.000 personas se beneficiarán de la exención del pago del anticipo del Impuesto a la Renta ya que la ley elevó el rango y ahora considera microempresas aquellas que facturan entre 100.000 y 300.00 dólares. El fisco dejará de recaudar 30 millones de dólares.
Así mismo, la normativa dispone que las microempresas ya existentes empiecen a pagar el IR a partir de 11.270 dólares, con esto se beneficiarán 36.000 personas y el Estado dejará de recaudar 24 millones de dólares.
La exoneración del pago del IR, por los primeros tres años, para las microempresas nuevas beneficiará a 118.000 negocios de este tipo, con lo cual, el SRI dejará de percibir 23 millones de dólares. (Fuente: https://andes.info.ec)


US$1.500 millones cuesta unir a Argentina y Chile (18 enero 2018): Chile, 17 de enero, (Construcción latinoamericana). -El paso fronterizo de Aguas Negras que une San Juan en Argentina y Coquimbo en Chile será financiado por el BID y tendrá más de 13 kilómetros de longitud.
El proyecto binacional del Túnel de Paso Aguas Negras, que unirá la Provincia de San Juan en Argentina con la región de Coquimbo en Chile, ejecutado por ambos países, será sometido a las condiciones del Banco Interamericano de Desarrollo, quienes financiarán el proyecto. Según la revista Obras Públicas -del Ministerio de esa cartera en Chile- la integración de los países de la región ha sido un anhelo de años.
Finalmente, Chile y Argentina acordaron incluir el proyecto como uno de las iniciativas prioritarias de la Unasur, y en el ámbito bilateral, priorizado por ambos como parte del Plan Maestro de Pasos Priorizados. Por ello, se suscribió el Primer Protocolo Complementario referido a la Constitución de la “Entidad Binacional para el proyecto Túnel Internacional Paso de Agua Negra”, EBITAN. En diciembre de 2014, se suscribió el Segundo Protocolo Complementario, en el que ambos Estados deciden realizar el proyecto Túnel Internacional Paso de Agua Negra y, en el mismo mes del año siguiente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncia el financiamiento del proyecto a través de un crédito por US$1.500 millones, repartidos proporcionalmente entre ambos países.
El túnel se ubicará a una altura aproximada de 4.000 metros sobre el nivel del mar Actualmente, el tránsito por el paso se realiza sólo en verano. El proyecto considera dos túneles de tránsito unidireccional paralelos de aproximadamente 13,9 Km de longitud.
Las obras subterráneas, además, consideran una galería de ventilación entre Chile y la Central de Ventilación Oeste de aproximadamente 4,5 km de longitud, además de un pozo de ventilación vertical de aproximadamente 490 metros de altura, entre la Central de Ventilación Este y la superficie, con chimenea y edificio técnico en la cabeza del pozo de ventilación y camino de acceso correspondiente.
El proyecto binacional implica conformar grupos de diversos especialistas en Contratos Internacionales, según el estándar de la Federación de Ingenieros Consultores (FIDIC), en aspectos fiduciarios y de gestión de proyectos de desarrollo, conocer la experiencia internacional y generar cooperación y alianzas con instituciones como el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos (CTES), vinculándonos a través de este a la International Tunnel Association (ITA), instancia en la que Vialidad ha participado tanto en eventos regionales e internacionales. (Fuente: https://www.construccionlatinoamericana.com)


Chile ocupa el primer lugar para futuras inversiones en Latinoamérica (18 enero 2018): Chile, 17 de enero, (LaTerecera). -Inversores internacionales ven mayores oportunidades en el área de fusiones y adquisiciones en América Latina. “Chile emergió como el favorito para futuros negocios en América Latina, seguido por Brasil, México y Colombia” declara la encuesta publicada por la firma global de servicios legales Baker McKenzie.
El sondeo realizado a 125 inversionistas de Norteamérica, Europa y Asia, muestra un “creciente optimismo en las oportunidades de inversión en el área de fusiones y adquisiciones” (M&A, en inglés) en América Latina, detalló la empresa en un comunicado.
El estudio, titulado “Una guía para el inversionista de M&A en América Latina 2018″, encontró que los inversionistas internacionales esperan un crecimiento en la actividad de fusiones y adquisiciones en la región durante el 2018”. Particularmente en Chile, Brasil, México y Colombia, “con el impulso dado por el rápido crecimiento de la clase media, la urbanización de la región y la evolución tecnológica de sus industrias, que hacen más atractivos sus activos”, consideró.
Según el informe, que evalúa la situación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, cuatro de cada cinco inversionistas espera que la actividad de fusiones y adquisiciones crezca en la región durante el 2018. Y un 40% de ellos dijo sentirse “muy confiado” en invertir en América Latina.
De acuerdo con el sondeo, cerca del 75% de los inversionistas señalaron que planean inversiones este año en Chile, principalmente debido a la percepción de ser un país con un estricto marco jurídico y regulatorio.
Por otra parte, el 66% y el 61% planean hacerlo en Brasil y en México, respectivamente.
“Chile y México fueron considerados los países que ofrecen un mejor clima para los negocios entre los países analizados en América Latina”, remarcó la firma.
El estudio encontró que la Alianza del Pacífico -integrada por México, Colombia, Perú y Chile- está captando rápidamente la atención de los inversionistas extranjeros al haber eliminado el 92% de los aranceles entre sus países e integrando sus mercados de valores en una sola plataforma.
“Favorecen la confianza de los inversionistas en este bloque reflejado en un 55% de los encuestados que afirmó que la creación de la Alianza del Pacífico ha impactado su estrategia de M&A en América Latina”, apuntó la consultora.
El estudio refleja también cambios en las razones para invertir en este rubro en América Latina.
Si antes lo hacían por una falta de buenos activos en su territorio, hoy invierten con el deseo de incrementar su participación de mercado (37%) y de adquirir empresas líderes en sus respectivas industrias (36%), en el marco de planes de actividad trasnacional.
“A medida que las economías y el clima político de la región se estabiliza y evoluciona, los inversionistas miran hacia América Latina y las decisiones de negocio responden a un mercado cada día más sofisticado. Todo esto nos llevará a ver un creciente apetito”, dijo la líder de M&A de Baker McKenzie para la región, Liliana Espinosa.
La encuesta también indagó sobre los desafíos que enfrentan los inversionistas en Latinoamérica. El estudio encontró que los obstáculos regulatorios (33%) y la obtención de información suficiente sobre el activo (25%) son los principales desafíos en general. (Fuente: http://www.latercera.com)


10 retos de emprendimiento para 2018 (24 enero 2018): España, 23 de enero. (El Economista). - Un estudio elaborado por Spain Start up South Summit detalla los diez movimientos que se deben realizar en este año para impulsar y optimizar el ecosistema emprendedor. Conoce si alguno de ellos está en tu mano.
1. Mejoras en la Administración: Enterrar el “vuelva usted mañana”: Este es uno de los aspectos que no corren de tu cuenta. Mucho ha pasado desde el célebre artículo costumbrista de Mariano José de Larra y aunque parece excesiva la comparativa con hace dos siglos, lo cierto es que la agilidad en los trámites puede mejorar mucho. 
En este primer punto el estudio también hace hincapié en la necesidad reducir obligaciones fiscales e impuestos y facilitar la contratación. 
2. Aumentar el número de mujeres emprendedoras: La presencia de emprendedores en españa va in crescendo, pero continúan siendo menor que la de los emprendedores, representando un 55,7% y 44,3% respectivamente. El resto en 2018 es alcanzar un fifty-fifty.
Según el Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino la diferencia de género se ha estrechado un 6.5% en los últimos dos años. Eso sí, la naturaleza emprendedora en España cala más entre las mujeres que entre los hombres ya que las primeras inician su actividad por oportunidad de negocio y no como salida al desempleo.
3. Internacionalización de pymes: La tendencia exportadora en España es alcista. Tanto es así que en 2016 fue el país líder en crecimiento de exportaciones mundiales, pero aún hay pymes que se resisten al mercado extranjero. Por ello, el pasado mes de septiembre se trazó la llamada Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027, un plan a diez años vista para apoyar las exportaciones en el tejido empresarial.
A la hora de dar el salto a nuevos mercados, la cercanía cultural e idiomática, como en el caso de los países Latinoamericanos, influyen positivamente en el éxito del proyecto exportador. 
4. Sinergias empresariales: El estudio de Spain Startup South Summit establece como reto para este recién empezado 2018 el establecimiento de alianzas empresariales que favorezcan el crecimiento del ecosistema emprendedor.
5. Madurez de las startups en España: Hay que tener en cuenta que, según el Mapa de Emprendimiento de 2017, un 9% de las mismas tienen entre 3 y 5 años de vida. Por tanto, procurar la consolidación de las startups españolas y lograr con ello incrementar y potenciar su ciclo de vida, es otro de los objetivos de 2018.
6. Conseguir financiación para comenzar un proyecto: Aunque no son pocas las opciones de financiación (crowdfunding, business angels, financiación bancaria…)  a la hora de iniciar tu proyecto emprendedor hay que seguir avanzando para encontrar el apoyo económico suficiente. Por mucho que se esté mejorando en este sentido, la falta de financiación es uno de los frenos del ecosistema emprendedor.
7. Invertir en empresas Scale up: Puede que este término te suene a chino pero las Scale ups son empresas que experimentan en tiempo récord un crecimiento meteórico, en concreto, un 20% anual durante más de tres periodos seguidos. Apoyar una scaleup es apoyar la generación de empleo tanto de trabajadores por cuenta ajena como propia, ya que una gran parte de estas empresas contratan servicios de terceros profesionales. ¿Quién sabe si eres tú?
8. Apostar por la tecnología dura: Impresoras en 3D o máquinas que optimizan al máximo el proceso de empaquetado en serie en una empresa. La conocida como tecnología dura se basa en la creación de productos tangibles que llevan a su máximo nivel la eficiencia, innovación y competitividad tecnológica.  
9. Impulsar los sectores disruptivos, ¿cuáles son?: El informe de Spain Startup South Summit insiste en las bondades de la tecnología, también de la disruptiva, es decir, aquella que da lugar a nuevos productos y modifican lo ya existente. Hablamos de la tecnología relacionada con la Inteligencia Artificial (IA), las fintech o mobile.
10. Promover la cultura emprendedora: Charlas, ponencias, actividades… Fomentar la cultura emprendedora desde la formación secundaria favorece la adquisición de valores como la creatividad, innovación, el liderazgo o la habilidad para detectar oportunidades, para asumir riesgos o sobreponerse al fracaso. En definitiva, valores que no son exclusivos del ecosistema emprendedor, sino que son básicos para el desarrollo vital. (Fuente: https://infoautonomos.eleconomista.es)


Cepal pronosticó caída en el PIB de Venezuela para 2018 (26 enero 2018): La Comisión Económica para América Latina (Cepal) mostró un cálculo de crecimiento de los países de América Latina en 2018. En el caso de Venezuela, las estimaciones son negativas porque se estima que la economía decrecerá en 5% en 2018.
Otros organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculan para Venezuela una caída en la economía de 15% y un proceso inflacionario que podría cerrar en 13.000% en 2018. Esto ocurre debido a los problemas micro y macroeconómicos que afectan al país.
Las grandes economías de Latinoamérica como Chile, Brasil, México y Argentina crecerán a lo largo de este año entre 2% y 3%, por lo que el escenario de estancamiento que había desde 2016 ya culminó. (Fuente: http://www.el-nacional.com/)


México con el mayor número de desastres naturales en Latinoamérica (26 enero 2018): A cargo de esa dependencia para México y Cuba, Vaggione participó en el Foro Internacional 'Después del 19 de septiembre ¿cómo construir una mejor ciudad?', que debatió sobre el futuro de esta capital tras el terremoto de esa fecha.
En el evento el funcionario de la ONU dijo que de 1990 a 2011 México sufrió 161 desastres naturales.
Acotó que el país aparece como el quinto lugar en Latinoamérica con mayor cantidad de daños y pérdidas por esos fenómenos naturales como sismos, ciclones, inundaciones, heladas y otros.
Destacó que estas tragedias también trajeron enseñanzas como el caso del terremoto de Haití en 2010, donde fallecieron 230 mil personas y se destacó la importancia de los códigos de construcción y las normas de uso de suelo.
Afirmó que la Ciudad de México sufrió a lo largo del siglo XX más de 20 temblores de intensidad superior a siete grados en la escala de Richter. (Fuente: http://www.prensa-latina.cu/)


HUMOR