miércoles, 16 de enero de 2019

ENERO - 2019.




ANALISTAS INDICAN QUE PETRÓLEO DÉBIL Y DÓLAR CARO MARCARÁN EL 2019 EN COLOMBIA (07 enero 2019): (ElEspectador).- El dólar y el petróleo se han destacado por su volatilidad en los últimos cuatro años en Colombia, y en 2019 todo parece indicar que tampoco habrá tregua. Las proyecciones de los analistas señalan que ambas variables presentarán un reto para la economía mundial y, por supuesto, para Colombia y sus cuentas fiscales. De hecho, los últimos meses de 2018 dieron algunas pistas de cómo podrían comportarse estos indicadores este año.
En efecto, los mismos factores que provocaron que el precio del petróleo perdiera más de US$25 desde octubre de 2018 seguirán en 2019. El mercado de hidrocarburos mundial experimenta un exceso de oferta (producción) y una débil demanda de crudo, la peor combinación para los precios de esta materia prima.
Los sobreproducción se deben, en gran parte, a las eficaces operaciones de fracking en Estados Unidos. Por eso no sorprende que las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE) prácticamente den por hecho que los problemas de oferta se mantendrán en todo 2019 e incluso 2020. Esta situación ha llevado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a considerar seriamente profundizar su programa de recortes de producción.
Por su parte, la menor demanda por crudo es un resultado natural frente al consenso internacional de que en 2019 se vivirá una desaceleración del crecimiento mundial por cuenta de factores como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y por los efectos colaterales que traiga el Brexit. Y como si no fuera suficiente, hay cada vez más señales de que el crecimiento económico estadounidense ya tocó techo y que este año la potencia podría mostrar señales de desaceleración. (Fuente: https://www.elespectador.com/)



ENERGÍAS LIMPIAS ALCANZAN 21 POR CIENTO DE MATRIZ ENERGÉTICA EN CHILE (08 enero 2019): (Reuters).- La generación eléctrica en base a fuentes limpias alcanzó en Chile un 21 por ciento en 2018, en medio de los esfuerzos del Gobierno por disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, dijo el martes el Ministerio de Energía.

El mayor productor mundial de cobre atrajo inversiones en el sector energético por 3.100 millones de dólares el año pasado, mientras que las autoridades dieron luz verde a iniciativas por 4.850 millones de dólares.
“Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) tuvieron un fuerte crecimiento durante el año pasado, ya que alcanzaron el 20,8 por ciento de la matriz eléctrica de 23.478 megavatios, gracias a un crecimiento de 2,9 por ciento en comparación con 2017”, dijo el Ministerio de Energía en un comunicado.
Además, cerca del 92 por ciento de los 715 megavatios que se sumaron al sistema el año pasado también fueron en base a renovables, principalmente solar y eólica.
Chile, que importa casi la totalidad de combustibles que consume, ha tenido por años una matriz encabezada por la generación a carbón, gas natural y diésel. (Fuente: https://lta.reuters.com/)



NUEVO IMPULSO A LA GENERACIÓN DE PATENTES TECNOLÓGICAS EN PERÚ (10 de enero de 2019): CAF –banco de desarrollo de América Latina- apoyará al Ministerio de la Producción del Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) a promover la generación de patentes en el desarrollo de tecnologías innovadoras que contribuyan a solventar problemas nacionales e internacionales, pero que además impulsen la productividad y el crecimiento económico del país.
Mediante el acuerdo interinstitucional, las partes definirán de manera conjunta posibles planes, proyectos, programas de financiamiento y actividades orientadas a incrementar los indicadores de innovación tecnológica como solicitudes y otorgamiento de patentes en mercados nacionales e internacionales, aumentar las regalías y recursos financieros provenientes del licenciamiento o cesión de patentes; así como a incrementar las exportaciones de alta tecnología desde Perú hacia otras regiones del mundo.
Al destacar la importancia del convenio, el ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, destacó que las patentes y diseños industriales -al brindar exclusividad para la comercialización de una innovación- son instrumentos de protección de la propiedad intelectual que mejoran las oportunidades de ganancia y contrarrestan los efectos de potenciales copias de productos de grandes, medianas y pequeñas empresas que buscan ser más productivas y competitivas a nivel mundial.
“Desde el Ministerio de la Producción impulsamos el ecosistema de innovación y emprendimiento para elevar la productividad y competitividad de las empresas en el país. Una empresa peruana que cuente con una o varias patentes o diseños industriales tendrá más posibilidades de incrementar sus ganancias al poseer mejor dominio del mercado, generar el interés de potenciales inversionistas, incluso a escala internacional, para recibir inyección de recursos, entablar relaciones comerciales de licenciamiento y construir estrategias que permitan patentar en los países que constituyan el mercado objetivo de sus innovaciones”, enfatizó.
El presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza Ugarte, sostuvo que las patentes son herramientas fundamentales para la protección de los derechos de propiedad industrial y el crecimiento de las economías. En esa línea, Perú tiene grandes desafíos pues para el 2017 los países con más solicitudes internacionales de patentes vía Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) fueron: Estados Unidos (56.673 solicitudes), China (48.908), Japón (48.222), Alemania (18.949), y Corea del Sur (15.752). Mientras que los latinoamericanos mejor ubicados son: Brasil (589 solicitudes), México (270), Chile (167) y Colombia (143). Por su parte, Perú presentó 33 solicitudes.
“Los países latinoamericanos debemos aspirar a ser más innovadores, productivos, competitivos y dar el gran salto para reducir la brecha tecnológica que nos distancia de naciones industrializadas que reportan altas tasas de crecimiento económico y mejoras en la calidad de vida de sus ciudadanos, entre otros elementos, por su liderazgo en materia de innovación tecnológica”, manifestó Carranza Ugarte.
Por su parte, la presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde, refirió que -según el Global Innovation Index 2017- Estados Unidos ocupa el puesto 6 y Chile el lugar 63 del ranking de registro de patentes, mientras que Perú se ubica en el puesto 97. Asimismo, mencionó que las exportaciones peruanas en bienes y servicios tecnológicos alcanzaron los USD 195 millones, lo que representa el 0.62% de los USD 31.200 millones de las exportaciones totales en el año 2015; frente a los USD 126.000 millones en productos de alta tecnológica exportados por Corea del Sur, es decir 23% de los USD 538.000 millones de las exportaciones totales, pese a que ambos países estaban en las mismas condiciones hace 60 años.
“No obstante,  estamos trabajando para revertir este panorama. En esa línea, se están trabajando las Mesas Ejecutivas de Competitividad, así como el Plan Nacional de Competitividad, que vamos a desarrollar multisectorialmente. Estamos ya encaminándonos, pero sólo con investigación de calidad y respondiendo a los desafíos del sector productivo será posible elevar el número de patentes internacionales y nuestra balanza comercial de alta tecnología dejará de ser deficitaria. Debemos ver nuestro país, pero también al mundo que demanda productos innovadores. Debemos soñar que lo inventado, producido o patentado por el Perú sea un norte para el Estado, la academia y la empresa”, enfatizó.
A su turno, el presidente del Consejo Directivo de Indecopi, Ivo Gagliudffi, señaló que entre el periodo 2012-2016 en su institución sólo se tramitaban 98 patentes al año; pero en el 2017 se recibieron 355 solicitudes nacionales, de las cuales un 14% correspondió a empresas peruanas y el resto fue tramitado por inventores independientes peruanos (65%) y universidades/centros de investigación locales (21%).
“Una de las herramientas para acrecentar resultados auspiciosos es impulsar el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) del cual Perú se convirtió en país miembro hace nueve años. El Perú cuenta además con Acuerdos de aceleración de patentes con España, con la Alianza del Pacífico y  Japón; incluso  este año se negocia un Procedimiento Acelerado de Patentes (PPH) con Estados Unidos”, agregó.
Desafíos: Con miras a cerrar la brecha con las  economías más avanzadas, CAF creó en el año 2013 la Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo, a fin de promover capacitaciones, impulsar el potencial creativo de los países latinoamericanos, incrementar la innovación tecnológica patentable, contribuir al incremento de  exportaciones de alta tecnología de nuestra región e incursionar en mercados internacionales.
La Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo ya logró avances significativos en innovación tecnológica para América Latina. Entre los años  2016 y 2018, CAF organizó un total de  22 talleres intensivos en ocho países de la región (Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú), se capacitó a unas 900 personas y se generaron casi mil conceptos tecnológicos con posibilidad de patentarse. (CAF)


BANCOS CENTRALES EN EL MUNDO NO TIENEN PLANES DE EMITIR DINERO DIGITAL (10 enero 2019): (ElEconomista).-La mayoría de los bancos centrales no tienen planes de emitir una versión digital de sus monedas después de que algunos estudios no los convencieron de los méritos del dinero electrónico, mostró un sondeo del Banco de Pagos Internacionales (BPI) divulgado este martes.
Los bancos centrales han advertido a inversionistas que podrían perder dinero con criptomonedas acuñadas en forma privada, como el bitcoin, que han caído con fuerza en los últimos meses.
El sondeo del BPI, un foro global para bancos centrales, remarcó la cautela de los responsables sobre la emisión de divisas digitales respaldadas por bancos (DDRB).
“En esta etapa, la mayoría de los bancos centrales parecen haber aclarado los desafíos de lanzar DDRB, pero aún no están convencidos de que los beneficios superen los costos”, sostuvo el BPI.
El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo en septiembre que el banco central de la zona euro no tiene planes de emitir dinero digital porque la tecnología subyacente sigue siendo frágil y aún se usa mucho el efectivo en el bloque de 19 países.
Las respuestas de 63 bancos centrales que representan a más de 90% de la producción económica global y a 80% de la población mundial mostraron que buena parte del trabajo hecho hasta el momento es “conceptual”.
Sólo cinco bancos centrales han avanzado a proyectos pilotos de dinero electrónico.
El banco central de Suecia ha estado trabajando en un proyecto de “e-Krona” desde el 2017 en la medida en que el uso del efectivo sigue declinando en el país. El banco central quiere seguir siendo relevante, mientras que los minoristas dicen que aceptar dinero en efectivo se volverá antieconómico para ellos.
El Banco Central de Uruguay está evaluando un programa piloto que completó el año pasado sobre un DDRB multipropósito.
En tanto, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón están colaborando en el “proyecto Stella”. (Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/)



SUBEN EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2018, PERO A UN RITMO MENOR RESPECTO A 2017 (11 enero 2019): (AmericaEconomía).-Las exportaciones de América Latina y el Caribe aumentaron 9,9% en 2018 y alcanzaron su mayor nivel en seis años, aunque en un contexto de mayores riesgos a la baja en el futuro, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo.
La región logró exportar US$1,08 billones, cerca de su máximo histórico de 2012. No obstante, el aumento fue inferior al 12,2% registrado en el 2017 y menor que el crecimiento del comercio mundial, que subió un 11,6% en el período de enero-septiembre frente a igual período del año anterior.
México y el Caribe tuvieron un desempeño exportador positivo que no logró compensar la desaceleración de Sudamérica, según la última versión de la serie Estimaciones de las Tendencias Comerciales: América Latina y el Caribe. El informe analiza el desempeño comercial de América Latina y el Caribe, sus principales subregiones y países.
La caída de los precios de los productos agrícolas y minerales impactó el rendimiento de Sudamérica, que fue compensada parcialmente por un incremento en el precio del petróleo.
En términos de precios, 2018 revirtió una tendencia positiva de los precios de productos básicos importantes en la canasta exportadora de la región.
“La evolución de las exportaciones de América Latina y el Caribe sigue siendo positiva”, dijo Paolo Giordano, economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio, “aunque la tendencia a la desaceleración se da en un contexto de mayores riesgos externos que podrían contribuir a deteriorar el desempeño exportador”.
Factores de riesgo incluyen un menor crecimiento de la economía mundial, tasas de interés más elevadas, mayor incertidumbre financiera, y más tensiones comerciales entre los grandes actores globales, según el informe. China siguió siendo un motor importante para las exportaciones de América Latina y el Caribe. (Fuente: https://www.americaeconomia.com/)



PARAGUAY ORDENA A BANCO CENTRAL IMPONER MEDIDAS FINANCIERAS CONTRA VENEZUELA (14 enero 2019): (EFE) .- El Gobierno de Paraguay ordenó, el viernes 11 de enero, su Banco Central imponer las medidas financieras para que Venezuela aprobara el Grupo de Lima en respuesta a la toma de posesión del gobernador Nicolás Maduro, entre la figura de la lista de personas y entidades.
Así lo informó este viernes a los medios el viceministro de Exteriores, Hugo Saguier, quien tuvo la iniciativa de tener un efecto sobre "activos, cuentas y controles" relacionados con Venezuela.
La decisión fue adoptada el pasado 4 de enero por los gobiernos de los países que forman parte del grupo, los cuales, la excepción de México, la declaración de "ilegítimo", el proceso electoral que ha llevado a Maduro a su segundo mandato
Se trata de la segunda medida que se aplica Paraguay tras la toma de posesión de Maduro, después de que el presidente Mario Abdo Benítez anunciara este jueves la ruptura de las relaciones diplomáticas y el cierre de la Embajada del Paraguay en Caracas.
El informe de que los diplomáticos se desplazaron en Venezuela y que se ha regresado a Paraguay y que su Gobierno ha concedido un "plazo razonable" a los diplomáticos venezolanos para que abandonen el país. (Fuente: https://www.efe.com/)



LA AMAZONIA SUFRE ALTERACIONES IRREVERSIBLES, ALERTAN CIENTÍFICOS (14 enero 2019): (PL).- La Amazonia camina a pasos agigantados para dejar de ser la mayor cobertura forestal del mundo y convertirse en bioma semejante a la del Cerrado nacional o a la sabana africana, alertan hoy especialistas.
Citados por el portal Rede Brasil Atual, científicos vaticinan que esa región transita hacia el proceso llamado de sabanización y sus señales preocupan con la muerte de especies de árboles amazónicos y el aumento de la duración de la estación seca en el sur y el sudeste.
En los últimos 30 años, la estación seca registra un promedio de seis días más larga por década.
La más duradera pasó de medio mes. “Si continúa así, esa región acabará volviéndose una sabana bien degradada”, dijo el climatólogo Carlos Nobre, en una reciente entrevista publicada por la revista National Geographic.
Tales impactos ya eran previstos en sus estudios pioneros en 1991, cuando lanzó la hipótesis de la sabanización. Era una época en que la deforestación en la Amazonia brasileña estaba en el rango del ocho y nueve por ciento, y actualmente llega al 20.
Científico del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), Nobre fue uno de los autores del informe sobre el calentamiento global del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2007.
Desde mayo de 2018 es investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo. El objetivo es establecer caminos de desarrollo sostenible para Brasil hacia el 2050.
En la entrevista, el científico, que investiga el clima del bioma (determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna) hace 40 años, destaca que algunos lugares del Cerrado tienen el mismo nivel de lluvia de la región de Santarém, en la Amazonia -anualmente, un total de mil 800 milímetros.
Si llueve el mismo volumen, por qué en un lugar se tiene bosque y en el otro, cerrado? En la región de Santarém la lluvia está bien distribuida todo el año y la estación seca es muy corta.
La precipitación es muy concentrada en el Cerrado en la estación lluviosa y luego esas regiones pasan por tres, cuatro meses de lluvia cero, mientras que en Santarém llueve 80, 100 milímetros en la estación seca.
Esta es la gran diferencia. Los estudios de ecología comienzan a mostrar un aumento de la mortalidad de algunas especies de árboles. Entonces, estamos realmente muy cerca de ese punto de ruptura, alertó Nobre.
La sabana es causada por la deforestación, las quemas y el calentamiento global. Los dos primeros factores, según el estudioso, pueden ser combatidos por el gobierno brasileño con políticas para poner a cero la deforestación y acabar definitivamente con las quemas e incendios forestales.
El tercer factor está fuera de nuestro control: el calentamiento global. “Incluso si reducimos a cero las emisiones de Brasil, todavía dependemos que el resto del mundo haga lo mismo”, subrayó el reconocido investigador. (Fuente: https://www.prensa-latina.cu/)



HUMOR