CINCO
PASOS PARA LOGRAR UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE (22 julio 2019):
El sistema alimentario mundial debe transformarse urgentemente para abastecer
en 2050 a una población mundial de 10.000 millones de personas sin destruir el
medio ambiente, advierte un nuevo estudio.
El Informe sobre Recursos Mundiales:
Crear un futuro alimentario sostenible revela que superar este desafío
requerirá cerrar tres brechas: una “brecha alimentaria” de 56% entre lo que se
produjo en 2010 y los alimentos que se necesitarán en 2050; una “brecha de
tierra” de casi 600 millones de hectáreas (casi el doble del tamaño de la
India) entre el área de tierra agrícola global de 2010 y la expansión agrícola
prevista para 2050; y una “brecha de mitigación de gases de efecto invernadero”
de 11 gigatoneladas, que comprende las emisiones esperadas de la agricultura en
2050 y el nivel requerido para cumplir el Acuerdo de París sobre cambio
climático.
Para cerrar las brechas, el reporte
insta a realizar ajustes significativos en la producción de alimentos, así como
cambios en los patrones de consumo de la población, y proporciona a los
responsables políticos, empresas e investigadores una hoja de ruta completa
para crear un sistema alimentario sostenible, desde las tierras de cultivo
hasta el plato.
“Millones de agricultores, empresas,
consumidores y todos los gobiernos del planeta tendrán que hacer cambios para
enfrentar el desafío mundial de la alimentación. En todos los niveles, el
sistema alimentario debe estar vinculado a las estrategias climáticas, así como
a la protección de los ecosistemas y la prosperidad económica”, dijo Andrew
Steer, presidente y director ejecutivo del Instituto de Recursos Mundiales.
“Si bien la escala del desafío es más
grande de lo que se suele pensar, las soluciones que hemos identificado tienen
un potencial mayor del que muchos esperarían. Hay razones para creer que sí
podemos lograr un futuro alimentario sostenible”, añadió Steer.
“La oportunidad de transformar el
sistema alimentario no debe ser ignorada. Recompensar a los agricultores por
producir alimentos más diversos y nutritivos de una manera mucho más sostenible
ayudará a aumentar sus ingresos, crear empleos, construir sociedades más sanas,
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar la recuperación
de los servicios ecosistémicos esenciales”, dijo Laura Tuck, vicepresidenta de
Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.
“La financiación pública debe ser
examinada y, si es necesario, rediseñada para apoyar un uso más sostenible de
los recursos naturales y alinear mejor la producción de alimentos con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible”, agregó.
El informe fue producido por el
Instituto de Recursos Mundiales en colaboración con el Banco Mundial, ONU Medio
Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las agencias
francesas de investigación agrícola CIRAD e INRA. (Fuente:
http://www.ipsnoticias.net/)
OLA
DE CALOR RÉCORD EN EUROPA AMENAZA LA CAPA DE HIELO DE GROENLANDIA (26 julio
2019): La ola de calor que batió récords de
temperatura esta semana en Europa parece estar moviéndose hacia Groenlandia y
podría reducir la segunda mayor capa de hielo del mundo hasta cerca o por
debajo del mínimo histórico registrado en 2012, dijo Naciones Unidas el
viernes.
Clare Nullis, portavoz de la
Organización Meteorológica Mundial de la ONU, dijo que el aire caliente que se
acerca desde el norte de África no solo superó las marcas de temperatura en
Europa el jueves, sino que las sobrepasó en entre dos y cuatro grados Celsius,
algo que describió como “absolutamente increíble”.
“Según las previsiones, y esto es
preocupante, el flujo atmosférico va a transportar ahora este calor hacia
Groenlandia”, comentó en una conferencia de prensa en Ginebra.
“Esto provocará altas temperaturas y el
consecuente aumento del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia”,
señaló. “No sabemos todavía si superará el nivel de 2012, pero está cerca”.
FAO
ADVIERTE QUE 21,2 MILLONES DE VENEZOLANOS PASAN HAMBRE (29 julio 2019):
José Graziano da Silva, director de la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), dijo que se estima que 21,2 millones de
venezolanos pasan hambre, en comparación a los 3,6 millones en 2012. “Es un
aumento vertiginoso”, afirmó.
Advirtió en entrevista con DW que
Venezuela es el país con mayor retroceso en la lucha contra el hambre en la
región, la cual, de acuerdo con el más reciente informe, superó a otras
regiones en el mundo. “Venezuela es el mejor ejemplo de ese retroceso (…) es el
peor caso que tenemos hoy en América Latina”, sostuvo da Silva.
Explicó en el año 2000, cuando Hugo
Chávez tenía un año como presidente, 16,3 millones de venezolanos pasaban
hambre y la cifra se fue reduciendo de forma drástica hasta 2010, año en el que
se registró un estimado de 3,1 millones de ciudadanos con inseguridad
alimentaria.
En último año de gestión de Chávez, en
2012, esta cifra se elevó cinco puntos, y aumentó desmedidamente tras la toma
de poder de Nicolás Maduro. Pese a esto,
la FAO premió en 2014 a Venezuela por los logros alcanzados en materia
alimentaria.
El representante de la ONU aseveró que
dicho reconocimiento no se le otorgó a Venezuela por la situación que afrontaba
entonces, sino por reducir el hambre a más de la mitad antes de 2015.
“Una cosa es el contexto en que
Venezuela fue premiada por lo que había hecho y no por lo que estaba haciendo.
Otra cosa es mirar atrás y decir: ‘No deberíamos haberle otorgado el premio”,
reconoció da Silva, no obstante, dijo que nadie previó la crisis en la que
sumiría el país. (Fuente: http://www.el-nacional.com/)
CCL:
PIB PER CÁPITA DE 13 REGIONES DE PERÚ SUPERARÍA AL DE LIMA SI SE EJECUTA LA
CARTERA DE INVERSIONES (31 julio 2019):
Solo las regiones peruanas de Arequipa, Ica y Moquegua alcanzan un Producto
Interno Bruto (PIB) per cápita superior al de Lima (S/ 20.676 en términos
reales), pero si se ejecuta toda la inversión pendiente de 363 grandes
proyectos ascendente a US$115.467 millones, el PIB per cápita de 13 regiones
superaría al de la capital.
Así lo estima el Instituto de Economía y
Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), y
destaca que los mejores resultados se registrarían en Moquegua y Apurímac donde
superarían en 8,1 y 3,7 veces, respectivamente, al PIB per cápita de Lima.
"Esto debido a que en ambas
regiones se identificaron proyectos valorizados en US$7.700 y US$11.838
millones, respectivamente, en su mayoría iniciativas mineras”, manifestó César
Peñaranda, director del IEDEP de la CCL.
A su vez, Arequipa y Cajamarca
superarían el PIB per cápita de Lima de forma respectiva en 1,8 y 1,7 veces
debido a sus cuantiosas carteras de inversión que ascienden a US$8.586 y
US$19.178 millones. En ambas regiones, la minería tiene la mayor importancia
aunque en la región sureña también los proyectos de hidrocarburos y otros
sectores juegan un rol preponderante.
El resto de regiones estarían por encima
del PIB per cápita limeño serían Amazonas (1,1 veces), Áncash (1,2), Cusco (1,4),
Ica (1,3), Pasco (1,3), Piura (1,2), Tacna (1,4), Junín (1,2) y Tumbes (1,4).
(Fuente: https://www.americaeconomia.com/)
![]() |
HUMOR |