Inacción
ante el cambio climático es una vergüenza (26 octubre 2018): Necesitamos
cambiar inmediatamente el rumbo del mundo hacia un camino de inversión y de
crecimiento diferente.
Nos encontramos en un
momento crítico en lo que se refiere al cambio climático. Tendremos que alterar
nuestra trayectoria rápidamente si queremos tener una buena posibilidad de
limitar el aumento promedio de la temperatura mundial a menos de 1.5 grados
centígrados por encima de los niveles preindustriales. Ése era uno de los
objetivos del Acuerdo de París de 2015.
Lograrlo significaría
reducir drásticamente las emisiones a partir de ahora. Pero es muy poco
probable que esto suceda. La razón ya no es que sea técnicamente imposible; es
que es políticamente doloroso. Estamos más bien decididos a colocar una
irreversible apuesta en nuestra capacidad para lidiar con las consecuencias de
un aumento mucho mayor de hasta incluso 2 grados centígrados. Nuestra progenie
considerará esto un crimen. (Fuente: https://www.eleconomista.net/)
Nueve
de cada 10 viviendas de América Latina y el Caribe son de baja calidad (29 octubre
2018):
Más del 75% de los habitantes de la región reside en zonas urbanas. Un estudio
presentado en Washington propone mejorar las infraestructuras que ya hay en lugar
de construir otras nuevas.
Los paises de América
Latina y el Caribe, sus gobiernos nacionales, locales y el sector privado,
deben hacer un esfuerzo para mejorar la calidad de la vivienda existente en vez
de aumentar la construcción de nuevas unidades en la región. Se necesitan
fuentes de financiamiento y acceso al crédito para un gran sector informal de
la población latinoamericana. El énfasis debe estar orientado en crear el marco
legal adecuado para la tenencia de tierra y el registro de títulos de propiedad.
Y es urgente promover el uso de materiales de construcción que se pueden
adaptar al cambio climático.
Estas son algunas de las
principales conclusiones del foro Vivienda, ¿qué viene?, los retos y la
innovación en el hemisferio sur global, organizado por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) el pasado viernes en Washington. (Fuente:
https://elpais.com/)
Banqueros
de desarrollo latinoamericanos en India para fortalecer inversión (29 octubre
2018):
Una delegación de banqueros de desarrollo de América Latina y el Caribe viajó a
India para participar de la misión de ALIDE al Export-Import Bank of India–Exim
Bank, la cual se lleva a cabo en las ciudades de Mumbai y New Delhi. Durante
los días de la misión, se concretaron diversas actividades que permitieron a
los representantes de ALIDE conocer en detalle el funcionamiento del banco y de
otras instituciones del sistema local de financiamiento para el desarrollo.
Export-Import Bank of India
es la institución financiera dedicada a promover el comercio exterior y las
inversiones de India en el mundo, trabajando de la mano con bancos e
instituciones financieras multilaterales y regionales. Actualmente, es uno de
los principales motores del crecimiento de las industrias, pymes y la promoción
del comercio transfronterizo y la inversión. (Fuente:
https://www.estrategiaynegocios.net/)
Gobierno
de Venezuela abordó con asesores rusos y chinos plan económico (30 octubre
2018):
La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, se reunió con asesores
rusos, representantes del Banco de Desarrollo Chino y del Banco de Desarrollo
de América Latina CAF, para fortalecer el plan de recuperación económica que
implementa el presidente Nicolás Maduro.
Según una nota de prensa
del Ministerio de Finanzas venezolano, en los encuentros, que se celebraron por
separado con cada delegación, “se trataron temas relacionados con el
fortalecimiento de las reservas internacionales, y el uso de El Petro como
moneda internacional”.
Además, en el texto se
señala que uno de los objetivos del encuentro era avanzar en la consolidación
del Plan Nacional de Criptoactivos y expansión de El Petro. (Fuente:
http://www.mppef.gob.ve/)
Londres
evalúa vetar algunos productos financieros basados en criptomonedas (30 octubre
2018):
La Autoridad de Conducta Financiera británica (FCA, en inglés) informó hoy de
que está evaluando prohibir la comercialización de algunos productos
financieros basados en criptomonedas como el bitcóin.
Esos activos digitales
tienen el “potencial de producir beneficios”, pero pueden asimismo “dañar a los
consumidores y la integridad del mercado”, advierte un informe elaborado por la
FCA, el Banco de Inglaterra y el Ministerio de Economía del Reino Unido.
Las criptomonedas pueden
ser utilizadas además para “actividades ilícitas” y presentan “potenciales
riesgos futuros a la estabilidad financiera”, señala el documento.
Perú:
15% de matriz energética provendrá de energía renovable al 2030 (30 octubre
2018):
El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, estimó que el 15% de la
matriz energética en el Perú provendrá de energía renovable en el 2030. Agregó
que actualmente un 4,4% de la matriz energética se obtiene de fuente naturales
inagotables, principalmente eólica y solar.
“Queremos generar un sector
eléctrico más competitivo, es así que no solo trabajamos pensando en la
electrificación de los pueblos alejados en nuestro país, sino también en
incrementar las energías renovables dentro de la matriz energética”, sostuvo
Francisco Ísmodes.
Indicó que se busca
implementar una visión de interconexión regional con países que tienen mayor
avance en el sector, como Chile, Ecuador y Colombia. (Fuente: http://andina.pe/agencia/)
BID
crea fondo por mil millones de dólares para migración venezolana (31 octubre
2018):
Un fondo especial con recursos de crédito por USD1.000 millones que se
destinarán a atender la crisis humanitaria de los migrantes venezolanos,
anunció Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), reseñó El Heraldo.
En el marco del Foromic
2018, el funcionario dijo que estos recursos se orientarán a los países
miembros del BID que están afectados por esta problemática.
“Lo que pasa en Venezuela
es una tragedia de varias dimensiones, por una parte, está con la pérdida de
los valores democráticos de este país y lo que significa para los venezolanos
y, sobre todo, la tragedia humanitaria que viven los venezolanos”, dijo Moreno.
(Fuente: https://www.elheraldo.co/)
CEPAL
alerta que la falta de empleo de jóvenes centroamericanos impulsa migración (31
octubre 2018): Los empleos que genera Centroamérica son insuficientes para atender a
la población joven que se incorpora al mercado laboral, lo que desencadena en
que miles de ellos acaben emigrando, afirmó la secretaria ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
“Los empleos son
insuficientes para una subregión que es joven”, y en la que más de 600.000 jóvenes
buscan ingresar al mercado de trabajo, aseveró durante su ponencia en el
coloquio “Centroamérica y México en la Encrucijada Hoy”.
No obstante, Centroamérica
únicamente genera alrededor de 250.000 nuevos puestos de trabajo. (Fuente: https://radiohrn.hn/)
![]() |
HUMOR |