BID
OTORGARÁ A NICARAGUA MÁS DE 200 MILLONES DE DÓLARES EN 2017 (02 noviembre
2016):
Nicaragua. El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en
Nicaragua, Carlos Melo, informó que el organismo multilateral prevé desembolsar
en 2017 entre 250 y 260 millones de dólares.
Precisó que el monto será
utilizado para la ejecución de proyectos de salud, transporte, energía y el
sector productivo.
Melo indicó que este año el
organismo ha desembolsado alrededor 120 millones de dólares para financiar
diversos programas.
Es importante que tengamos
presente que estos son los recursos del banco, todas nuestras operaciones en
general han tenido la capacidad de incorporar a nuevos financiadores que
quieren trabajar en los sectores, afirmó.
Señaló que los desembolsos
a nivel de ejecución se han mantenido en correspondencia con los cronogramas y
proyecciones que se habían establecido a principios de este año.
El representante del BID
indicó que uno de los programas que el organismo está financiando se refiere a
la generación de energía geotérmica, valorado en 103 millones de dólares y de
los cuales la institución multilateral está aportando 50 millones.
Nicaragua tiene un gran
potencial en energía geotérmica por las características que tiene, este tipo de
energía es costosa y hay que hacer trabajos de exploración, identificación y
certificación de reservas que toman su tiempo y costo, puntualizó.
El organismo tiene el
objetivo de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e
institucional y promover la integración comercial regional en el área de
América Latina y el Caribe.
La estrategia de la
organización en Nicaragua tiene el interés de promover el desarrollo económico
y social inclusivo del país a través de iniciativas que permitan superar los
principales desafíos, y contribuir a reducir la pobreza. (Fuente:
http://newsinamerica.com/)
600
MIL NIÑOS SON MINEROS ARTESANALES, ADVIERTE UNCTAD (02 noviembre 2016): El 10 por
ciento del oro que se extrae en el mundo es aportado por 15 millones de mineros
artesanales y en pequeña escala de los cuales la tercera parte son mujeres y
niños, advirtió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD).
Esos pequeños productores
de la minería artesanal, la cual se caracteriza por el uso intensivo de mano de
obra, contribuyen a la generación de empleos y a la reducción de pobreza en
muchos países. Sin embargo, el organismo advirtió que “han sido ampliamente
ignorados por los políticos” y enfrentan severos riesgos a su propia salud y al
medio ambiente, porque quedan expuestos al mercurio tóxico que genera este
segmento de la minería por la extracción de oro y que, en promedio, asciende a
mil toneladas cada año.
La UNCTAD calcula que entre
los mineros artesanales se incluyen 4.5 millones de mujeres y unos 600 mil
niños. El organismo realizó recientemente la asamblea anual del foro
intergubernamental sobre minería, minerales metales y desarrollo sostenible en
el que se concluyó que la minería artesanal ofrece muchas oportunidades tanto
para el crecimiento económico del sector en varios países, pero también para
ofrecer beneficios a las poblaciones.
El foro se creó desde 2013
derivado de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible y se ha convertido en
el más importante del mundo sobre las políticas que deben adoptarse para que el
sector minero crezca de manera sostenible y contribuya a la reducción de la
pobreza.
Entre los acuerdos y
recomendaciones que los 56 países que integran el foro han alcanzado en el
último trienio destaca que las empresas mineras deben consultar a las
comunidades sobre cada una de las etapas de sus proyectos de extracción de
minerales y metales, además de presentar evaluaciones sociales, económicas y
ambientales con posibles riesgos e impactos de las actividades de extracción y
propuestas de medidas de mitigación al respecto.
“Las solicitudes deben
abordar, cuando proceda, cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas, el
patrimonio cultural, reasentamiento y seguridad de las comunidades”, según se
asienta en uno de los documentos del foro impulsado por la Unctad. Incluso ha
recomendado que los países cuenten con procesos de consulta entre las
comunidades afectadas para que estas tengan oportunidad de manifestarse sobre
riesgos e impactos de los proyectos.
En el modelo de política
para la minería que ha propuesto el foro se señala que, para toda persona,
comunidad o cualquier agente de la sociedad civil haya condiciones de igualdad
y equidad para acceder a toda la información geológica y topográfica que cada
país genere sobre la planificación nacional de la utilización de la tierra.
También ha sugerido que códigos y normas de minería se actualicen y revisen
conforme haya más conocimientos y mejores prácticas en el sector para regular
toda la actividad extractiva, desde la exploración y explotación de minas hasta
su clausura.
En términos económicos, el
foro se ha pronunciado, porque los impuestos y regalías que se recaudan de la
minería reflejen el valor que tienen los recursos extraídos y se optimice la
recaudación fiscal en los periodos que minerales y metales tienen precios
altos. (Fuente: http://www.jornada.unam.mx/)
SELA,
INADEM Y OCDE TRABAJAN EN CONJUNTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE
LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (04 noviembre 2016): Hoy finaliza la
Conferencia Internacional para el Desarrollo de Políticas Públicas para la
Mejora de la Productividad en las Pequeñas Empresas Tradicionales, reunión
organizada por la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y
del Caribe (SELA) conjuntamente con el Instituto Nacional del Emprendedor
(INADEM) de la Secretaría de Economía de México y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Durante el segundo día del
evento, continuará con las experiencias internacionales de políticas públicas
orientadas a mejorar la productividad de las micro empresas, bajo la moderación
de Rocío Abud, Directora Directora General del Programa para Micro Empresas,
INADEM, con la participación de:
- Corea: El trabajo de SMBA
de Corea en apoyo del crecimiento de la productividad en las pequeñas empresas
tradicionales. Ponente: Sr. Young-SupJoo, Ministro, Agencia para los Pequeños y
Medianos Negocios.
- El trabajo de India en
apoyo del crecimiento de la productividad del sector de micro, pequeñas y
medianas empresas. Ponente: Sr. Kalraj Mishra, Ministro, Ministerio de las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
Chile: La experiencia
de CORFO en el apoyo al incremento de la productividad en PYMES chilenas.
Ponente: Dr. Eduardo Bitran Vicepresidente Ejecutivo, CORFO (Agencia Chilena
para PYMES)
La experiencia de Colombia
en el fenómeno de la actualización de prácticas administrativas en el sector de
pequeños negocios tradicionales. Ponente: Sra. Sandra Gisella Acero, Directores
de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo de Colombia.
La experiencia de Perú en
la mejora de las prácticas de gestión en las pequeñas empresas tradicionales. Ponente: Ec. Juan Carlos Mathews Salazar,
Viceministro de MYPE e Industria, Ministerio de la Producción del Perú.
Seguidamente, en horas de
la tarde se realizarán dos paneles de discusión, en torno a las lecciones de
Políticas Públicas aprendidas y los pasos a seguir, en donde se invitará a
participar todos los delegados asistentes, en torno a estas temáticas:
- Cómo integrar Ecosistemas
de Innovación y Productividad para las Pequeñas Empresas Tradicionales – Retos
y Necesidades.
Moderador: Dr. Jonathan
Potter, Economista, OCDE.
- Desarrollar Capacidades
Tecnológicas para Elaborar Servicios a la Medida para las Pequeñas Empresas
Tradicionales
Moderador: Sr. Marco
Marcheses, Economista, OCDE.
Las conclusiones y
recomendaciones de la Conferencia Internacional organizada por la Secretaría
Permanente del SELA, el Instituto para Nacional del Emprendedor, de la
Secretaría de Ecomía de México y la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), estarán a a cargo de:
• Dr. Alejandro González, INADEM
• Dr. Jonathan Potter, OCDE – (Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/)
ENTRA
EN VIGOR ACUERDO DE PARÍS SOBRE EL CLIMA (07 noviembre 2016): Después de un
año de haber sido adoptado en París, el primer acuerdo mundial para evitar la
agravación del cambio climático entró en vigor el 04 de noviembre de 2016.
"Esta rápida entrada
en vigor es un signo político claro sobre el hecho de que todos los países del
mundo están comprometidos en una acción global decisiva contra el cambio
climático", declararon en un comunicado Patricia Espinosa, la responsable
del clima en la ONU, y Salaheddine Mezouar, el ministro marroquí de Exteriores,
que presidirá la nueva conferencia, llamada COP22, que empieza el lunes.
Para entrar en vigor, el
acuerdo necesitaba haber sido ratificado por 55 países que representaran al
menos el 55% de las emisiones de efecto invernadero. Un objetivo que se logró
más rápido de lo previsto, en octubre, permitiendo que el acuerdo entre en
vigor ahora.
De momento 92 de los 192
países que firmaron el acuerdo ya lo han ratificado.
Para celebrar su entrada en
vigor, París, que el año pasado acogió la COP21, iluminará este viernes de
color verde la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo y los muelles del Sena. También
habrá edificios iluminados en otras ciudades del mundo como Marrakech, Nueva
Delhi, Sao Paulo y Adelaida.
A pesar de la rapidez de la
adopción del texto, los países tendrán que hacer todavía grandes esfuerzos para
lograr el objetivo de limitar por debajo de los 2º centígrados el aumento global
de la temperatura.
Para llegar a limitar el
cambio climático por debajo de 2°C, las emisiones de gases de efecto
invernadero tienen que dejar de aumentar y luego reducirse entre un 40 y 70%
entre 2010 y 2050, según los expertos.
COP22:
"Ahora que el mundo se
reunirá en Marrakech, tenemos que recuperar el sentimiento de urgencia que
teníamos hace un año" en París, dijo en un comunicado JimYong Kim, el
presidente del Banco Mundial, que recuerda que el desafío del clima "crece
cada día".
Limitar las emisiones
mundiales y luego reducirlas supone un giro radical y a gran escala para
abandonar las energías fósiles (petróleo, carbón y gas) y potenciar las
energías verdes.
También serán necesarias
grandes inversiones para que los sectores de la vivienda, los transportes o la
industria consuman menos, así como nuevas políticas en agricultura y
alimentación.
En concreto, los países
tendrán que hacer más de lo que se prometió en el acuerdo de París, que incluye
también un mecanismo para revisar al alza los objetivos de reducción.
Esta cuestión será tratada
en la cumbre de Marrakech aunque parece demasiado pronto para que se acuerden
nuevos objetivos de reducción.
La COP22 también tratará de
la cuestión de la financiación, en particular de las ayudas públicas de 100.000
millones de dólares prometidas a los países en desarrollo. (Fuente:
http://globovision.com/ con información de AFP)
ECONOMÍA
DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (07 noviembre 2016): El cambio
climático es, desde una óptica económica, consecuencia de una externalidad
negativa global que es consustancial al actual estilo de desarrollo y que pone
en riesgo un bien público global como el clima. En este sentido, el cambio
climático representa uno de los grandes desafíos del siglo XXI y su solución
pasa por aplicar un conjunto de políticas públicas y corregir diversas fallas
de mercado que conlleven a alcanzar un desarrollo sostenible.
La CEPAL, a través del
Programa EUROCLIMA de la Unión Europea, está trabajando con los países de
América Latina y el Caribe en la integración de medidas de adaptación y
mitigación del cambio climático en las políticas y los planes públicos de
desarrollo a niveles nacionales, (sub) regionales y regionales para apoyar este
proceso de transición a un desarrollo sostenible.
En este contexto, la CEPAL
pone a su disposición un conjunto de videos, elaborados en el marco del
Programa EUROCLIMA, con financiamiento de la Unión Europea, en los que se
ilustran algunos mensajes clave de política pública frente al cambio climático
en el contexto del desarrollo sostenible. (Fuente: http://www.iagua.es/)
EL
PRÍNCIPE ENRIQUE DENUNCIA EL ACOSO DE LA PRENSA A SU NOVIA MEGHAN MARKLE
(08/11/2016): El príncipe Enrique ha hecho pública su relación con la actriz Meghan
Markle a través de un comunicado.
No es habitual que el
palacio de Kensington revele una relación si no hay compromiso oficial.
Pero el príncipe se ha
visto obligado a denunciar el acoso y los comentarios racistas de la prensa
hacia la actriz, conocida por su papel en la serie Suits.
“Decepcionado” por no haber
sido “capaz de protegerla”, el hijo menor de Lady Di espera que los medios
paren antes de seguir haciendo daño. (Euronews)
UNASUR
ESPERA POSTURA DE TRUMP FRENTE A LATINOAMÉRICA (10 noviembre 2016): La Unión de
Naciones Suramericanas emitió hoy un comunicado donde expresó su respeto al
pueblo de Estados Unidos. Emen.- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
emitió hoy un comunicado, mediante el cual expresa su respeto al pueblo de
Estados Unidos por las elecciones presidenciales realizadas ayer.
A continuación, el
comunicado íntegro:
Quito, Ecuador, 09 de
noviembre de 2016.
“Respetamos la decisión
democrática del pueblo de los Estados Unidos y abrimos un compás de espera
mientras el Presidente Donald Trump fija y aclara su posición respecto a
América Latina, particularmente en lo que tiene que ver con los migrantes, el
libre comercio, el proceso de paz en Colombia, la apertura de las relaciones
con Cuba, el diálogo en Venezuela y su presencia militar en la Región. Este es
un momento para que la Región permanezca unida y no dividida. Y para que haya
más y no menos integración entre nosotros mismos”. (Fuente:
http://www.elmundo.com.ve/)
CAF
IMPULSARÁ CULTIVOS DE AGROEXPORTACIÓN EN NORTE CHICO DEL PERÚ (11 noviembre
2016):
Lima. - Unos 300 pequeños agricultores se beneficiarán directamente y otros 800
indirectamente gracias al convenio de cooperación técnica suscrito entre CAF
–Banco de Desarrollo de América Latina– y la empresa agroindustrial Agrícola. La
Venta para desarrollar el proyecto Tayca.
Dicho plan contempla el
cultivo para exportación de arándanos, kaki, mango, palta y uva en el valle de
Huarmey (región Áncash), a 293 kilómetros al norte de Lima.
Esta cooperación técnica
permitirá ejecutar el piloto del proyecto agroexportador en 7.5 hectáreas (ha),
así como generar y proporcionar información técnica para poder adelantar con
éxito, y a mayor escala, los cultivos ensayados en esta etapa, definiendo
mecanismos de seguimiento a las buenas prácticas agrícolas y medidas a
implementarse frente al cambio climático.
En un inicio se favorecerá
a 300 pequeños agricultores, de los cuales 160 serán contratados y capacitados
para el avance del proyecto piloto.
Adicionalmente, otros 140
productores del valle serán integrados a escuelas de campo para participar en
una pasantía de preparación.
De los dos grupos
anteriores, la empresa seleccionará a aquellos productores que demuestren el
mejor desempeño en el desarrollo de las actividades, con el fin de que se
vuelvan formadores de otros parceleros en la región.
Del éxito de esta
iniciativa dependerá que el proyecto en una fase posterior se amplíe a 900
hectáreas y se articulen cadenas productivas en dicho valle.
Además, la información
técnica obtenida en el plan piloto estará disponible para los 1,115 pequeños
agricultores que trabajan unas 3,415 ha, quienes además podrán intervenir en
escuelas de campo observando los ensayos de productos alternativos a los
tradicionales que se cultivan actualmente en la zona (espárrago, maracuyá,
papaya, cebolla y tomate).
Estrategia:
Eleonora Silva, directora
representante de la CAF en Perú, destacó que la firma del referido convenio
hace parte de la estrategia de apoyo del organismo financiero multilateral a
los países en materia de transformación productiva.
Ello con enfoque en
fortalecer las capacidades de los pequeños productores en la región articulándolos
con empresas ancla, mejorando las condiciones de la población mediante la
instrucción, el desarrollo de capacidades sostenibles, la articulación de
cadenas productivas y el fomento de la competitividad e inclusión social.
“Dentro de los objetivos
relevantes de esta iniciativa está fomentar la mejora económica de la
población, impulsar el uso adecuado del recurso hídrico y lograr el aprendizaje
técnico agronómico de los propietarios y trabajadores de pequeñas parcelas de
este valle, ubicado en el norte chico del país”, resaltó. (Fuente:
http://www.andina.com.pe/)
Súper
luna del 14 de noviembre: la luna más cercana a la tierra desde 1948
(14/11/2016): Una gran Luna ha sido la gran protagonista de la pasada madrugada. Ha
sido la antesala de la súper luna que se podrá ver la madrugada de este lunes.
Supondrá el momento en el que la Luna estará en el punto de su órbita más
próximo a la Tierra. Concretamente, estará a 357.000 kilómetros de nosotros. La
percepción de su tamaño aumentará hasta en un 14%, y su brillo, alrededor de un
30% con respecto a una Luna llena en el apogeo, siendo la más grande de los
últimos 70 años. Será la segunda súper luna de tres consecutivas este 2016,
pero la de esta madrugada será la más espectacular. (Euronews).
![]() |
HUMOR |