DÉBIL
CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA AUMENTARÁ EMPLEOS INFORMALES Y DE MALA CALIDAD
(16 mayo 2019): El débil crecimiento económico previsto
para América Latina en 2019 perjudicará la creación de empleo asalariado en la
región y en cambio aumentarán los trabajos informales, dijo un reporte conjunto
de CEPAL y OIT publicado el miércoles, que también resalta el avance de
trabajos promovidos por la tecnología.
La región se expandirá en promedio un
1,3% este año y no provocará grandes cambios en las tasas de ocupación y
desocupación, pero sí tendrá efecto en los nuevos empleos que se generen sobre
todo en países que enfrentan crisis económicas como Argentina, Nicaragua y
Venezuela.
"El débil crecimiento económico
incidiría nuevamente en una lenta generación de empleo asalariado por lo que se
prevé que aumentarán los trabajos de mala calidad media, especialmente cierto
tipo de trabajo por cuenta propia", dijo el reporte.
CEPAL y OIT temen que siga en aumento la
informalidad laboral "tanto por la debilidad en la generación de empleo
asalariado como por la informalización de empleos existentes", añadió el
informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe.
"En muchos casos las nuevas formas
de trabajo se desarrollan fuera de las regulaciones existentes, de manera que
estos trabajadores no gozan de los derechos laborales y sociales establecidos
por la legislación correspondiente", señaló el reporte.
Según ambos organismos de Naciones
Unidas, la expansión del trabajo por cuenta propia, el surgimiento de nuevas
formas de empleo a través de plataformas digitales "y, en varios países,
una mayor informalidad del empleo asalariado", significan nuevos
retrocesos en el cumplimiento de uno de los objetivos de desarrollo sostenible
de la Agenda 2030.
CASA
BLANCA PROHÍBE TRÁFICO AÉREO ENTRE VENEZUELA Y EEUU (16 mayo 2019):
El gobierno de Donald Trump prohibió el miércoles el tráfico aéreo entre
Estados Unidos y Venezuela, asegurando que las condiciones sociales, económicas
y políticas del país ponen en riesgo la seguridad de pasajeros y empleados de
las aerolíneas.
“Estoy suspendiendo la autorización de
todas las compañías aéreas estadounidenses y extranjeras para proporcionar
transporte aéreo extranjero hacia o desde aeropuertos venezolanos”, indica la
orden del Departamento del Transporte emitida tras una evaluación del
Departamento del Seguridad Nacional.
La prohibición abarca transporte de
pasajeros y de carga de líneas aéreas estadounidenses y extranjeras que presten
servicios entre los dos países.
El Departamento de Seguridad Nacional le
indicó al de Transporte que “las condiciones en Venezuela amenazan la seguridad
de pasajeros, aeronaves y tripulaciones que viajan hacia o desde ese país”, por
lo que sugirió la suspensión que finalmente se adoptó. (Fuente:
https://www.efe.com/)
CONOZCA
LAS CAPITALES LATINOAMERICANAS MÁS CONTAMINADAS (17 mayo 2019):
A pesar de las noticias sobre el smog en Ciudad de México, Lima o Bogotá, Chile
es el caso más preocupante de toda América Latina. En la imagen, la
contaminación del aire en América Latina, vista desde el espacio por el
satélite Sentinel 5P de la ESA.
Los latinoamericanos sufren la creciente
degradación del aire que respiran. El tráfico y la destrucción de los bosques
afectan la futura viabilidad de centros urbanos. Y la contaminación ambiental
acorta la vida.
Una lluvia con granizo le llevó alivio
este 16 de mayo a los más de 22 millones de habitantes de Ciudad de México,
tras varios días de emergencia ambiental, provocada por el tránsito de 5,6
millones de autos, los gases de la industria e incendios forestales.
La Secretaría de Educación Pública
anunció la suspensión de clases, medida a la que se sumaron la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
También las actividades al aire libre han sido restringidas. Ciudad de México
sufre del mismo mal que otras urbes latinoamericanas, que incluso le llevan la
delantera en contaminación, como Lima y Santiago de Chile.
A pesar de las noticias sobre el smog en
Ciudad de México, Lima o Bogotá, Chile es el caso más preocupante de toda
América Latina. Chile, el país sede de la próxima Cumbre Mundial del Clima COP
25, ocupa el puesto 26 de los países con peor calidad de aire de un total de
73. Peor aún, Santiago de Chile es la ciudad capital más contaminada de América
Latina. (Fuente: https://www.dw.com/)
PERÚ
COMENZARÁ A COBRAR A PARTIR DE JUNIO UN IMPUESTO AL PLÁSTICO DE UN SOLO USO (20
mayo 2019): La Ley que regula el plástico de un solo uso
y los recipientes descartables en Perú contará desde junio próximo con su
respectivo reglamento que incluirá el pago de impuestos y el cobro por las
bolsas en los comercios, señaló este domingo la ministra del Ambiente peruana,
Lucía Ruiz.
"En junio estamos teniendo el
reglamento, porque algo que dice esa norma es que al plástico de un solo uso se
le va a poner un impuesto, pero además se va empezar a cobrar por ellas",
señaló la titular del Ambiente, luego de participar en la ceremonia del sexto
aniversario de las Agroferias Campesinas, una feria de agricultores que se
ubica en el limeño distrito de Magdalena.
"En muchos lugares del mundo se
cobra por la bolsa. Eso va a empezar a ocurrir a partir de agosto en
Perú", apuntó Ruiz, quien destacó que la ciudadanía está convencida de la
necesidad de dejar de usar plástico de un solo uso, pero que aún con el terreno
ya ganado, se deberá amplificar la difusión del mensaje "menos plástico, más
vida".
"Esta
ley tiene una particularidad, no nace para que la cumplas. Nació porque la
gente ya estaba dejando de usar plástico, se puso la camiseta de menos
plástico, más vida. Por eso el proyecto fue aprobado por unanimidad en el
Congreso", anotó. (Fuente: https://www.dw.com/)
OIT
DESTINA $2 MILLONES A MIGRANTES VENEZOLANOS EN ECUADOR, PERÚ Y COLOMBIA (21
mayo 2019): La Organización Internacional del Trabajo
(OIT) iniciará una serie de intervenciones urgentes destinadas a responder al
desafío de la integración socioeconómica de los venezolanos que llegan a otros
países de la región, como resultado de la movilización de personas sin
precedentes en la historia moderna de América Latina y el Caribe.
La OIT ha comprometido 2 millones de
dólares de sus fondos voluntarios no asignados (Cuenta Suplementaria del
Presupuesto Ordinario) para poner en marcha intervenciones urgentes relativas a
la integración socioeconómica de migrantes y refugiados venezolanos en Ecuador
(Quito y Guayaquil), Colombia (Barranquilla y Cali) y Perú (norte de Lima).
De acuerdo con estimaciones de Naciones
Unidas hasta marzo de 2019 unas 3,7 millones de personas habían dejado sus
hogares en Venezuela como consecuencia del empeoramiento de la situación
social, económica, de derechos humanos y política en ese país.
Los
países vecinos han mostrado gran solidaridad, proporcionando a 1,3 millones de
venezolanos permisos de residencia temporal y acceso al mercado laboral. Sin
embargo, su capacidad para responder a tal afluencia de personas es limitada, y
tanto las instituciones como las comunidades locales se encuentran ahora bajo
una enorme presión. (Fuente: http://www.bancaynegocios.com/)
CEPAL
PROPONE PLAN DE INVERSIÓN PARA FRENAR MIGRACIÓN CENTROAMERICANA (21 mayo 2019):
La Cepal anunció este lunes un plan de inversión para el desarrollo en México,
Guatemala, Honduras y El Salvador con el objetivo de frenar la emigración, una
propuesta que necesitaría inversiones de Estados Unidos, mientras el presidente
Donald Trump insiste en financiar su polémico muro fronterizo.
La propuesta de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) incluye "desarrollo económico,
bienestar social, sostenibilidad ambiental y la gestión integral del ciclo
migratorio (…) Enfocar en seguridad humana, no en seguridad nacional, eso es el
cambio de paradigma", explicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del
organismo, durante una conferencia de prensa en Ciudad de México.
Para lograrlo, se necesitaría una
inversión de "alrededor de 10.000 millones de dólares al año" durante
una década, apuntó en el mismo evento el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, al
explicar que si bien México y Centroamérica harán esfuerzos en ese sentido, se
necesitaría la ayuda de otros países, especialmente Estados Unidos y Canadá.
Bárcena señaló que las principales
causas de la emigración masiva desde Centroamérica son el pobre crecimiento
económico, la desigualdad, el alto crecimiento demográfico, las sequías e
inundaciones que afectan las siembras, así como la incesante violencia criminal
y una fuerte diferencia salarial con Estados Unidos.
"El
ingreso medio de un trabajador es 10 veces más en Estados Unidos que en los
cuatro países" latinoamericanos, subrayó. (Fuente: https://www.efe.com/)
http://www.bancaynegocios.com/cepal-propone-plan-de-inversion-para-frenar-migracion-centroamericana/
CONSTRUCCIÓN
DEL PUERTO DE CHANCAY ELEVARÁ A MÁS DE 5% LA PARTICIPACIÓN DE LIMA EN PIB
PERUANO (22 mayo 2019): La construcción del Puerto
de Chancay elevará a más de 5% la participación de Lima en el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) anual del Perú, proyectó el gerente de desarrollo económico
del Gobierno Regional de Lima, Antenor Pacheco.
“En el momento que empiece la
construcción del Puerto de Chancay, la Región Lima registrará tasas de
crecimiento de 8% por año. Con ello vamos a elevar nuestra contribución a la
economía nacional de 3,8%, que se registra actualmente a más de 5% durante la
etapa de construcción”, declaró a la Agencia Andina.
Turismo: Con la construcción del puerto
tienen previsto el despegue de la actividad agroindustrial y del turismo. Se
debe tener presente que ambos sectores son intensivos en la generación de
puestos de trabajo.
El megapuerto de Chancay tiene el
propósito de convertirse en un hub concentrador para la carga procedente de los
demás puertos de Sudamérica, y potencialmente, de países sin salida al Pacífico,
como Bolivia.
“Por
ahora estamos trabajado en el desarrollo de un cluster turístico, en el que la
gastronomía tiene un papel protagónico”, subrayó. (Fuente: http://andina.pe/agencia/)
LAS
POLÍTICAS VERDES NO BASTAN PARA REDUCIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL, SEGÚN UN
ESTUDIO (29 mayo 2019): Las políticas de
crecimiento verde no bastan para hacer frente a la emergencia ecológica y la
reducción de emisiones solo es compatible con un decrecimiento económico, según
un estudio realizado por científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología
(ICTA-UAB) y de la Goldsmiths University of London (GUL).
Los profesores Jason Hickel (GUL) y
Giorgos Kallis (ICTA-UAB) son los autores de la investigación, que examina las
políticas de crecimiento verde tal y cómo se articulan en los principales
informes del Banco Mundial, la OCDE y el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente.
El estudio, titulado “¿Es posible el
crecimiento verde?”, publicado por la revista ‘New Political Economy”, pone a
prueba esta corriente política frente a la evidencia empírica existente, y los
modelos de relación entre el PIB y la huella material y las emisiones de CO2.
El estudio ve inviable que pueda haber
una “disociación absoluta del PIB del uso de recursos” e indica que si bien
algunos modelos muestran que se podría lograr en países con altos ingresos en
condiciones altamente optimistas “pero poco realistas”, esto no podría
sostenerse a largo plazo.
Estos
resultados parten de los niveles de crecimiento existente, situado en torno al
2-3 % anual, e indican que sería posible conseguir reducciones absolutas en el
uso de recursos con un crecimiento del PIB inferior al 1 % anual.
![]() |
HUMOR |