
Titulo
(poesía): Pasión
Autor:
Kirk Douglas Zerillo García.
De repente sin ninguna explicación,
tu nombre alborota mis pensamientos y mi
razón.
Vuelve a regocijarse mi corazón.
Amarte es agradable en cada acción.
Es inolvidable, con sangre en el corazón
y en los momentos de razón es deseable
la posesión,
para dar solución a mi desmotivación.
Quiero acariciarte, quiero sentir tu más
inexplicable pasión.
Tú y tu corazón encienden mi pasión en
cualquier habitación.
¿Acaso en mi imaginación hay una
adicción?
Es Pasión en más de una ilusión.
Tú y tu corazón y tu pasión sin
explicación y con mucha razón,
en cualquier habitación, en toda
imaginación,
hay una excitación para mi pasión.
Autor:
Kirk Douglas Zerillo García.
LA
FAO Y EL BCIE SUSCRIBEN ACUERDO PARA ERRADICAR EL HAMBRE EN CENTROAMÉRICA. (14
julio 2016): Tegucigalpa, (EFE).- La Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE) suscribieron un acuerdo para
erradicar el hambre en Centroamérica y República Dominicana, informó hoy una
fuente oficial.
En un comunicado, la FAO indicó que el
memorando de entendimiento suscrito en Roma con el BCIE tiene como objetivo
impulsar la cooperación e inversiones en beneficio del desarrollo
socioeconómico sostenible y la integración de Centroamérica y República
Dominicana.
El acuerdo fue suscrito por el director
general de la FAO, José Graziano da Silva, y el presidente ejecutivo del BCIE,
Nick Rischbieth.
Con el convenio se avanzará en la
erradicación de la inseguridad alimentaria y la eliminación de la pobreza rural
en Centroamérica y República Dominicana, añade la información de la FAO.
La alianza estratégica entre ambos organismos
abre un marco de cooperación para promover inversiones que contribuyan a la
reducción de la pobreza rural y fomentar el desarrollo socioeconómico, de
acuerdo con la fuente.
También se promoverán el uso sostenible de
los recursos naturales y el desarrollo de políticas y medidas de adaptación y
mitigación del cambio climático, respondiendo a las demandas de cooperación de
los gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá y República Dominicana.
Según la FAO, de acuerdo a las áreas de
cooperación definidas, ambas instituciones trabajarán en el desarrollo de
planes y programas que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional con
medidas de apoyo social y productivo, el desarrollo rural territorial y el
apoyo a la agricultura familiar.
La FAO, con sede en Roma, y el BCIE, en
Tegucigalpa, trabajarán por la producción "climáticamente"
inteligente y el manejo sostenible de los recursos naturales.
La alianza busca además impulsar enfoques
innovadores e integrados que aumenten y mejoren la producción agrícola,
pecuaria, forestal, la pesca y la acuicultura, y propicien sistemas agrícolas y
alimentarios sostenibles e inclusivos a nivel local, nacional e internacional.
El director general de la FAO reiteró la
disposición de ese organismo de estrechar la colaboración con los gobiernos
nacionales para hacer frente a los desafíos actuales.
Además, destacó la importancia de incrementar
la cooperación sur-sur, que permite a los países en desarrollo compartir
lecciones aprendidas, crear redes de integración de conocimiento y fomentar la
integración regional.
Por su parte, el presidente ejecutivo del
BCIE destacó la importancia de unir las experiencias de la FAO en la
formulación de propuestas con alto valor técnico y del banco que rige la
canalización de fondos externos y desarrollo de productos financieros.
La acción del BCIE se orienta a complementar
esfuerzos que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas y las políticas y estrategias regionales del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
El acuerdo entre la FAO y el BCIE fue
suscrito en días recientes en el marco de la reunión de países socios,
cooperantes y organismos de la ONU, con el fin de movilizar a la comunidad
internacional a apoyar los esfuerzos colectivos para el Corredor Seco
Centroamericano.
La
reunión fue coordinada por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). (Fuente:
http://www.lavanguardia.com / con información de EFE)
DESIGUALDAD
DE GÉNERO EN LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (15
julio 2016): Nuevo estudio de la FAO visibiliza los
aportes de las mujeres a las cadenas de valor de la yuca, quinua, maíz y
algodón. Una parte fundamental de las labores de erradicación del hambre en la
región pasa por potenciar el rol de las mujeres rurales en las cadenas de valor
en que no sólo participan, sino que muchas veces lideran.
Santiago de Chile: Las mujeres juegan un rol
preponderante en los sistemas
agroalimentarios de América Latina y el Caribe, tanto en la producción,
transformación y comercialización de alimentos, a pesar de enfrentar múltiples
desigualdades, señaló hoy la FAO.
Un nuevo estudio de la FAO analiza las
cadenas de valor de yuca (Belice), quinua (Bolivia), maíz (Guatemala) y el
cultivo del algodón a nivel regional, desde una perspectiva de género, para
potenciar su sostenibilidad.
“En el ámbito rural, el aporte de las mujeres
es invisible pese a que realizan una gran parte de las actividades en la finca
junto al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en los hogares”, explicó
Claudia Brito, Oficial de Género de la FAO.
El estudio de la FAO señala que la
participación de las mujeres es más marcada en actividades que involucran
tiempo y esfuerzo físico, como plantar, desmalezar y cosechar.
Contrariamente, se ven menos representadas en
aquellos eslabones de la cadena productiva asociados a la generación de mayores
ingresos y a la participación activa en mercados de alta competitividad.
Según la FAO, la integración estratégica del
enfoque de género en los sistemas agroalimentarios nacionales puede conducir a
una mejora sustancial en cuanto a la competitividad de los mercados,
particularmente aquellos donde las mujeres pueden ofrecer sus productos sin la
intervención de intermediarios.
“Cambiar esta situación no sólo mejoraría las
condiciones de vida de las mujeres sino de todos, gracias a una mayor
productividad, sostenibilidad y equidad en los sistemas agroalimentarios y las
cadenas de valor asociadas”, explicó Brito.
Perspectiva de género y cadenas de valor:La
perspectiva de género aplicada a las cadenas de valor permite reconocer los
roles diferenciados que asumen las mujeres y los hombres en los diferentes
eslabones de la cadena productiva y su impacto en los sistemas agroalimentarios
de los países.
Esto es clave para identificar propuestas
para cerrar las inaceptables brechas que existen hoy en términos de acceso,
participación, asignación, uso, control y calidad de recursos y servicios por
parte de las mujeres.
“Si hombres y mujeres tuvieran las mismas
oportunidades y beneficios en la producción, transformación y comercialización
de alimentos, daríamos un paso gigante hacia la erradicación del hambre y de la
pobreza en América Latina y el Caribe,” señaló Brito.
Yuca en Belice:Según el estudio de la FAO,
las mujeres de Belice tienen una importante participación en las cadenas de
valor de la yuca.
Mientras el rol de los hombres por lo general
se limita a la producción, transporte y ventas eventuales en mercados abiertos,
las mujeres participan en todos los procesos a lo largo de toda la cadena.
El estudio de la FAO recomendó
actualizar los programas de capacitación
técnica de la yuca con perspectiva de género y desarrollar herramientas de
mercadeo y gestión empresarial bajo el mismo enfoque.
Además, sugiere incentivar la formalización
de las cooperativas de mujeres, con miras a lograr mayores facilidades de
acceso a servicios financieros y no financieros para sus proyectos productivos
y mejora de su autonomía económica.
Quinua en Bolivia:Bolivia ha dado importantes
pasos hacia la igualdad de género. Su Constitución Política, aprobada en 2009,
reconoce los derechos de la mujer. El país cuenta además con un Plan Nacional
para la Igualdad de Oportunidades (PNIO) y la Ley Integral para Garantizar a
las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
Según el estudio de la FAO, las mujeres
involucradas en el cultivo de la quinua requieren nuevas tecnologías y
herramientas acordes a sus necesidades, que faciliten mayor eficiencia en sus
procesos de producción y transformación, para alivianar su excesiva carga de
trabajo.
Por otro lado, necesitan servicios de apoyo,
como guarderías y centros de cuidado, y procesos de fortalecimiento de sus
organizaciones.
“Con políticas públicas específicas, recursos
financieros y capacitación, las mujeres bolivianas dedicadas a la quinua podrán
lograr el reconocimiento de sus tradiciones y prácticas ancestrales,
fortaleciendo su empoderamiento”, explicó Brito.
Maíz en Guatemala:Según la Encuesta Nacional
Agropecuaria de Guatemala (2008), existe una gran brecha en la tenencia de la
tierra entre hombres (85%) y mujeres (15%). Menos del 40% de los hogares de
jefatura femenina cuenta con terreno propio.
Las mujeres en la cadena de maíz de Guatemala
tienen una excesiva carga de trabajo de entre 12 y16 horas al día- y además,
enfrentan doble día laboral, al ser quienes cumplen la mayoría de las
actividades a lo largo de la cadena y con las labores de cuidado en el hogar.
Según el estudio de la FAO, las mujeres
también enfrentan dificultades en el acceso a servicios financieros, carecen de
tecnologías y herramientas aptas para ellas, tienen bajos niveles de
capacitación y de extensión y un bajo poder de decisión.
CELAC desarrollará una estrategia de género
para su Plan de erradicación del hambre.- Actualmente, FAO está apoyando a la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC -el máximo órgano de
integración de la región- a desarrollar la estrategia de género de su Plan de
Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre, que busca acabar
con el hambre en la región al año 2025.
“No se podrá erradicar con el hambre en la
región, ni alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin lograr la
igualdad de género”, explicó Brito.
La FAO presentará el primer borrador de la
estrategia de género a la CELAC este año, la cual incorporará mecanismos y
políticas para fortalecer el rol que juegan las mujeres en la seguridad
alimentaria y potenciar la sostenibilidad en el sistema agroalimentario de los
países de ALC.
“Una parte fundamental de las labores de
erradicación del hambre en la región pasa por potenciar el rol de las mujeres
rurales en las cadenas de valor en que no sólo participan, sino que muchas
veces lideran”, señaló Brito. (Fuente: http://www.fao.org)
FORO
LATINOAMERICANO DE LA ONU BUSCA DAR MAYOR AUTONOMÍA ECONÓMICA A LAS MUJERES.
(15 julio 2016) : El panel de alto nivel de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) sobre el empoderamiento de las mujeres, que se lleva
a cabo en Costa Rica, fue inaugurado hoy con el objetivo de brindar a las
latinoamericanas una mayor autonomía económica.
La directora regional
de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, la brasileña Luiza Carvalho,
manifestó en entrevista con Efe que existen muchos obstáculos, como las
diferencias salariales, la escasa seguridad social, procesos de selección y
legislación discriminatorios, que impide mejorar los resultados económicos de
las mujeres.
"Queremos
establecer cuáles son los desafíos y soluciones para ver de qué manera podemos
presentar recomendaciones para mejorar los resultados económicos de las mujeres
en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y superar esas
dificultades y barreras que están impidiendo una plena realización financiera
de su vida y una autonomía económica", afirmó Carvalho.
Para las Naciones
Unidas, la inversión en el empoderamiento económico de la mujer permitirá
alcanzar avance hacia la igualdad de género, la erradicación de la pobreza, y
el crecimiento económico inclusivo.
Según ONU Mujeres de
1990 al 2012 hubo un gran progreso en la participación de la mujer
latinoamericana y caribeña en el mercado laboral y la región avanzó más que
cualquier otra del mundo.
Sin embargo, pese a
que todas esas políticas mejoraron las condiciones de vida de las poblaciones,
desde el 2013 se ha observado un estancamiento y es necesario generar políticas
para proteger lo que se está realizando bien y mejorar en otros ámbitos.
Datos oficiales
indican que la principal fuente de ingreso en un 32 % de los hogares de
Latinoamérica y el Caribe proviene de una mujer, además la tasa de
participación en la fuerza laboral es de un 54 % mujeres y un 80 % hombres.
La brecha de género
en el aspecto salarial es de 19 % por el mismo trabajo, mientras que el 59 % de
los empleos de las mujeres son informarles, sin legislación laboral ni
protección social.
Según la coordinadora
de género del Banco de Desarrollo de América Latina, la venezolana, Violeta
Domínguez, la mujer es la principal perjudicada en la región en el tema
financiero.
"A las mujeres
se les debe brindar mayor facilidad a los créditos, empoderarlas
económicamente, sin créditos y sin posibilidades financieras eso no va a ser
posible. Por eso se deben romper los estereotipos y dar capacitaciones y
herramientas para que puedan surgir con sus microempresas", expresó
Domínguez.
El foro fue
inaugurado por la vicepresidenta costarricense, Ana Helena Chacón, la directora
ejecutiva de ONU Mujeres, PhumzileMlambo-Ngcuka y la presidenta ejecutiva del
Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica (Inamu), Alejandra Mora.
"La desigualdad
la hemos vivido las mujeres con una capacidad de silencio extraordinario, pero
ahora estas mujeres quieren calzar otros zapatos y no los que el destino
premeditado les puso como el zapato de la miseria, del salario desigual, de la
violencia de género, esos son lo que tenemos que dejar atrás", manifestó
Chacón en su discurso.
El panel de alto
nivel fue constituido por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en el
pasado mes marzo y será presidido por el mandatario de Costa Rica, Luis
Guillermo Solís, y la gerente general de la empresa suiza IKEA, Simona
Scarpaleggia, e integrado por líderes de Gobierno, sector privado, academia y
sociedad civil de América Latina y el Caribe. (Fuente:
http://www.holaciudad.com/ con información de agencia EFE)
COREA
DEL SUR INTERESADO EN INVERTIR INNOVACIÓN Y PYMES EN PERÚ. (15 julio 2016): La
cooperación de Corea del Sur, fondeada con empresas de ese país, planea
invertir en el sector acuicultura y el sector electrónico, particularmente de ensamblaje.
Con ese objetivo, los empresarios coreanos se reunirán con sus pares peruanos
este viernes en Tacna.
“Cuando los ministros del gobierno central
tienen una visión similar a los líderes del gobierno regional, que desarrollan
un plan de implementación, esas políticas tienen que penetrar hasta el último
nivel del mecanismo de servicio”, dijo el embajador de Corea Keun Ho Jang en
diálogo con Gestión.
En el foro, participarán autoridades
regionales del Perú, que junto a unos especialistas coreanos identificarán los
sectores sensibles a la inversión coreana. Aquí la conversación con el
embajador.
Corea y Perú firmaron acuerdos de
entendimiento el 2015.
¿Qué se ha avanzado? Tuvimos 23 memorándum de
entendimiento. Varias empresas biotecnológicas y farmacéuticas miraron al Perú
para establecer laboratorios.
¿Qué ha cambiado en materia de cooperación
entre Corea y Perú? Están profundizando sus relaciones. Antes se concentraba
entre gobiernos centrales de ambos países. Pero Perú llegó a US$6,000 de PBI
per cápita y en ese nivel necesita un desarrollo equilibrado de las regiones.
¿Cuánto invierten por proyecto la cooperación
pública coreana? Entre US$5 millones y US$10 millones. Hace unos meses
inauguramos un centro de salud maternal en Comas. Eso valió US$5 millones.
¿Y a cuánto asciende la inversión privada de
Corea en la región? América Latina representa un aproximado de 4% de la
inversión coreana en el extranjero.
¿Y en el Perú? La inversión coreana asciende
a US$4,500 millones, de los cuales invertimos casi US$4,200 millones en el
sector energético. Perú es el primer destino de la inversión coreana en el
sector energético. Estos están en el proyecto Camisea y SK Innovation; y el
resto en las industrias pesqueras de Piura y Tacna.
Corea realizará este viernes un foro de
cooperación de proyectos para desarrollo regional ¿Cuál es el objetivo? Que las
regiones y provincias compartan la visión de desarrollo del país con el
gobierno central, con la armonía de la danza asiática del dragón.
¿Hay un estimado que los empresarios planeen
invertir luego del foro? Aún no hay proyectos concretos, pero los empresarios
coreanos desean desarrollar proyectos de cooperación con los gobiernos
regionales.
Cada región tiene sus propias ventajas. Una
región que tiene mucha industria minera, puede desarrollar su propia industria
relacionada a la producción de recursos naturales.
¿En qué sectores? En ensamblaje del sector
electrónico. Y también en acuicultura. Tacna es interesante, porque al ser
frontera, Chile se vuelve un mercado potencial.
Perú tiene regiones remotas, pero al sur
tiene Chile. Las industrias en las regiones fronterizas puede tener dos
mercados en mente: uno nacional y otro el país vecino
Para la acuicultura, que necesita un mar
limpio, también se necesita la tecnología que puede proveer una empresa coreana
o institutos.
El gobernador de Tacna estuvo hace unas
semanas en Corea visitando las instalaciones de acuicultura comercial.
Para identificar esos sectores vienen los
expertos y participan funcionarios y empresarios de varias regiones.
¿Cómo se haría que las pymes crezcan? En
Pymes importa ¿qué tipo de industria puede tener una región? Hay dos factores:
uno es la política del país. 2) Otro es el ambiente o background, la ventaja
que tiene esa región.
En Corea, para que funcione una empresa
grande, hay varias empresas que apoyan a la actividad de esa empresa grande. El
número de empresas operativas el 99% son pymes. Esas empresas ocupan 88% de empleo.
Acuerdos de entendimiento Corea y Perú
firmaron acuerdos de entendimiento el 2015. ¿Qué se ha avanzado? Tuvimos 23
memorándum de entendimiento. Varias empresas biotecnológicas y farmacéuticas
miraron al Perú para establecer laboratorios.
¿Qué implica este equilibrio para el Perú?
Que las regiones y provincias compartan la visión de desarrollo del país con el
gobierno central, con la armonía de la danza asiática del dragón. Eso se
propondrá en el foro del viernes en Tacna. (Fuente: http://gestion.pe)
BOLIVIA
INAUGURA 14 SISTEMAS DE AGUA POTABLE FINANCIADOS POR ESPAÑA. (18 julio 2016):
Alto Collana, Bolivia (EFE).- Catorce comunidades rurales del departamento
boliviano de La Paz estrenaron hoy sistemas de agua potable y saneamiento con
una financiación total de 1,38 millones de dólares que asumió fundamentalmente
la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La entrega de las obras se efectuó en la
comunidad de Alto Collana, una de las beneficiarias del proyecto, en un acto al
que asistieron el embajador español, Ángel Vázquez, y la ministra de Medio
Ambiente y Agua, Alexandra Moreira.
Las comunidades que estrenaron los sistemas
tienen cada una menos de 500 habitantes y se encuentran en el municipio de
SicaSica, en el Altiplano de La Paz.
"La cooperación española tiene en el
agua y el saneamiento uno de sus pilares esenciales en Bolivia", sostuvo
el embajador español en declaraciones a Efe.
"Bolivia es un país que ha promovido
mucho el derecho humano al agua. España y Bolivia han promovido ese derecho en
las Naciones Unidas y la materialización más evidente es llevar agua y
saneamiento a las comunidades y barrios de Bolivia", dijo.
Las obras inauguradas forman parte de un
programa para dotar de agua potable y servicios de saneamiento a comunidades
rurales financiado con un total de 33 millones de dólares, de los que la AECID
aporta un 45,25 %, otro tanto un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y el resto los municipios.
El programa -que cuenta con cinco años para
su ejecución desde 2012- dotará de nuevas conexiones de agua potable a 11.230
hogares en comunidades con menos de 2.000 habitantes.
Asimismo, en localidades de entre 2.000 y
10.000 pobladores, el plan prevé habilitar agua potable en 9.804 viviendas,
alcantarillado para 9.615, y rehabilitar los sistemas de agua de otros 2.765
hogares.
En casos como los de las comunidades de
SicaSica, las obras suponen construir un mecanismo de bombeo hasta una planta
potabilizadora, desde donde el agua se distribuye por tuberías a los hogares de
cada pueblo.
Al tratarse de comunidades pequeñas, el
sistema de saneamiento son baños ecológicos en lugar de alcantarillado.
Cada familia se encarga de construir la
infraestructura para el baño, mientras que el depósito, el urinario y váter los
instalan empresas mediante licitaciones del Ministerio.
El sistema permite separar la orina de las
heces y aprovecharlos para usos agrícolas, explicó a Efe una técnica del BID,
Cristina Mecerreyes, cuya institución administra la ejecución de los fondos.
Cada comunidad administra la recaudación
tarifaria y el mantenimiento del sistema mediante la respectiva Entidad
Prestadora de Servicio de Agua (EPSA).
La ministra Moreira destacó la importancia de
llevar el agua potable y saneamiento a las comunidades más dispersas, a pesar
de que "incluso es más caro" que obras similares en las zonas
urbanas.
Resaltó "el acompañamiento social y el
empoderamiento" de las comunidades beneficiarias en este caso, ya que no
todos los municipios gestionan adecuadamente los recursos y las obras
entregadas, según reconoció.
Moreira agradeció el compromiso de la AECID y
resaltó el fondo que ha generado el Gobierno español para financiar este tipo
de proyectos en Bolivia.
"Es altamente importante la cooperación
internacional porque siempre van a faltar recursos financieros",
reconoció.
La técnica municipal que se ocupa de la
gestión en SicaSica, Edith Espejo, relató que la implementación de los sistemas
se enfrentó en un primer momento a resistencias de los habitantes, que temían
pagar más por el agua.
Sin embargo, destacó la creciente
"concienciación", ya que desde 2013 hasta el momento el municipio
-que tiene 87 comunidades rurales- pasó de tener doce Epsas a 52.
De todas estas comunidades, sólo 22 tienen
sistemas de agua potable y saneamiento en correcto funcionamiento, 17 carece de
ellos y el resto se sitúan en un estado intermedio, con proyectos en marcha o
instalaciones mal gestionadas, explicó Espejo.
Las obras están financiadas por el Fondo de
Cooperación para Agua y Saneamiento, proyecto estrella de la cooperación
española durante la gestión del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, que
comprometió en 2007 casi 1.300 millones de dólares para América Latina en
financiación directa y créditos del BID. (Fuente: http://www.lavanguardia.com/
con información de EFE)
BANCO
MUNDIAL AVIZORA GRAN FUTURO PARA AGROEXPORTACIONES DEL PERÚ. (18 julio 2016): Lima.-
El gerente de comercio y competitividad para América Latina y el Caribe del
Banco Mundial, Álvaro Quijandría, destacó que el Perú tiene un "futuro
enorme" para las agroexportaciones, basado en su potencial de crecimiento
por los nuevos proyectos de irrigación que entrarán en producción.
"Las agroexportaciones tienen un futuro
enorme, el potencial de crecimiento es bastante grande sobre todo las nuevas
áreas que se están incorporando con los nuevos proyectos de irrigación”,
declaró al diario oficial El Peruano.
Asimismo, señaló que este crecimiento tiene
que venir acompañado necesariamente de una mejora de la competitividad con una
mayor y mejor infraestructura logística.
"Los costos logísticos actuales son
elevados y la manera de elevar la competitividad de esa producción que se
genere tendrá que venir no solo de la productividad agrícola misma, sino de
toda la cadena logística", advirtió.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y
Riego (Minagri), en los primeros cinco meses del este año (enero-mayo), las
exportaciones agrarias sumaron 1,859 millones de dólares, monto mayor en 4% en
comparación con lo registrado en similar período del año pasado.
En este caso se obtuvo un superávit comercial
superior a los 263 millones de dólares.
Quijandría indicó que los costos logísticos
en el Perú le restan competitividad a sus productos en los mercados
internacionales, de acuerdo al estudio que el Banco Mundial realizó para cinco
productos: cebolla amarilla, café, cacao, quinua y uva.
"Hay una estimación macro que los costos
logísticos representan el 35% del valor total del producto, nosotros hemos
hecho una estimación adicional micro, para cinco productos, y el rango va entre
25% y 50% del valor total del producto", indicó.
En el caso del café, el costo logístico
representa el 21% del valor del producto, superior a Colombia (9% - 14%) y
Nicaragua (10%), en el caso de la cebolla amarilla en el Perú este porcentaje
se eleva a 50%, mientras que en Nicaragua es 27%.
"Esto nos resta competitividad con otros
países de la región, finalmente el costo logístico es el costo del producto y
afecta la competitividad así sea un producto para el consumo interno o para la
exportación", agregó.
En el caso del cacao el transporte en el Perú
representa un costo de 16%, comparado con Ghana de 12%, en la quinua el costo
logístico en el país es de 38%, mientras que en Bolivia 66%. Para la uva el
costo logístico es de 33% en el Perú y 69% en Chile.
Puntos críticos:El estudio del Banco Mundial
abarcó tres tramos de la ruta exportadora, el primero de la chacra al punto de
acopio, el segundo del punto de acopio a la planta y el tercero de la planta al
puerto, donde identificaron cuellos de botella.
"Hay un punto crítico que aparece en el
tramo de la chacra al punto de acopio, en general hemos encontrado un costo
elevado, ahí se puede trabajar mejorando la calidad de las vías",
recomendó.
El documento identificó que entre las
principales causas de merma (el porcentaje del producto transportado que se
pierde o se daña) en el tramo chacra-centro de acopio figuran los accidentes
(2.1%), mala calidad de las vías (1.4%), cierre de vías (5.5%), clima y
accidentes naturales (2.8%).
En tanto, los factores de "accidente"
y "mala calidad de vías" se reducen a 0% para los tramos centro de
acopio-planta y planta-puerto.
Prioridades:En ese sentido, señaló que este
estudio permite una mejor priorización de la agenda en infraestructura
logística para el siguiente gobierno y que una mejora en este aspecto tiene un
impacto directo en el incremento del Producto Bruto Interno (PBI).
Destacó que "los costos de seguridad en
algunos productos son significativos".
Estos aparecen reflejados en la merma que se
presenta por "robos durante el viaje" para las fases del centro de
acopio-planta (2.76%) y en el tramo planta-puerto (13.2%).
Quijandría participó en el II Foro Logístico
para el Comercio Exterior, organizado por la Asociación de Exportadores (Adex),
en el cual también participó la embajadora de Panamá en el Perú, Nicole
Wolcovinsky. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de
ANDINA)
REINO
UNIDO NO OCUPARÁ PRESIDENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA. (20 julio 2016):
AFP.- Reino Unido renunció este miércoles a ejercer en 2017 la presidencia
semestral de la Unión Europea (UE), primer paso para separarse del bloque,
antes de una visita de la primera ministra, Theresa May, a Berlín.
Londres debía asumir la presidencia del
Consejo Europeo en el segundo semestre de 2017, después de Malta y antes de
Estonia. La decisión de renunciar a su turno se inscribe en la perspectiva del
Brexit, o ruptura con la UE, aprobada por los británicos en un referéndum el
pasado 23 de junio.
May le comunicó el martes la decisión al
presidente del Consejo, Donald Tusk, en la primera conversación telefónica
entre ambos desde que la jefa de gobierno conservador reemplazara la semana
pasada en el cargo a David Cameron.
"La primera ministra sugirió que el
Reino Unido debería renunciar a la presidencia rotatoria del Consejo [Europeo],
prevista para la segunda mitad de 2017, haciendo notar que [en ese momento]
deberíamos estar dando prioridad a las negociaciones para dejar la Unión
Europea", precisó una portavoz de Downing Street.
El Consejo está integrado por los gobiernos
de los 28 países que actualmente forman la UE. Sus embajadores se reunirán este
mismo miércoles en Bruselas, para decidir quién ejercerá el mandato dejado
vacante por Londres.
Bélgica ya se dijo "dispuesta a volver a
asumir esa presidencia, si se lo piden". (Fuente:
http://www.mediospublicos.ec/ con información de AFP)
PERÚ:
CAE A LA MITAD EL MONTO NEGOCIADO DE FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS. (21
julio 2016): Aunque se movieron US$ 1,902 millones en los
primeros seis meses del año, se registraron 79 operaciones en el mercado
transaccional, un 68% más que en el 2015.
El mercado de fusiones y adquisiciones
peruano ha mostrado una dinámica contrapuesta en los primeros seis meses del
año con un mayor número de operaciones, pero con un notorio desplome de los
montos negociados y en un escenario de cautela del sector empresarial por las
elecciones presidenciales.
El reciente informe de la consultora
Transaccional Track Record (TTR) recoge que en los primeros seis meses del año
se registraron 79 operaciones de fusiones y adquisiciones en el mercado
peruano, de las cuales 37 fueron entre firmas locales y 42 con empresas
extranjeras.
El número de operaciones en el primer
semestre aumentó 68% frente al mismo periodo del 2015, y dentro de la Alianza
del Pacífico, Perú fue más dinámico que Colombia (73), pero aún se encuentra
por debajo de Chile (110) y México (137).
Monto transado.- Sin embargo, el monto
negociado en el mercado de fusiones y adquisiciones peruano cayó a la mitad en
la primera parte del año y sumó apenas US$ 1,902 millones, aunque en base a las
operaciones con valor divulgado. En todo caso, el importe total transado en
operaciones de este tipo en el Perú fue el más bajo de los países de la Alianza
del Pacífico. Solo en Colombia se movieron US$ 5,672 millones, en Chile US$
10,706 millones y en México unos US$ 14,838 millones.
Diego Carrión, socio en Hernández &Cía
Abogados, explicó que el freno en el mercado de fusiones y adquisiciones está
ligado principalmente a las expectativas que se tenían sobre las elecciones
presidenciales y la disminución inicial de los precios de los metales.
Pero dado que existen muchas empresas
brasileñas que se encuentran actualmente implicadas dentro de la crisis
política de Brasil, Carrión espera que estas se desprendan de activos
estratégicos en Perú vinculados a los sectores de infraestructura.
“Será el sector que cuente con mayor
protagonismo este año. Dada la calidad e importancia de dichos proyectos, se
cuentan más de 15 que podrían estar en esta situación, aunque se espera que la
ola grande de estas operaciones aparezca en el 2017”, anotó.
Los sectores más activos (por número de
operaciones) en la primera parte del año fueron el financiero y seguros,
inmobiliario, alimentos y bebidas, y minero.
Movimiento en la región: El mercado
transaccional en América Latina ha registrado durante el primer semestre del
año un total de 938 operaciones por un importe agregado de US$ 48,935 millones,
de los cuales US$ 21,430 millones se movieron solo en Brasil. (Fuente:
http://gestion.pe/)
FMI MEJORA PERSPECTIVAS DE LATINOAMÉRICA Y EL
CARIBE EN 2016 Y 2017. (21 julio
2016): El organismo destacó la mejora de la región en una décima porcentual y
redujo la contracción de América Latina prevista este año al 0,4%. Las
perspectivas se centran en la recuperación de la economía brasileña. Créditos: http://penultimosdias.com.
EFE.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo
hoy que el "brexit" le costará este año al mundo una décima
porcentual de crecimiento económico, aunque las perspectivas para Latinoamérica
en 2016 y 2017 mejoraron ligeramente.
El FMI valoró en su informe de actualización de las
perspectivas económicas mundiales dado a conocer hoy la mejora de la región
para 2016 y 2017 en una décima porcentual y redujo la contracción de América
Latina prevista este año al 0,4%, mientras que elevó el crecimiento esperado
para 2017 al 1,6%.
En contraste, el FMI redujo el crecimiento de la
economía mundial al 3,1% en 2016 y al 3,4% en 2017 a pesar de que en el primer
trimestre del año los resultados fueron mejores de lo esperado, a consecuencia
de la incertidumbre causada por la decisión del Reino Unido de abandonar la
Unión Europea (UE).
La mejora de las perspectivas en la región se centra
en la recuperación de la economía brasileña.
El organismo mejoró las perspectivas de crecimiento
del gigante suramericano en cinco décimas. Las cifras revisadas colocan el
crecimiento de Brasil en 2016 en -3,3% y en un 0,5% en 2017.
Al mismo tiempo, el FMI espera que la economía
mexicana mejore su crecimiento este año al 2,5%, una décima más de lo que
calculaba hace tres meses. En 2017, las perspectivas para México se mantienen
en el 2,6%.
Pero el FMI también expresó su preocupación por
"los factores relacionados con el clima y las enfermedades, como el virus
del Zika, que está afectando a la región de América Latina y el
Caribe".
Aunque la región no resultará afectada por el
"brexit", el FMI dijo que "el resultado del voto en el Reino
Unido, que sorprendió a los mercados financieros mundiales, implica la
materialización de un importante riesgo a la baja para la economía
mundial".
El economista jefe del FMI, Maury Obstfeld, señaló
durante una rueda de prensa celebrada en Washington para presentar el informe
que el "brexit" "ha puesto obstáculos en el camino" de la
economía mundial.
Obstfeld también reveló que hasta el 2 de junio,
antes de la celebración de la consulta británica, el FMI estaba preparado para
revisar al alza las perspectivas de crecimiento de las economías mundiales
gracias a los buenos resultados obtenidos en el principio del año.
El FMI advirtió que los efectos negativos del
"brexit" pueden ser mucho mayores que lo reflejado en la evaluación
dada a conocer hoy y que hay varios escenarios más pesimistas sobre lo que la
salida del Reino Unido puede hacer a la economía mundial.
"Como el proceso del 'brexit' todavía está en
una etapa muy incipiente, la incertidumbre imperante complica la ya difícil
tarea de formular pronósticos macroeconómicos", explicó la
institución.
"Hasta que se defina con mayor claridad el
proceso de salida", este escenario base refleja el supuesto "de que
la incertidumbre se reducirá de manera gradual en el futuro y que los acuerdos
comerciales entre la Unión Europea y el Reino Unido evitarán un aumento
importante de las barreras económicas", continuó.
En ese contexto, las consecuencias del
"brexit" para las dos principales economías mundiales, Estados Unidos
y China, serán variados.
Estados Unidos perderá dos décimas este año
respecto a lo previsto antes, para reducir su crecimiento al 2,2%. En 2017 el
crecimiento del país se mantiene sin cambios en el 2,5%.
Por su parte China, aumentará su crecimiento en
2016 en una décima, al 6,6%, mientras que para 2017 el FMI mantiene su
previsión de abril con un crecimiento del 6,2%.
Mientras, en la zona del euro, el crecimiento
aumentará una décima en 2016, al 1,6%, pero en 2017 se reducirá dos décimas, al
1,4%.
España, que crecerá este año un 2,6%, sí sentirá en
2017 los efectos del "brexit" al rebajar el FMI dos décimas su
crecimiento previsto, al 2,1%, pese a lo cual se mantendrá a la cabeza de las
principales economías de la zona del euro.
Uno de los principales perjudicados de las
consecuencias del "brexit" es, paradójicamente, el propio Reino
Unido.
Para el FMI, el resultado de la votación causará
este año una reducción del crecimiento del Reino Unido en dos décimas, hasta el
1,7%, y en 2017 en nueve décimas, al 1,3%. (Fuente: http://www.elmundo.com.ve/
con información de Agencia EFE)
VENEZUELA LLEVA USD 100 MILLONES A PANAMÁ PARA
COMPRAR ALIMENTOS. (25 julio 2016): El gobierno venezolano anunció que hará rondas de negociación con las
empresas panameñas interesadas en vender alimentos y
productos básicos, que entrarían al país libre de arancel.
El gobierno de Venezuela anunció
que dispone de USD 100 millones para comprar más de mil toneladas de productos
alimenticios, "... entre ellos atún enlatado, salsa de tomate,
mayonesa, pastas de trigo, harina de trigo, arroz, lenteja, frijol negro,
margarina, avena, café, leche en polvo y carne enlatada."
De productos de higiene personal solicitan
afeitadoras, toallas sanitarias, jabón de tocador, papel higiénico, crema dental,
shampoo y desodorantes.
El viceministro de Comercio Interior de Venezuela, RenierUrbáez, comentó
que "...'Una vez que analicemos el perfil de las empresas y que cumplen
con la solvencia financiera, además de precios aceptables y garanticen la
logística de envío, estaremos firmando el contrato con el pago del anticipo',
explicó el funcionario al señalar que esperan que una vez concretada la orden
de compra, los productos lleguen a territorio venezolano en un plazo no mayor a
tres semanas y gozarán de la exoneración del pago de aranceles en ese
país."
"... Urbáez detalló que hasta el momento más de seis empresas panameñas
han manifestado su interés en participar en esta primera ronda de negociación
de compras directas y esperan cerrar contratos esta misma semana."
(Fuente: http://www.centralamericadata.com/)
EMPRESA POWER MACHINES DE RUSIA EXPRESA INTERÉS DE
PARTICIPAR EN PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN BOLIVIA. (28 julio
2016): La Paz.- La
multinacional rusa Power Machines expresó formalmente su interés de participar,
a corto plazo, en la ejecución de proyectos hidroeléctricos en Bolivia, como El
Bala en La Paz o Iviruzú en Cochabamba, informó el representante de la empresa,
AlexeyPetrov.
"Estamos empezando un diálogo con las personas
del Ministerio (de Hidrocarburos y Energía) para empezar a participar en
proyectos acá en Bolivia. Por ahora estamos interesados en licitaciones que van
a salir en corto plazo", informó Petrov tras reunirse con autoridades del
Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia.
Según el representante de la empresa, Power
Machines está interesada en proyectos grandes como El Bala, pero también en
pequeños o medianos para equiparlos con turbinas, generadores o transformadores
de potencia de fabricación rusa. (Fuente:
http://www.patrianueva.bo)
PERÚ
DEPOSITÓ INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN DEL ACUERDO DE PARÍS SOBRE CAMBIO
CLIMÁTICO. (28 julio 2016): Lima.- El Perú, a través del
Representante Permanente ante las Naciones Unidas, realizó en la fecha el
depósito del instrumento de ratificación del Acuerdo de París sobre Cambio
Climático, ante la Secretaría General de la ONU con sede en Nueva York. Dicho
acuerdo fue adoptado en la ciudad de París el 12 de diciembre de 2015 y
suscrito por el Perú en Nueva York el 22 de abril de 2016.
El Perú, de esa manera, se convierte en el
vigésimo Estado parte del Acuerdo de París cuya adopción tuvo sus raíces en los
esfuerzos desplegados por nuestro país durante la COP20 realizada en Lima en
diciembre de 2014, cuando se aprobó el “Llamado de Lima para la Acción
Climática”. Ello representó un inequívoco impulso de voluntad política
colectiva que sentó las bases para la adopción en diciembre de 2015 del Acuerdo
de París.
Con la ratificación realizada en la fecha, el
Perú fortalece su liderazgo político-diplomático, respaldando con claridad las
preocupaciones de los países en desarrollo a fin de que el Acuerdo de París
concilie de manera adecuada la acción climática con las prioridades más amplias
del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza en el mundo, en
concordancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Fuente:
http://www.rree.gob.pe/)
![]() |
HUMOR GRÁFICO. |