![]() |
26 de agosto del 2017 - Huaura - X
Encuentro Regional de Poetas y Escritores " Oscar Castillo Banda"
|
OEFA ordena no generar emisiones atmosféricas a
dos empresas dedicadas a la fundición de plomo en Ventanilla: Callao, 16 de agosto del 2017.- El Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó dos medidas preventivas a
las empresas Consorcio Matrix Technology S.A.C. y Rabanal Service S.A.C.,
dedicadas a la fundición de plomo. Estas medidas ordenan a ambas empresas no
realizar procesos productivos que impliquen la generación de emisiones
atmosféricas, con el objetivo de evitar una afectación negativa al ambiente y a
la salud de las personas que viven en el distrito de Mi Perú, que forma parte
del entorno directo de la zona industrial del distrito de Ventanilla, Callao.
El OEFA ordenó a
Matrix Technology no realizar procesos productivos que impliquen la generación
de emisiones atmosféricas hasta demostrar que los parámetros de las emisiones
de gases de su operación no superen los valores límite establecidos en la Guía
sobre medioambiente, salud y seguridad para las fundiciones del año 2007
emitida por la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Grupo Banco
Mundial.
Para ello la
empresa deberá realizar la clausura temporal de los hornos de fundición
mediante la soldadura de las tapas de ingreso de material y luego de efectuar
las mejoras respectivas deberá informar al OEFA el inicio de sus operaciones,
programar monitoreos trimestrales de sus emisiones atmosféricas y, además,
solicitar al Ministerio de la Producción la actualización del Instrumento de
Gestión Ambiental (IGA) de su planta en
Ventanilla en un plazo máximo de tres meses a partir de la notificación de la
medida.
En el caso de
Rabanal Service, la medida preventiva se mantendrá vigente hasta que la empresa
efectúe las siguientes acciones: instale el lavador de gases en el área de
fundición y restablezca la altura de la chimenea del proceso de fundición e
implemente medidas o barreras perimetrales para la mitigación o control de
emisiones hacia el exterior. Además, se le ordena solicitar la actualización
del IGA de su planta Ventanilla ante la autoridad de certificación ambiental en
un plazo máximo de tres meses a partir de la notificación de la medida.
En caso las
empresas no cumplan con lo ordenado en las medidas preventiva, se efectuarán
las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.
El OEFA continuará
dictando medidas administrativas cuando se evidencien o se determinen potenciales
riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas; y
verificando el cumplimiento de estas por parte de las empresas supervisadas.
Oficina de
Comunicaciones y Atención al Ciudadano
OCAC – OEFA
Ecuador impulsará acuerdos comerciales en Asia,
Medio Oriente y Europa (17 agosto 2017): Guayaquil (Andes). - El ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Pablo
Campana, anunció que a fines de este mes iniciará un periplo por Asia, Medio
Oriente y Europa con el objetivo de impulsar acuerdos comerciales y atraer
inversiones al país.
El anuncio lo hizo
en el marco de la mesa sectorial de Comercio que se desarrolló este lunes en
esta ciudad portuaria y que forma parte del Consejo Consultivo Productivo y
Tributario propuesto por el gobierno del presidente Lenín Moreno para contar
con una herramienta institucional que permita fomentar el desarrollo productivo
con fuerte participación del sector privado.
Campana señaló que
una comitiva presidida por él se desplazará el 31 de agosto a China, Japón,
Qatar y países que no forman parte de la Unión Europea para promover el
intercambio comercial y las oportunidades de inversiones que ofrece la nación
suramericana.
Esto, luego, de la
que consideró exitosa negociación que llevó a cabo el gobierno anterior con el
bloque de la UE que otorga importantes beneficios al sector productivo
ecuatoriano desde el pasado 1 de enero en que entró en vigencia el acuerdo
multipartes.
Durante la
presentación de la mesa sectorial de Comercio, que se efectúa en el edificio La
Previsora de la urbe porteña, el secretario de Estado también puso énfasis en
el impulso al desarrollo de la agricultura para mejorar la productividad y
competitividad como paso previo al desarrollo de la agroindustria.
Destacó, además, el
fomento a la pequeña y mediana industria, así como a los actores de la economía
popular y solidaria, que es un compromiso del Gobierno Nacional.
De su parte, Eva
García, ministra de Industrias y Productividad y quien preside el Consejo
Consultivo Productivo y Tributario, señaló que las distintas mesas recogen las
propuestas de los distintos sectores a fin de elaborar una propuesta
consensuada que se pondrá en octubre próximo a consideración del presidente
Moreno para que efectúe los cambios que estime necesarios.
La secretaria de
Estado destacó que la normativa resultante de estos diálogos tendrá como
objetivo la aplicación de política pública y normativa que impulse la
industria, la producción, la generación de empleo digno y el ingreso de divisas
para sostener la dolarización.
"El sector
comercio es estratégicamente importante para el desarrollo equitativo de una
nación pues permite la venta de la producción, una mejor distribución de
ingresos facilita la atracción de inversiones y permite el intercambio cultural
o técnico entre regiones", subrayó.
García señaló que
entre las propuestas que se discuten están las de mejorar los mecanismos de
compras públicas en el Sercop, dinamizar los distintos trámites, una adecuada
distribución de la energía eléctrica, mejorar las condiciones de contratación
laboral, modificación de impuestos como la rebaja al Impuesto a la Salida de
Divisas (ISD).
También los
delegados del MIPRO propondrán en las mesas de discusión el análisis de la
conveniencia de reestablecer convenios de doble tributación e inversión
internacionales, promover el 'factoring' en condiciones competitivas, así como
el desarrollo del mercado de valores como una herramienta de financiación a
largo plazo y con menor costo y que dinamizaría el mercado bursátil que en el
país, según dijo, ha tenido un retroceso.
Los representantes
de las cámaras de la producción de distintas ciudades del país estuvieron
presentes en la cita de trabajo y coincidieron en reconocer como positivo el
mecanismo de acercamientos entre el sector público y privado para fomentar el
comercio.
El Consejo
Consultivo Productivo y Tributario contempla 24 mesas sectoriales que se
efectúan a lo largo de todo el país. También incluye otras cinco mesas
temáticas sobre: tributación, entorno productivo, acceso a mercados nacional e
internacional, mesa de inversión y financiamiento y la de innovación y
emprendimiento. (Fuente: https://www.andes.info.ec/)
Estados Unidos busca reparaciones para el TLCAN
(17 agosto 2017): El
representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, afirmó que EU
"necesita garantizar que los enormes déficits comerciales no sigan
adelante".
“El presidente de
EU, Donald Trump, ha pedido reparaciones de gran calado al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) “, afirmó esta mañana el representante
comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, durante la conferencia de
prensa previa al inicio de las renegociaciones del Tratado en Washington, D.C.
Y agregó que EU
“necesita garantizar que los enormes déficits comerciales no sigan adelante”.
Además, dijo que
“para incontables estadounidenses, este acuerdo ha fallado” por lo que a partir
del gobierno de EU impulsará varios cambios. Criticó la pérdida de empleos
“debido a los incentivos intencionales o no”; “el gobierno de EU ha certificado
que 700 mil estadounidenses han perdido sus trabajos por los flujos cambiantes
de empleo, y hay quien cree que los números son mayores”.
Por su parte, el
secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, sostuvo que la renegociación del
TLCAN “va a ser un proceso transparente “. Y consideró que “el proceso al que
damos pie a partir de ahora tiene que ver con mirar al futuro, no con mirar
atrás”.
En tanto, la
titular del Ministerio de Asuntos Globales de Canadá, Chrystia Freeland,
detalló que “en bien de nuestras empresas necesitamos tener una herramienta (el
TLCAN) progresista, que defienda el medio ambiente, a los pueblos indígenas y
que obedezca los intereses nacionales”, entre otros elementos. (Fuente:
http://aristeguinoticias.com/)
Reunión regional de la industria azucarera (17
agosto 2017): Del 22 al 25 de
agosto empresas del sector se reunirán en San Pedro Sula para participar en
ruedas de negocio y discutir temas relevantes para el sector.
El congreso de
Técnicos Azucareros de Centroamérica se llevará a cabo en el Centro de
Convenciones del hotel Copantl, en San Pedro Sula. Se desarrollarán ruedas de
negocio y expertos internacionales impartirán charlas sobre temas de interés
para el sector, como el efecto del cambio climático en la producción azucarera,
uso de la tecnología, costos de producción, entre otros.
Puede interesarle
"Azúcar en Centroamérica: Volumen exportado cae 21%"
Federico Ramírez,
presidente de la Asociación de Técnicos Azucareros de Honduras (Atahon),
explicó a Laprensa.hn que "... ´En casi todos los países del mundo, más
del área tropical, hay producción de azúcar, y asociaciones como la nuestra que
promueven el intercambio de conocimientos y la transferencia de
tecnología´." (Fuente: http://www.centralamericadata.com/)
Produce Perú destinará S/ 4 millones para
proyectos de prevención de desastres (17 agosto 2017): Lima. - El Ministerio de la Producción del
Perú (Produce) informó que destinará 4 millones de soles a 29 proyectos
innovadores para la prevención, atención y recuperación de los desastres
ocasionados por fenómenos de la naturaleza.
Se trata de
proyectos de innovación beneficiarios del concurso “Reto Perú Resiliente”, que
serán cofinanciados por el programa Innóvate, señaló el Produce.
Del total de
beneficiarios, 13 proyectos de la categoría “Emprendimientos Innovadores” serán
cofinanciados con hasta 50,000 soles, nueve proyectos de la categoría
“Emprendimientos Dinámicos” recibirán hasta 150,000 soles, y siete proyectos de
la categoría “Proyectos I+D+i” hasta 300,000 soles.
“Queremos promover
el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan a los peruanos estar
preparados y enfrentar los desastres sociales originados por los fenómenos
naturales que se presentan en nuestro país, en cualquiera de sus etapas”, dijo
el ministro de la Producción, Pedro Olaechea.
A la ceremonia de
reconocimiento también asistieron el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa
(Mype) e Industria, Juan Carlos Mathews, y el director general de Innovación
del Produce, Gonzalo Villarán.
Se debe destacar
que el concurso Reto Perú Resiliente se lanzó en mayo del presente año a nivel
nacional y contó con cerca de 250 postulaciones en sus tres categorías.
Produce: Innóvate Perú destinó en la última década más de S/ 487 millones.
Soluciones destacadas:
Entre las
propuestas más destacadas se encuentran: una aplicación para localizar donantes
de sangre, drones para reportar daños e inundaciones en tiempo real, kit solar
de iluminación y abrigo para afectados, un purificador natural de agua, dron y
aplicación contra incendios forestales, entre otros proyectos.
Las regiones que
tuvieron más proyectos beneficiados fueron Lima, Piura, Lambayeque y Cusco.
En el proceso de
evaluación del concurso participaron diversos especialistas que brindaron retroalimentación
sobre los proyectos finalistas, como representantes de los ministerios del
Ambiente, de Transporte y Comunicaciones, y de Salud, así como del Instituto
Nacional de Defensa Civil, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y
entidades privadas.
Produce precisó que
las soluciones de los proyectos beneficiados podrán ser adaptadas para cada
ministerio según las necesidades del sector.
Beneficiarios:
En Emprendimiento
Dinámico están Biopower Capital "Calor con pellets", Robotic Air
Systems, Tukuy Sacha 5, S.A.F.E.R, Corporación RD, Yanapay Perú, Segundos
Auxilios, Tierra Nuestra y Sequía: Riegos con bolsas recicladas. En
Emprendimiento Innovador destacan Tool4, Químicos en Acción Innovadora,
Proyecto Walac Mayu, Alerta País, Protheus, Laboratorio de Urbanismo Ambiental
(LUA), BioaQua, Activity, Anka – CIS, Civil SIG, Churre, Nature Solution y
Bloodify. En Proyectos i+d+I resaltan Vivienda sostenible de bajo costo para
zonas rurales, identificación del peligro y potencial sísmico (sur Ica - norte
Arequipa) y Tecnología sostenible para mejora de colegios contra la helada
(Arequipa). También están el sistema comunal para la recuperación y gestión de
bofedales, sistema automático ante desbordes de río (Arequipa), biomaterial
para auto reparación de materiales de construcción y evaluación del riesgo de
desastres por huaycos (Tacna). (Fuente: http://www.andina.com.pe/)
¿WhatsApp para combatir la obesidad infantil?
En México, la respuesta es sí (17 de agosto del 2017): Uno de cada tres niños o adolescentes en el
país tiene sobrepeso o sufre obesidad. Cualquier herramienta es útil para
combatir este flagelo
Cada día usamos las
redes sociales para intercambiar mensajes, noticias, fotos, vídeos. ¿Por qué no
usarlas también para compartir recomendaciones de salud? En México, donde uno
de cada tres niños o adolescentes tiene sobrepeso o sufre obesidad, cualquier
medio es útil para llegar al objetivo: tener chicos más sanos y mejor
alimentados.
Las enfermedades
derivadas de la obesidad en la infancia o la adolescencia están asociadas a
problemas como la artrosis, cardiopatías y la diabetes. Esta última es la
principal causa de muerte en México y uno de los males que afecta a la
población mundial; tan solo en América Latina uno de cada 10 adultos ya la
padecen.
En Elegir mejor
para comer más sano, la tecnología y la salud van de la mano. Esta iniciativa
piloto desarrollada en escuelas primarias de Guadalajara, en el oeste de
México, los chats de WhatsApp y las pláticas introductorias fueron las
herramientas principales para informar y dialogar con los padres de familia
sobre las consecuencias de la obesidad y la importancia y necesidad de una
adecuada alimentación.
La idea fue
promover una cultura alimenticia con valor nutricional, a bajos costos, con
ingredientes accesibles para todos y basándose en platillos tradicionales de la
localidad. De modo que fuera más factible preparar los alimentos y mejorar así
la comida diaria de los participantes modificando sus hábitos alimenticios.
Una de las
principales causas de la obesidad es la alimentación inadecuada y la falta de
hábitos alimenticios sanos. En parte estos hábitos se transmiten de padres a
hijos, por ello la relevancia en este programa de promover la información
nutricional y los talleres con los padres y madres de familia de los colegios
participantes para desde ahí lograr el cambio en la alimentación de los
hogares. (World Bank Group)
Nos sumamos a la revolución alimentaria… y
usted también puede hacerlo: Musana
Carts, una empresa de carros para comercio ambulante que no contaminan y que
operan con energía solar, tiene como objetivo mejorar la vida de los vendedores
ambulantes en los países en desarrollo.
Musana Carts, una
empresa de carros para comercio ambulante que no contaminan y que operan con
energía solar, tiene como objetivo mejorar la vida de los vendedores ambulantes
en los países en desarrollo.
Las zonas urbanas
de África están en auge, experimentando una alta tasa de crecimiento en las
últimas dos décadas de 3,5 % al año. Se estima que esta tendencia se mantendrá
hasta 2050. Con este crecimiento, la comida callejera se convertirá en uno de
los componentes más importantes de las dietas africanas. ¡El sector formal
simplemente no podrá responder a la demanda!
Mi empresa, Musana
Carts, aborda el desafío de la revolución alimentaria (#FoodRevolution) desde
el final de la cadena de valor de los alimentos. Musana Carts, que actualmente
opera en Uganda, moderniza y mejora la producción y el consumo de los alimentos
callejeros.
¿Por qué decidimos
dedicarnos a la comida callejera?
A pesar del estatus
ilegal de los vendedores ambulantes, que son regularmente expulsados de los
mercados, el comercio callejero es una industria de larga data. Las familias de
bajos recursos gastan hasta el 40 % de sus ingresos en alimentos que compran en
las calles (Nri). (PDF, en inglés)
Las personas
compran comida callejera, porque es barata, abundante, rica, y tiene un sabor
local y un valor emocional. La venta de alimentos en las calles desempeña una
función clave en el desarrollo de las ciudades. Es el único lugar donde los
ricos y los pobres de todos los ámbitos sociales se encuentran y olvidan sus
diferencias durante los pocos segundos que se tardan en saborear un bocadillo.
Los alimentos
callejeros relatan una historia. Capturan el sabor de una nación y el orgullo
de una tribu: en Uganda, los rolex, un sándwich de chapati (pan) con huevo
frito y verduras, han sido catalogados como uno de los alimentos callejeros (i)
de más rápido crecimiento en África. El Ministerio de Turismo lo incluyó entre
los nuevos productos turísticos de Uganda.
En África, la
comida callejera tiene un enorme potencial latente, pero aún un largo camino
por recorrer. Musana Carts aborda este potencial de una manera innovadora, para
convertir al comercio ambulante en una industria capaz de transformar la
economía de cualquier país. Nuestro enfoque se centra en el usuario, trabajamos
en estrecha colaboración con los vendedores callejeros para mejorar los carros,
y diseñamos actividades de capacitación en los temas de manipulación y
procesamiento de alimentos, así como de educación financiera.
Si no se hacen
mejoramientos en la comida callejera, se pondrían en riesgo los medios de
subsistencia de cientos de miles de personas en el sector del comercio ambulante
informal de Kampala, un importante sector de la economía local. Y no solo los
vendedores se verían afectados. La salud de los consumidores estaría en peligro
debido a los problemas de seguridad de los alimentos. La pérdida de confianza
del público en los alimentos callejeros no solo comprometería los ingresos de
los vendedores, sino también los de sus empleados, así como de los productores
y comerciantes de insumos.
Musana Carts es el
puente entre los vendedores ambulantes, las organizaciones no gubernamentales
(ONG) y las autoridades locales y normativas del sector alimentario. Este
puente es un carro de venta ambulante que no contamina y opera con energía
solar. Hacer que los vendedores callejeros sean confiables y sostenibles
mejorará tanto la ciudad como el estilo de vida de los ugandeses. Hoy en día,
después de muchas horas de investigación y negociaciones, tenemos 10 carros
funcionando en Kampala, con 30 vendedores que trabajan en ellos. En Musana
Carts, imaginamos a África como un lugar donde los vendedores ambulantes operan
empresas locales prósperas y lo hacen con dignidad.
África es el
continente más joven del mundo. En Uganda, la mitad de la población tiene menos
de 15 años. En todo el continente, los jóvenes se están convirtiendo
rápidamente en un grupo mayoritario. Esta es nuestra África. Tenemos que
resolver nuestros problemas y encontrar oportunidades y vías para todos. Los
jóvenes de África no pueden depender solo de los trabajos de los Gobiernos y
las ONG; debemos crear empleos para nosotros mismos y nuestros pares. Esta es
la única manera de solucionar la crisis de desempleo en la que estamos inmersos
y la mejor formar de empoderar a nuestro pueblo.
Al mismo tiempo, en
África hay más de 1000 millones de personas que necesitan ser alimentadas.
Ingresar al negocio de los alimentos es rentable y tiene impacto en términos
sociales. Nunca habrá suficientes empresarios en este rubro, en particular,
porque la población crece de manera muy rápida.
Si usted se está
preguntando “¿debo ir a casa y comenzar mi propio negocio?”: ¡Sí, hágalo!
Consiga algunos amigos, reúna algo de dinero, inspírese en los mentores que ha
tenido en su vida y luego empiece. Cuanto antes parta, más pronto podrá
prosperar y hacer participar a otros de su éxito.
Entonces, ¿qué se
necesita para iniciar un negocio de comida en África?
1. Ser flexible.
Como empresarios,
tendemos a quedar atrapados en nuestras ideas y pasiones, con la determinación
de impulsar nuestras propias agendas y hacer el buen trabajo que estamos
tratando de lograr. Sin embargo, escuchar y adaptarse son aspectos
fundamentales. Escuche a las partes interesadas y trabaje estrechamente con sus
usuarios. No tenga miedo de cometer errores y hacer cambios. Está bien cambiar
a medida que crece: eso significa que está evolucionando. El uso de estrategias
creativas ha sido el pilar de los valores de Musana desde el primer día, y
realmente permitimos que nuestros clientes orienten la dirección de la empresa.
2. Encontrar un
sistema de apoyo.
Ser un empresario
es increíblemente difícil en muchos aspectos: en el plano social, financiero,
mental e incluso ¡de la salud! Asegúrese de tener un sistema de apoyo antes de
iniciar una empresa. Cuide su salud: coma bien, beba agua, haga ejercicio,
duerma lo suficiente. Un emprendedor agotado no es útil para ninguna comunidad.
Tenga personas, lugares y actividades que apoyen su estilo de vida agitado, ya
que ¡nunca se sabe a quién o qué se puede necesitar!
3. Comer comida
local.
Apoye a sus
proveedores y tenderos locales. Familiarícese con la comida local y cómala con
orgullo. Cada región es diferente y tiene distintos sabores, olores y
tradiciones culinarias: ¡adóptelos! Si va a emprender un negocio de alimentos,
entonces todos los tipos de comidas deben interesarle. Entienda un poco de
agricultura, un poco de distribución, un poco de cocina, un poco de venta al
por menor. Averigüe cómo es el ecosistema de las comidas locales. Con su
interés podrá ampliar sus conocimientos, estar muy bien informado y estar en
condiciones de dar un mejor apoyo a su empresa de alimentos. (POR NATALIEY
BITATURE - COAUTORES: MANON LAVAUD)
Mercado de frutas congeladas en Centroamérica
(23 agosto 2017): En los
últimos cinco años, el precio promedio del kilo de fruta congelada exportada
por los países de la región subió 34%, desde $1,15 a $1,54.
Cifras del sistema
de información del Mercado de Frutas Congeladas en Centroamérica, del Área de
Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Entre 2015 y 2016
el volumen exportado de frutas congeladas registró una caída de 4%, al bajar
desde 53 mil toneladas en 2015 a 51 mil toneladas el año pasado.
El valor exportado
registró un leve descenso, al caer de $78 millones en 2015 a $77 millones en
2016.
Exportaciones por
país:
En 2016 el
principal exportador de frutas congeladas en Centroamérica fue Costa Rica, con
$65 millones, seguido de Guatemala, con $5 millones, El Salvador, con $4
millones y Nicaragua con $3 millones. Panamá y Honduras no registraron
exportaciones significativas.
Precio de las
exportaciones:
Entre enero de 2012
y diciembre de 2016, el precio promedio del kilo de las exportaciones
centroamericanas de frutas congeladas creció 34%, al subir de $1,15 a $1,54.
Destino de las
exportaciones
Durante 2016, el
59% del valor exportado desde Centroamérica tuvo como destino EE.UU., 8%
Bélgica, 5% los Países Bajos y 4% Chile. (Fuente:
http://www.centralamericadata.com/)
Investigación y políticas públicas, claves de
Latinoamérica en innovación (23 agosto 2017): San José (EFE). - Apostar con más fuerza por la investigación,
políticas públicas articuladas y una relación estrecha entre lo público y lo
privado son los puntos claves para que Latinoamérica mejore sus niveles de
innovación, afirmaron hoy expertos en la materia reunidos en Costa Rica.
El director adjunto
de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), Mario Matus, y el
investigador líder de la Escuela de Negocios SC Johnson de la Universidad de
Cornell, Rafael Escalona, coincidieron en que más que retos, la región tiene
oportunidades que debe aprovechar para crecer.
Los dos expertos
fueron los encargados este lunes en Costa Rica de la presentación regional para
Latinoamérica del Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés),
elaborado por las instituciones que ellos representan.
“La región se
desempeña muy bien en materia de instituciones, infraestructura y sofisticación
empresarial, pero tiene un rezago en capital humano, investigación y
desarrollo, y tecnologías del conocimiento”, declaró Escalona.
El experto destacó
en declaraciones a Efe que es primordial para los países contar con
instituciones sólidas y capital humano capacitado, así como alianzas fuertes
entre lo público y lo privado, pues todo ello genera inversión en innovación.
Escalona instó a
Latinoamérica a impulsar políticas públicas que unan el crecimiento económico,
la competitividad y la innovación, ya que esos tres componentes “van todos de
la mano”.
“Todas las
políticas de innovación deben tener una visión internacional. La innovación es
un valor agregado que atrae inversiones y promueve las exportaciones”, afirmó
Escalona.
Chile, Costa Rica y
México son los líderes en innovación en Latinoamérica, una región que aún debe
trabajar mucho para mejorar a nivel mundial, especialmente en temas como
propiedad intelectual e investigación y desarrollo, según el GII.
El índice, que mide
a 127 economías, indica que Chile lidera a la región y se ubica en el puesto 46
a nivel mundial, seguido por Costa Rica (53), México (58), Panamá (63),
Colombia (65), Uruguay (67), Brasil (69), Perú (70), Argentina (76), Paraguay
(85), Ecuador (92), Guatemala (98), El Salvador (103) y Honduras (104).
El índice global lo
siguen liderando los países desarrollados de ingresos altos, con excepción de
China (puesto 22) que es de ingresos medios-altos y que se logró meter en los
primeros 25 lugares.
Por su parte, el
director adjunto de la OMPI, Mario Matus, señaló que Latinoamérica debe mejorar
las variables de innovación como lo son las publicaciones científicas y si es
posible con sus respectivas patentes, además de generar más actividades de
investigación y desarrollo.
“Debe haber
iniciativas sostenidas de innovación con políticas de largo plazo. Para allá
hay que apuntar y es importante contar con un plan nacional de propiedad
intelectual”, señaló.
Matus dijo a Efe
que la pregunta del millón es cómo hacer para que planteamientos que son
fáciles de decir se puedan traducir a la realidad, como lo es la necesidad de
aumentar la inversión en investigación y en educación.
Para Matus, una
buena manera de comenzar es que las políticas sean de largo plazo y que además
contengan un componente de cooperación internacional como lo es la cooperación
sur-sur, de la cual los países pueden aprender de la experiencia de otros.
“La capacidad de
innovar puede ser adquirida, los países la pueden desarrollar”, aseguró el
representante de la OMPI, para quien la propiedad intelectual es clave en el
crecimiento de las economías asociado a la innovación.
En la
presentación del índice participaron la vicepresidenta de Costa Rica, Ana
Helena Chacón, y el canciller Manuel González, quienes destacaron los planes y
políticas que el país está llevando a cabo en materia de innovación. EFE.
(Fuente: http://www.elpais.cr/ con información de Agencia EFE)
Bolivia tramita adhesión plena al Banco
Asiático (29 agosto 2017):
Agencias / La Paz. - El canciller,
Fernando Huanacuni, informó que Bolivia trabaja para adherirse como socio al
Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), organismo que le ha
otorgado un plazo de dos años, hasta 2018, para gestionar los trámites.
En su calidad de
economía emergente intermedia, "Bolivia solicita adherirse como miembro
pleno. El Banco Asiático nos responde con la aquiescencia: nos dice ‘es
posible’, pero ‘cumplan estos requisitos’ y nos dan dos años de plazo para
poder cumplir. En términos económicos, ser socio implica tener capital”,
explicó Huanacuni, quien ha vuelto de una gira reciente por Eurasia para
gestionar, entre otras cosas, la adhesión del país a dicho organismo.
Para alcanzar la
adhesión plena al Banco Asiático, Bolivia debe cumplir metas ejecutivas y
legislativas. Se requiere de una ley que pueda ser la herramienta jurídica que
viabilice el depósito de capital de Bolivia al Banco Asiático, según informó
Huanacuni el pasado 17 de agosto, cuando hizo el anuncio de que Bolivia sería
miembro pleno del Banco Asiático y cuyo ingreso le permitirá acceder a créditos
para financiar la construcción de proyectos de transportes y telecomunicaciones
en Asia y otras regiones del mundo.
"Lo ven,
primero, con agrado y, segundo, que es una confianza”, expresó el jefe de la
diplomacia boliviana al tiempo de
explicar que el país está en condiciones económicas de adhesión y las planteará
a finales de 2017.
El AIBB, fundado en
la década de los años 90 del siglo pasado, agrupa a las economías consolidadas
del sudeste asiático y está liderado por China. El presidente del BAII, Jin
Liqun, anunció el pasado mes de mayo a EFE que el ingreso de Bolivia y Chile
aumenta a 77 los miembros.
"Esto aumenta
a 77 el número de miembros y confirma la expansión del BAII a regiones como
África, Sudamérica o Europa, lo que muestra el compromiso global y su buen
momento, menos de tres años después de que fuera inicialmente establecido con
20 miembros”, destacó Jin a EFE el pasado mayo.
CAF: integración y
transparencia (29 agosto 2017): Más de 1.000 líderes mundiales, diplomáticos,
economistas y analistas políticos debatirán durante dos días sobre las
repercusiones de la política exterior de Donald Trump en América latina.
Las estrategias
para dinamizar el crecimiento de las economías de la región; y las herramientas
para luchar contra la corrupción, entre otros temas, en la 21ª Conferencia
Anual CAF que se realizará en Washington los próximos 6 y 7 de septiembre.
Los vientos
proteccionistas y antiglobalizadores exacerbados por el Brexit y los primeros
meses de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos generan incertidumbre
en las economías de América latina. La oportunidad es propicia para fortalecer
la integración regional, pero ¿cuáles son las herramientas y los pasos a seguir
para lograrla? Este será uno de los temas centrales que abordarán los más de
1.000 líderes que participarán en la 21ª Conferencia Anual CAF que tendrá lugar
en el Hotel Mayflower, los próximos 6 y 7 de septiembre en Washington DC.
La conferencia,
organizada como todos los años por CAF -banco de desarrollo de América latina-
junto al Diálogo Interamericano y la Organización de Estados Americanos (OEA),
es uno de los principales foros de discusión sobre las tendencias políticas,
económicas y sociales en América Latina y el Caribe.
"Desde hace 21
años CAF promueve este espacio de discusión con líderes de primer nivel para
explorar las estrategias adecuadas que fomenten el desarrollo sostenible y la
reducción de la pobreza en la región", aseguró Luis Carranza, presidente
ejecutivo de CAF, quien hará la presentación magistral de la conferencia.
"Este año será además una vitrina para demostrar los esfuerzos que
adelantan nuestros países en materia de fortalecimiento institucional,
diversificación productiva e inserción internacional", agregó.
La promoción de la
transparencia, el fortalecimiento de las instituciones y de los mecanismos de
rendición de cuentas para frenar la corrupción; los desafíos de las ciudades
frente al cambio climático o la reconfiguración política que atraviesa la
región durante este nuevo ciclo electoral figuran entre los principales temas
que serán abordados por más de 30 ponentes de alto nivel.
Entre
ellos se destacan el politólogo y escritor Francis Fukuyama; los ministros de
Hacienda de Paraguay y Colombia, Lea Giménez y Mauricio Cárdenas; el ministro
de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Héctor Arce; el
presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara; el asesor adjunto de
seguridad nacional de los Estados Unidos, Rick L. Waddell; los ex Cancilleres
de Argentina, Canadá, Chile, Colombia y Perú, Susana Malcorra, Pierre
Pettigrew, Juan Gabriel Valdés, Rodrigo Pardo y José Antonio García Belaúnde;
la secretaria general de la SEGIB, Rebeca Grynspan; y la fiscal general de
Brasilia, Melina Castro Montoya. (Fuente: www.mercado.com.ar)
S&P afirma que economía de América Latina
es "decepcionante" (28 agosto 2017): Buenos Aires. La marcha de la economía de América
Latina es "decepcionante" porque experimenta un crecimiento moderado
en comparación con el repunte que vive el resto del mundo, dijo el jueves a
Reuters Roberto Sifón Arévalo, ejecutivo de Standard & Poor's para América.
La región "con
suerte" va a crecer un 1% este año debido a problemas internos que
enfrentan los Gobiernos tras años de políticas populistas, que aprovecharon los
altos precios de las materias primas para aumentar el gasto, explicó el
director ejecutivo de Calificaciones Soberanas y Finanzas Públicas para las
Américas.
"La región es
bastante decepcionante en este momento, porque estás viendo un mundo que está
empezando a crecer. Estados Unidos, principal motor, creciendo al 2,5% (...)
Asia todavía creciendo al 6%, mercados en alza, commodities (materias primas)
estabilizados", dijo el ejecutivo en una entrevista en Buenos Aires.
Según el ejecutivo,
los nuevos Gobiernos de la región buscan introducir reformas que son difíciles
de llevar adelante porque generan conflictos internos.
"Muchos
países, sobre todo los grandes de la región, vienen de muchos años de
commodities altos, que te permitió hacer mucho populismo, mucho gasto con poco
control y eso tiene un costo", agregó Sifón Arévalo.
Según el ejecutivo,
los nuevos Gobiernos de la región buscan introducir reformas que son difíciles
de llevar adelante porque generan conflictos internos.
Si bien halagó los
cambios que introdujo el presidente de Argentina, Mauricio Macri, tras asumir a
fines del 2015, dijo que le gustaría ver una reducción del déficit fiscal mucho
más rápida.
"Lo que
implica tener un déficit que continúa siendo relativamente alto es que el nivel
de endeudamiento sigue creciendo", explicó.
Respecto a Brasil,
donde S&P mantuvo la semana pasada la nota en "BB" y cambió su
panorama a "negativo", dijo que la calificadora está esperando lo que
sucederá con su déficit.
"Estamos
enfocados en el plan de reformas que el Gobierno ya viene anunciando hace un
tiempo, queremos ver qué de esas reformas realmente puede efectivamente
implementar", explicó.
Colombia y Perú. En
Colombia, donde S&P tiene una perspectiva negativa, Sifón Arévalo dijo que
una eventual modificación de su calificación dependerá de las cifras oficiales
que surjan tras la implementación de la reforma fiscal aprobada a fines del año
pasado.
La calificadora
dijo que tiene una expectativa de crecimiento "relativamente bajo" en
Perú, ya que el caso Odebrecht, que tuvo una fuerte repercusión en el país,
impactó en la actividad económica al afectar obras de infraestructura.
Si bien el país
andino tiene una calificación muy alta, BBB+ dentro del grado de inversión, la
economía "hace dos años estaba más cómoda en ese nivel de calificación que
ahora", indicó el ejecutivo. (caf)
Crudo sube por impacto de tormenta Harvey en
industria petrolera de EEUU (28 agosto 2017): Emen. - Los mercados petroleros estaban agitados el lunes después de
que la tormenta tropical Harvey provocara estragos en la costa estadounidense
del Golfo de México el fin de semana, afectando a Houston y a su puerto y provocando
paralizaciones en refinerías y en cierta producción de crudo.
Los precios de la
gasolina en Estados Unidos tocaron máximos de dos años luego de que
inundaciones provocadas por la tormenta forzaron a refinerías en el área a
cerrar. A su vez, los futuros del crudo en Estados Unidos caían debido a que el
cierre de refinerías podría reducir la demanda por crudo estadounidense.
De acuerdo con
información de Reuters, los futuros del Brent subían debido a que bloqueos de
oleoductos en Libia reducían la producción de la Opep en casi 400.000 barriles
por día.
Harvey es el
huracán más poderoso que ha afectado a Texas en más de 50 años, con un saldo de
dos muertos, grandes inundaciones y forzando al cierre del puerto de Houston
además de varias refinerías.
El Centro Nacional
de Huracanes de Estados Unidos dijo que Harvey se está alejando de la costa,
pero que se prevé que se mantenga cerca del borde costero hasta el martes, y
que las inundaciones se propaguen desde Texas hacia Luisiana.
En Texas existe una
capacidad de refinación de crudo de 5,6 millones de barriles por día (bpd),
mientras que Luisiana tiene 3,3 millones de bpd. Se estimaba que hay más de 2
millones de bpd de capacidad de refinación paralizada debido a la tormenta.
Los precios de los
futuros de la gasolina al contado en Estados Unidos escalaron 7 por ciento, a
un máximo de 1,7799 dólares por galón, el nivel más alto desde julio de 2015,
para luego bajar a 1,7329 dólares por galón a las 1130 GMT.
Los futuros del
crudo Brent subían 20 centavos, a 52,61 dólares por barril, mientras que los
del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdían 44 centavos, a
47,43 dólares por barril. (Fuente: http://www.elmundo.com.ve/con información de
Reuters)
ADEX solicita dar más facilidades a inversionistas
para apuntalar crecimiento (28 agosto 2017): El presidente de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), Juan
Varilias Velásquez, planteó dar mayores facilidades a los inversionistas, de
tal manera que traigan sus capitales y contribuyan a la recuperación de la
economía, que según algunos estimados crecería este año en 2.8%. Fue durante la
presentación de la “Guía de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico
2017/2018”.
Refirió que como
presidente de la ADEX recibe la visita de inversionistas internacionales,
quienes finalmente se van a otros países que les dan más facilidades, una de
ellas, evitar la doble tributación.
En la presentación
de la ‘Guía de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico’, el Country
Managing Partner de EY Perú, Paulo Pantigoso, manifestó que, dentro de ese
bloque, Perú es el país con menos convenios para evitar doble imposición
tributaria. Perú tiene 8, Colombia 10, Chile, 32 y México 55.
Varilias señaló
que, si bien la competitividad en Perú es menor a la de otros países de la
región, el sector privado trabaja intensamente para llegar de forma eficiente a
mercados internacionales. “Las cifras de exportación son el resultado del
esfuerzo de la empresa privada que no debe ver con temor a los grandes jugadores
del comercio exterior, sino una oportunidad para seguir creciendo”, indicó.
Agregó que las
empresas necesitan una infraestructura eficiente, reducción de sobrecostos y
sobretodo el ambiente propicio para seguir invirtiendo.
Plataforma
productiva:
El presidente de la
ADEX expresó que los países de la Alianza del Pacífico (AP) están en proceso de
construir una plataforma productiva que les permita presentar una oferta
competitiva al mundo, pues en los negocios internacionales se está pasando de
una competencia entre empresas a otra entre cadenas globales de valor.
Manifestó que los
acuerdos multilaterales como el TPP o el RCEP no buscan otra cosa que
fortalecer las cadenas productivas encabezadas por EE.UU. y China. “Yo aspiro
que en unos años podamos exportar productos con la etiqueta de ‘Hecho en la
Alianza del Pacífico’, enfatizó.
Resaltó la
importancia del sector privado en el proceso de integración profunda entre
Chile, Colombia, México y Perú y recordó que elaboraron propuestas normativas e
institucionales en favor de la conformación de las cadenas de valor, las cuales
son presentadas a las entidades gubernamentales para que sean adoptadas de
manera simultánea.
“Justamente con ese
objetivo se conformó el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP),
en el que se crearon grupos de trabajo por sectores productivos para plantear
normas que les permitan integrarse mejor comercialmente, productivamente o
mediante inversiones conjuntas”, dijo.
Entre los logros
mencionó la integración de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior que
facilitarán el ingreso y salida de mercancías de los cuatro países y de esta
manera reducir costos con un impacto mayor que la eliminación de aranceles; la
homologación de requisitos técnicos para rubros como medicamentos, dispositivos
médicos, cosméticos, productos de aseo, alimentos procesados, suplementos
alimenticios, entre otros.
Un reto ambicioso
es lograr una integración financiera que aumente la oferta crediticia a través
de la elaboración de más y mejores instrumentos de financiamiento, abaratando
el costo del crédito. “En los negocios internacionales, especialmente en las
cadenas globales de valor, la reducción de costos es vital”, apuntó Varilias.
Añadió
que la integración profunda permitirá superar problemas que afectan la
competitividad de los países que conforman la AP, como el déficit en
infraestructura que tiene como consecuencia la elevación de los costos
logísticos, para ello se ha propuesto la creación de un fondo de inversión.(CAF)
Centroamérica: USD 150 millones en parques
logísticos (30 agosto 2017):
En el último año se presentaron en los países de la región 69 estudios de
impacto ambiental para construir bodegas industriales y parques logísticos.
La plataforma
interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia
Comercial de Central America Data, contempla el listado actualizado de los
proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de
impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Panamá es el país
de la región que concentra la mayor inversión, con un aproximado de $86
millones en proyectos de construcción de parque logísticos, correspondiente a 6
estudios de impacto ambiental presentados entre julio de 2016 y junio de 2017.
En los 12 meses en
cuestión le sigue Costa Rica, donde se presentaron 34 EIA que en conjunto suman
una inversión aproximada de $52 millones.
En Guatemala se
presentaron 11 estudios para construcción ofibodegas y parques logísticos. Los
proyectos suman una inversión estimada de $12 millones.
En El Salvador se
presentaron 18 estudios para la construcción de proyectos logísticos, los
cuales totalizan una inversión aproximada de $6 millones.
Central America
Data dispone de información sobre los proyectos de construcción previstos en
todos los países de Centroamérica, con detalles como inversión estimada,
tiempos y fases del proyecto, insumos y equipamiento que se requerirán durante
y después de la construcción, tratamiento de aguas, estructura de
estacionamientos, entre otros. (Fuente: http://www.centralamericadata.com/)
![]() |
HUMOR |