BID Y GOBIERNOS DE
CENTROAMÉRICA ANUNCIAN INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA (15 junio 2017): El
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los gobiernos de El Salvador,
Guatemala y Honduras anunciaron el miércoles una iniciativa para promover
inversiones destinadas a proyectos de infraestructura en Centroamérica por
US$2.500 millones durante los próximos cinco años.
Bajo la iniciativa, el BID aportaría hasta US$750
millones que se sumarían a los US$1.750 millones correspondientes al Plan de la
Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, que incluye fuentes públicas y
privadas de los tres países.
Este monto podría aumentar en el futuro, a medida que el
BID y los tres gobiernos identifiquen otras fuentes de inversiones, como el
ahorro nacional o las emisiones de bonos, dijo la institución financiera en un
comunicado.
Las donaciones de cooperación técnica y los préstamos que
otorgue el BID como parte de esta iniciativa deberán ser aprobadas previamente
por los directivos del Banco y de la Corporación Interamericana de Inversiones.
El anuncio viene antes de una reunión el jueves y el
viernes en Miami de funcionarios de altos rango de Estados Unidos, México y
Centroamérica, donde se discutirá cómo reducir la migración y mejorar las
condiciones en los tres países pobres que han visto el aumento de la violencia.
"Bajo la Alianza para la Prosperidad, los países del
Triángulo Norte han estado logrando verdaderos avances en áreas como la
seguridad ciudadana, el fortalecimiento de instituciones públicas y el
desarrollo de capital humano", dijo el presidente del BID, Luis Alberto
Moreno.
"La clave para los próximos cinco años será trabajar
con el sector privado para generar empleos, mejorar la competitividad y crear
condiciones que alienten a la gente a prosperar en sus propios países",
agregó. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
COOPERACIÓN
COREANA INTERESADA EN CACAO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (20 junio 2017):
Managua, Nicaragua. - Once técnicos de América Latina y el Caribe, incluyendo a
Nicaragua, están recibiendo desde ayer una capacitación en producción moderna y
sostenible de cacao, gracias a la Cooperación Coreana para la Alimentación y la
Agricultura en América Latina (Kolfaci) y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (Catie).
Según una nota de prensa de Catie, las capacitaciones
iniciaron ayer en Costa Rica y terminarán el próximo 30 de este mismo mes.
En ese entrenamiento, el cual se realiza por segundo año
consecutivo, están participando Colombia, Costa Rica, República Dominicana,
Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú.
“La idea es entrenar a los participantes en la producción
moderna y sostenible de cacao de buena calidad para que luego ellos transfieran
lo aprendido a los productores”, detalló Wilbert Phillips, jefe del Programa de
Mejoramiento Genético de Cacao y curador de la Colección Internacional de Cacao
del Catie.
“Los participantes son de distintos países y todos están
asociados a organizaciones que juegan un papel clave en el desarrollo del cacao
cultura”, añadió Phillips.
Allan Mata, investigador del Catie, destacó que la
producción cacaotera en América Latina y el Caribe la realizan más de 350,000
familias. Asimismo, manifestó que al menos 1.7 millones de personas dependen o
se benefician directamente de ese cultivo en 23 países del continente
americano.
Según Phillips, los países productores de cacao de
América contribuyen con aproximadamente el 16% del volumen de las exportaciones
mundiales de esa materia prima.
Y destacó que estos países cuentan con un gran potencial
para producir cacaos diferenciados, con base en la amplia diversidad que
poseen.
“Sin embargo, para asegurar la producción de cacao de
alta calidad, que cumpla con los estándares y volúmenes requeridos bajo
escenarios de clima y enfermedades desafiantes, es indispensable que la región
optimice las capacidades de sus técnicos y productores”, detalló la nota.
“Brasil, Ecuador, República Dominicana, Perú, Colombia y
México son los mayores productores de cacao en la región, pues concentran más
del 90% de la producción y de la superficie sembrada del continente”, de
acuerdo con la nota.
Nicaragua es el principal productor de cacao de
Centroamérica.
Según el Plan de Producción, Consumo y Comercio Ciclo
2017-2018, el país tendrá 18,500 manzanas de tierra con cacao y 13,500 de ellas
estarán en producción.
En octubre de 2015, Nicaragua fue incluida en la lista de
países productores de cacao 100% fino por la Organización Internacional del
Cacao (ICCO por sus siglas en inglés). (Fuente:
http://www.elnuevodiario.com.ni/)
El OEFA capacita a
las municipalidades provinciales y distritales de Lima y Callao para una
adecuada fiscalización del ruido ambiental (Lima, 22 de junio del 2017):
Con el objetivo de capacitar a las entidades de fiscalización ambiental (EFA)
en lo que respecta a la fiscalización en materia de ruido ambiental, la
Academia de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) realizó entre el 19 al 22 de junio del 2017 el taller de
capacitación para la fiscalización en ruido ambiental, dirigido a los
funcionarios de las municipalidades provinciales y distritales de Lima
Metropolitana y Callao.
El taller contó con la participación –en calidad de
ponentes– de funcionarios de las direcciones de Evaluación y Supervisión del
OEFA, Ministerio del Ambiente, Instituto Nacional de Calidad y la Municipalidad
Metropolitana de Lima, quienes brindaron precisiones sobre la normativa y
aspectos técnicos que rigen el procedimiento de monitoreo de la calidad de
ruido ambiental. Asimismo, se presentó el avance del Protocolo Nacional de
Monitoreo de Ruido y la Ordenanza N° 1965 de la Municipalidad Metropolitana de
Lima para la prevención y control de la contaminación sonora.
Asimismo, con el propósito de complementar los
conocimientos adquiridos durante el taller, se brindó una clase práctica de uso
de sonómetros en campo, en la cual los funcionarios hicieron uso de sus propios
instrumentos técnicos para un correcto desempeño de sus funciones de
fiscalización del ruido ambiental dentro del ámbito de sus jurisdicciones.
Es importante mencionar que, adicionalmente, la academia
del OEFA está desarrollando una versión virtual de este taller para que también
sea de conocimiento de las municipalidades del interior del país durante el
presente año.
Con este taller se busca fortalecer las capacidades de
los funcionarios de las EFA en la fiscalización de una de las problemáticas
ambientales más comunes en nuestro país, a fin de prevenir y controlar de mejor
manera la contaminación sonora y garantizar el derecho de los ciudadanos de
vivir en un ambiente sano y equilibrado.
Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano
OCAC –
OEFA
PAZ DURADERA EN
COLOMBIA REQUIERE CONSTRUIR SÓLIDAS INSTITUCIONES RURALES (21 junio 2017):
BOGOTÁ, 20 jun 2017 (IPS) - La Agencia de Desarrollo Rural de Colombia y la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
firmaron un acuerdo por 8,7 millones de dólares para apoyar la política pública
agrícola y rural del país.
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) fue creada en 2015
con el objetivo expreso de mejorar las condiciones de vida de los habitantes
rurales y apoyar el Acuerdo de Paz a través de iniciativas rurales de gran
escala.
La FAO trabajará con la Agencia de Desarrollo Rural para
desarrollar planes y proyectos de desarrollo rural con un enfoque territorial
integral.
“Para nosotros este acuerdo es fundamental. Tenemos la
certeza de que con la FAO vamos a hacer un gran equipo “, dijo Carlos Eduardo
Gechem, presidente de la ADR, durante la firma del acuerdo.
Al fortalecer las capacidades de la Agencia de Desarrollo
Rural, la FAO ayudará a Colombia a desarrollar el apoyo institucional necesario
para restablecer los medios de vida en las zonas rurales afectadas por el
conflicto armado y reconstruir las comunidades rurales, reforzando la paz y
aumentando la competitividad agrícola del país.
“Esta agencia representa el tipo de instituciones que una
nueva Colombia necesita”, declaró el Representante de la FAO en Colombia,
Rafael Zavala, sobre el papel clave que desempeña la Agencia de Desarrollo
Rural en las zonas rurales de Colombia.
El trabajo conjunto entre la FAO y la Agencia de
Desarrollo Rural se centrará en 16s de los departamentos del país: Chocó,
Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima. Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo,
Huila, Atlántico, Antioquia, Boyacá, Bolívar, César, Tolima, Meta y Nariño.
El nuevo acuerdo considera tres áreas principales de
trabajo. La primera se centrará en la creación y cofinanciación de proyectos
integrales de desarrollo agrícola y rural con un enfoque territorial y
servicios de asistencia técnica cuidadosamente elaborados para satisfacer las
necesidades específicas de cada territorio.
La segunda tiene como objetivo desarrollar planes
agrarios de desarrollo rural a nivel departamental y un manual metodológico
para la construcción de estos planes, de manera que puedan ser replicados y
socializados con las comunidades locales.
La tercera área de trabajo principal fortalecerá las
capacidades de la Agencia de Desarrollo Rural y otros socios claves para
mejorar la integración productiva y la competitividad fomentando las
organizaciones de la agricultura familiar y alianzas con el sector privado.
Bajo esta línea de trabajo, la FAO creará directrices
para los servicios de asistencia técnica agrícola, planes para fortalecer la
asociatividad y una estrategia para la creación y operación de redes locales de
proyectos integrados de desarrollo agrícola.
“La alianza que firmamos impulsará la paz a través del
desarrollo institucional. Nuestra atención no sólo se centrará en áreas de alto
riesgo, sino en toda la ruralidad de Colombia, una parte del país que de alguna
manera se ha dejado atrás “, dijo Zavala.
“La FAO es una organización con una gran experiencia y la
capacidad de trabajar mano a mano en este tema que es fundamental para nuestro
país”, concluyó Gechem.
Este artículo fue publicado originalmente por la Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. IPS lo distribuye por un
acuerdo especial de difusión con esta oficina regional de la FAO. (Fuente:
http://www.ipsnews.net/ con información de Oficina Regional de FAO para América
Latina y el Caribe)
TRENES DE
CERCANÍAS SERÁN IMPORTANTES PARA COMERCIO EXTERIOR PERUANO (21 junio 2017):
Cabe indicar que hay tres proyectos sobre los Trenes de Cercanías que cubrirán
los tramos de Lima-Huacho, Lima-Chosica y Lima-Chincha. “Creo que los trenes de
cercanía que habla el presidente (Pedro Pablo) Kuczynski, tanto el de Ica hacia
Lima, como el del norte y centro, serán realmente importantes”, dijo el
presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la
CCL, Alberto Ego-Aguirre.
Los trenes de cercanías que plantea el Gobierno serán
importantes para dinamizar el comercio exterior, mejorando el traslado de los
productos peruanos al primer puerto del Callao, consideró la Cámara de Comercio
de Lima.
“Creo que los trenes de cercanía que habla el presidente
(Pedro Pablo) Kuczynski, tanto el de Ica hacia Lima, como el del norte y
centro, serán realmente importantes”, dijo el presidente de la Comisión de
Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego-Aguirre.
Cabe indicar que hay tres proyectos sobre los Trenes de
Cercanías que cubrirán los tramos de Lima-Huacho, Lima-Chosica y Lima-Chincha.
Ego-Aguirre explicó que la idea es contar con trenes que
pueda transportar no solo carga mineral, sino también carga refrigerada y
congelada para mejorar el servicio y abaratar los costos.
Carreteras exclusivas. El dirigente de la CCL señaló que
se debe conectar los puertos del país a carreteras exclusivas, empezando por el
Callao, que alimenta el comercio exterior con encima del 80% de la carga.
“Debemos tener pistas o carreteras camioneras exclusivas
para el transporte de la carga, esto se debe aplicar en todos los puertos
concesionados del país”, manifestó.
Ego-Aguirre explicó que las pistas exclusivas no solo
deben planificarse para el Callao, sino también para los otros puertos
concesionados, porque seguirá creciendo el comercio exterior peruano en las
regiones.
Resaltó que el sector portuario ya invirtió y puso en
marcha varios terminales de norte a sur, pero que el tema a evaluar no pasa por
aumentar la cantidad, sino por darle conectividad a todos los que se tiene,
mediante naves pequeñas que hagan servicios entre puertos.
Agregó que en los últimos cinco años el país no ha
avanzado en materia de conectividad de puertos, debido a que las normas
vigentes, Ley 28583 y el Decreto 1147, restringen la entrada a los puertos en
lugar de promocionarlos. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con
información de ANDINA)
INFLACIÓN Y
DESEMPLEO, PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA REGIÓN (21 junio 2017): Prevemos que
la inflación se amesete desde su tasa actual a lo largo del tercer trimestre,
antes de comenzar a retroceder. La caída de la inflación será más pronunciada
en el primer trimestre de 2018 (...) vemos la inflación terminando 2017 y 2018
en 6,2% y 3,7% respectivamente", dicen los expertos para México. El
panorama luce complejo debido a factores como las políticas más restrictivas
del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
América Latina atraviesa una desaceleración económica
combinada con tasas de inflación relativamente altas y desempleo en ascenso.
El panorama luce complejo debido a factores como las
políticas más restrictivas del gobierno del presidente de Estados Unidos,
Donald Trump, las consecuencias financieras de los cambios políticos en Europa
y una menor confianza económica en la región.
A continuación, algunos comentarios y proyecciones
recientes de analistas que siguen a las economías latinoamericanas:
MÉXICO: UBS - INFLACIÓN. "Prevemos que la inflación
se amesete desde su tasa actual a lo largo del tercer trimestre, antes de
comenzar a retroceder. La caída de la inflación será más pronunciada en el
primer trimestre de 2018 (...) vemos la inflación terminando 2017 y 2018 en
6,2% y 3,7% respectivamente".
BRASIL:
BROWN BROTHERS HARRIMAN - POLÍTICA. "La agenda de reformas
estructurales de Brasil ha sido aplazada ya que el presidente (Michel) Temer
sigue contra las cuerdas. Los reportes de prensa sugieren que él ha decidido
posponer su agenda de reformas para enfocarse en su supervivencia
política".
CHILE:
BANK OF AMERICA MERRILL LYNCH - COMERCIO. "El saldo comercial fue
una carga para el crecimiento del PIB en el primer trimestre del año (...)
prevemos que esta tendencia se revierta y se torne positiva para el crecimiento
para fin de año (...) una demanda global más fuerte debería impulsar las
exportaciones chilenas".
COLOMBIA: ITAÚ UNIBANCO - CONFIANZA. "El jueves el
grupo de expertos local Fedesarrollo publicará los indicadores de confianza
industrial y minorista de mayo (...) Una confianza débil sugiere que una
recuperación sólida de la economía de Colombia es improbable en el corto
plazo".
PERÚ: J.P. MORGAN - TASAS. "Con las presiones
inflacionarias disminuyendo, el BCRP (Banco Central de Reserva del Perú)
debería enfocarse en la brecha de producción, que probablemente continúe
ampliándose en 2017. Por eso anticipamos un recorte de tasas de 50 puntos
básicos a un nivel terminal de 3,5 por ciento".
ARGENTINA: CREDIT SUISSE - MERCADOS/ECONOMÍA.
"Asumimos una visión constructiva sobre los activos argentinos (...) Con
la economía saliendo de la recesión, la inflación desacelerándose y unas tasas
de interés altas y flujos financieros que apuntalan al peso, Argentina sigue en
una posición buena para tener un desempeño de mercado superior".
VENEZUELA: DEUTSCHE BANK - DEUDA. "Si bien la
ocurrencia de un evento de crédito este año -todavía- no es nuestro escenario
base (...) una reestructuración efectiva para los bonos de Venezuela y PDVSA
probablemente requerirá una cantidad sustancial de recorte nominal y una demora
o perdón del repago de capital y/o intereses". (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
INVERSIONES
EXTRANJERAS EN AMÉRICA LATINA HAN RETROCEDIDO 5 AÑOS CONSECUTIVOS (26 junio
2017): Según informes anuales recientemente publicados, hasta fines de
2016, las inversiones extranjeras en América Latina y el Caribe descendieron
por quinto año consecutivo y las tendencias para este año tampoco son
alentadoras. Los analistas creen que se debe a la desaceleración en el
desarrollo de la región y a los ajustes en la política estadounidense para
Latinoamérica. Sin embargo, el aumento de las inversiones chinas en la zona ha
servido para compensar dichos retrocesos y ha ejercido un efecto positivo en la
recuperación de la economía local.
Según el Informe Mundial de Inversiones 2017 emitido por
UNCTAD, en 2016, las inversiones extranjeras directas en América Latina y el
Caribe fueron de 142 000 millones de dólares, 14% menos que el periodo
precedente, una tendencia a la baja por quinto año consecutivo. Entre las 5
principales economías: Brasil, México, Colombia, Chile y Perú, sólo Colombia
registró un alza el año pasado. El reporte estima que, en 2017, habrá avances
en gran parte del mundo, mas no en Latinoamérica.
El investigador del Instituto de Economía y Política
Mundial de la Academia de Ciencias Sociales, Pan Yuanyuan, afirmó que el poco
volumen de inversión tiene su origen en la macroeconomía regional y, al mismo
tiempo, en factores externos como la política estadounidense en la zona.
El académico apuntó que, en los últimos años, la economía
de América Latina y el Caribe ha sufrido una serie de golpes y sus monedas han
perdido valor de manera constante. En 2016, el PIB y la FBCF descendieron
considerablemente. Además, dado el bajo precio de las materias primas, muchos
países latinoamericanos dependientes de la exportación de petróleo y minerales
experimentaron bruscas caídas de ingresos, lo cual afectó su consumo e
inversión.
Fuera de ello, en los últimos años algunas naciones han sufrido
de inestabilidad política y de la falta de consistencia en su accionar público.
Asimismo, las nuevas regulaciones sobre inversión extranjera y la
nacionalización también se han convertido en obstáculos para su atracción.
Dados los riesgos y la incoherencia en las políticas, los inversionistas
extranjeros se han mantenido al margen.
Pan sostuvo que con el gobierno de Trump, Estados Unidos
ha puesto en marcha varios ajustes en comercio, migración y temas tributarios
con América Latina. Esto sin duda será un elemento nuevo que afectará las
inversiones.
"Estados Unidos es un destino importante para las
exportaciones latinoamericanas. La región es extremadamente sensible con el
crecimiento económico y las políticas económicas y comerciales de Estados Unidos.
Desde que Trump asumió el poder; primero, se retiró del TPP, luego reinició las
negociaciones del NAFTA, de modo que los inversionistas extranjeros han optado
por una actitud más prudente, expresó Pan.
En ese contexto, las inversiones chinas han registrado un
ascenso notable, lo cual ha amortiguado los efectos negativos de la falta de
flujo de capital. Los analistas creen que la ampliación de la presencia china
en América Latina ha tenido un rol clave en la recuperación y reestructuración
económica de la región.
Según cifras del Ministerio de Comercio de China, en 2016
las inversiones chinas en sectores no financieros de América Latina totalizaron
29,8 mil millones de dólares, 39% más que el año anterior. De acuerdo con datos
de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, hasta el 2009 las inversiones
acumuladas chinas en Latinoamericana fueron de 30,6 mil millones de dólares. Es
decir, tan sólo en 2016, estas equivalían casi al total de capital chino hasta
el 2009.
En los últimos años, las relaciones entre China y los
países latinoamericanos se han estrechado y la cooperación económica y
comercial ha dado sus frutos. Hasta el momento, son 6 las naciones que forman
parte del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. En mayo de este año,
varias autoridades latinoamericanas participaron en el Foro de Cooperación
Internacional de la Franja y la Ruta. América Latina se está convirtiendo en
una extensión natural de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.
Pan Yuanyuan indicó que, gracias a los buenos vínculos
bilaterales, se han obtenido excelentes resultados en cooperación económica y
comercial. En cuanto a las inversiones, actualmente, América Latina es el
segundo destino extranjero de las inversiones chinas y China es el tercer país
de origen de las inversiones en América Latina. Se estima que el capital chino
en la región seguirá creciendo este año.
El experto explicó que las inversiones chinas no sólo se
concentran en sectores tradicionales como recursos y agricultura, sino también
en rubros nuevos como infraestructura, servicios, finanzas, manufactura e
incluso en la industria informática y el comercio electrónico. Sin duda la
presencia china vive una nueva etapa de desarrollo en la zona.
Por último, el académico concluyó que las empresas chinas
eligen sectores fuertes de sus propias firmas o del país, de manera que puedan
contribuir al desarrollo económico y a la diversificación industrial de la
región, así como aumentar su propia competitividad y capacidad de cooperación
en el exterior. El objetivo es lograr beneficios mutuos. (Fuente:
http://www.entornointeligente.com/ con Información de Spanish China)
OCDE: CHINA
CONSOLIDA AVANCE ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA (27 junio 2017): La inversión
extranjera directa hacia Latinoamérica proveniente de China alcanzó los 70 mil
millones de dólares desde el año 2012, con lo cual esa nación cimenta su
influencia económica en la región, de acuerdo con un informe de la OCDE.
El reporte del Centro Adrianne Arsht de América Latina
del Consejo Atlántico y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) concluyó que mientras Estados Unidos desarrolla su propia
estrategia en la región, “el compromiso económico de China avanza a toda
velocidad”.
“China está completando la ‘trifecta’ económica con América
Latina”, dijo Sean Miner, director asociado del proyecto China-América Latina
del Centro Adrienne Arsht y coautor del informe “La IED (Inversión Extranjera
Directa) china en América Latina: Nuevas Tendencias con Implicaciones
Globales”.
Explicó que, primero a través del comercio, luego
financiamiento y ahora la inversión directa, China consolida su presencia en la
región “y se está colocando para ocupar la posición de Estados Unidos en la
influencia a largo plazo”.
El grueso de la inversión extranjera directa proveniente
de China hacia la región desde 2003 ha tenido como destino Brasil y Perú, con
un monto combinado de 79 mil millones de dólares.
México, Argentina, Bolivia y Chile han sido también
centros receptores de estos flujos, al igual que otras naciones del continente
y el Caribe, aunque los volúmenes registrados distan por mucho de los que se
han destinado a las primeras dos.
De acuerdo con el reporte, entre 2013 y 2016 China
destinó el 50 por ciento de su inversión directa al sector de servicios, en
áreas como el transporte, las finanzas, la electricidad, las tecnologías
informáticas y de comunicación y la energía alternativa.
Este volumen contrastó de manera notable frente al 21 por
ciento que representaron los dineros destinados a este sector en años
anteriores.
Pese a todo, los ramos petroleros y de la minería
continúan representando los mayores destinos de la inversión directa china,
aunque entre 2013 y 2016 estos flujos representaron tan sólo 37 por ciento de
la inversión total.
De manera adicional, China se ha convertido en una
importante fuente crediticia para los países de la región con préstamos
superiores a los 140 mil millones de dólares desde 2005.
El reporte destacó que China busca también fortalecer los
lazos diplomáticos con la región, haciendo notar el hecho de que en los últimos
tres años el presidente chino Xi Jinping ha visitado América Latina en tres
ocasiones.
Ángel Melguizo, coautor del informe y jefe de la Unidad
de América Latina y el Caribe de la OCDE, dijo que, desde los préstamos a
gobiernos, hasta inversiones directas en el sector privado, la presencia
financiera de China en América Latina es notable.
“La IED china alcanza ya a una docena de países de la
región, en sectores clave más allá del sector extractivo, como las telecomunicaciones
y las energías alternativas. Pero la nueva asociación con China, basada en el
comercio, las finanzas y la cooperación para el desarrollo, necesita una
América Latina activa e integrada”, indicó. (Fuente:
https://www.elsoldemexico.com.mx/ con información de Agencia NTMX)
EXPERTOS DE CHINA
Y AL DIALOGAN SOBRE COOPERACIÓN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO (29 junio 2017): El
tercer seminario China-América Latina sobre lucha contra el cambio climático
mediante la innovación en energías renovables y la transferencia tecnológica
reunió este miércoles en la capital cubana a numerosos expertos que
coincidieron en la necesidad de incrementar la cooperación en estas esferas.
El evento, parte del XIV Congreso Internacional sobre
Azúcar y Derivados Diversificación 2017, es un mecanismo que busca promover la
colaboración académica, el entrenamiento de personal calificado, la transferencia
tecnológica y la cooperación industrial entre China y la región.
"El Gobierno chino le da una gran importancia a su
cooperación con América Latina. El enfrentamiento al cambio climático es un
tema que muchos países deben de afrontar y este foro nos ayuda a explorar
nuevas áreas de cooperación", dijo a Xinhua Liu Dehua, director del
laboratorio China-América Latina para el cambio climático de la Universidad de
Tsinghua.
Liu preside una delegación de más de una veintena de
empresarios y expertos chinos quienes durante esta jornada expusieron a los
participantes del evento nuevas oportunidades de cooperación para impulsar el
uso masivo de las energías renovables.
"China enfrenta enormes desafíos en sus necesidades
de energía. La región de América Latina y el Caribe tiene buenos recursos para
nuestra cooperación, lo cual ayudaría al desarrollo del continente y a la vez
reduciría las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial", afirmó.
El foro tiene como antecedentes el establecimiento en
2015 del Laboratorio China-América Latina con el apoyo del Ministerio de
Ciencia y Tecnología chino.
Entre sus objetivos están la investigación de nuevas
tecnologías para combatir el cambio climático, impulsar la entrada de productos
y tecnologías al mercado latinoamericano y facilitar un mecanismo de diálogo
interregional sobre el tema.
"En esta región hay muchas potencialidades para
desarrollar la energía solar, la eólica y las mareomotriz, así como la biomasa
cañera. China y América Latina comparten aspiraciones comunes de
cooperación", precisó el experto.
Durante su presentación, Liu resaltó que en diciembre del
pasado año se realizó en China el X Simposio Mundial de Bioenergías, al tiempo
que anunció que la oncena edición de este evento se realizará en 2018 en Brasil.
En cuanto a la cooperación en estas esferas con la isla,
el académico chino dijo que Cuba ha incrementado rápidamente el uso de las
energías renovables y en su plan de crecimiento prevé que para 2030 el 24 por
ciento de la electricidad del país se genere mediante esta vía.
"Cuba entiende profundamente el impacto del cambio
climático en la agricultura y el medio ambiente y cuenta con buenos recursos
energéticos como la energía solar, eólica, la biomasa cañera para enfrentar
este flagelo", apuntó.
Liu destacó que la nación caribeña puede contribuir
sustancialmente a la cooperación de China con América Latina en materia de
cambio climático y energías limpias.
Forman
parte de este foro en América Latina la Universidad Federal de Río de Janeiro
(Brasil), el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de
Azúcar y la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras
instituciones. (Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/ con información de
Agencia NTMX)
![]() |
HUMOR |