Preocupación
en Relaciones Comerciales en Latinoamérica: El Vienes
17 la Asociación de Industriales Latinoamericanos observo que los países
europeos tienen un 60 por ciento y en América Latina hay un 22 por ciento de
incremento comercial. Manifestó también que la relación de México con EEUU
obstaculiza el avance fluido y positivo de los intercambios en toda la región.
Asociación de Industriales Latinoamericanos,
conformado por 17 gremios de industriales más importantes de la región y que
representa a más de un millón de empresas en América Latina, el 90 por ciento
son MYPYMES ven con preocupación las relaciones contra el libre comercio
internacional.
AILA y las organizaciones que la conforman
buscan fomentar relaciones comerciales sanas y productivas, fundada en 1962,
conformada por 17 países de América Latina, desde México hasta Argentina.
Argentina
Registra Caída de Producción Láctea (21 febrero 2017):
Buenos Aires, 21 feb (PL).- Argentina registró el pasado año la peor caída de
la producción láctea en más de cuatro décadas con un retroceso del 14,17 por
ciento respecto al 2015.
Un informe del Observatorio de Políticas
Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), del que se hace eco
la agencia Télam, reflejó que la baja representó la mayor desde 1970 y sus
principales causas fueron la merma de consumo en el mercado interno y la
retracción en la demanda externa.
El pasado año la producción primaria de leche
alcanzó nueve mil 711 millones de litros, destacó la fuente.
En cuanto al consumo anual, la Undav señaló en
su informe que la leche por habitante se ubicó en 23,12 litros, también con una
baja de 25,3 por ciento respecto al año anterior y la mayor desde 2001, agregó
ese medio.
En cuanto a la menor demanda interna, la leche
en polvo registró la caída más fuerte, con 43,8 por ciento interanual; seguida
por la mantequilla, con 13,1 por ciento; el yogurt, con 9,8 por ciento y la
leche líquida, con 9,3 por ciento.
Las exportaciones lácteas totales sufrieron un
impacto negativo al pasar de 428 a 378 millones de litros, con la consecuente
baja de 13,23 por ciento mientras que en divisas cayó 50,72 por ciento, de mil
352 millones de dólares en 2015 a 897 millones en 2016.
En tanto otro análisis del Observatorio de la
Cadena Láctea reflejó que en lo que respecta a la materia prima retrocedió
entre el 10 y 11 por ciento respecto a 2015. (Fuente: http://prensa-latina.cu/)
El
Caribe Aboga por Mercado Económico Regional (21 febrero 2017): SAN JUAN.- El presidente de la Comunidad del Caribe (Caricom) y de
Guyana, David Granger, dijo que la cooperación económica es un pilar
fundamental para la región y que por eso se debe acelerar la plena
implementación de un mercado en el área.
Granger señaló hoy durante la conferencia de
prensa que cerró la cumbre semestral de la organización celebrada en la capital
de Guayana que los líderes de los países miembros analizaron medidas
encaminadas a que el futuro Mercado Único y de Economía de Caricom sea una
realidad lo antes posible.
Destacó que, no obstante, los líderes regionales
siguen preocupados porque algunas de las decisiones anteriores destinadas a
favorecer al mercado único no se han cumplido plenamente.
En esa línea, el primer ministro de Dominica,
Roosevelt Skerrit, subrayó que es especialmente preocupante la incapacidad de
la Comisión de Asuntos Jurídicos, integrada por los fiscales generales de los
países de Caricom, de reunirse para tratar acuerdos críticos relacionados con
el CSME y la seguridad regional.
Granger indicó que, aunque sin contar con un
acuerdo definitivo, se ha avanzado en el tema de la circulación de los
ciudadanos de los países del Caricom por ese territorio.
Se refirió además a los trabajos en marcha
para la puesta en marcha de un espacio único de Tecnologías de la Información y
la Comunicación (ITC, por sus siglas en inglés).
Dijo que contar con un espacio único de ITC
sería uno de los motores del desarrollo social y económico de Caricom.
El secretario general de Caricom, Irwin La
Roque, señaló por su lado que los países miembros trabajarán hacia una mayor
integración regional.
La Roque dijo que para medir de una manera más
precisa el proceso se recurrirá a un método conocido como gestión basada en los
resultados (GBR), enfoque que orienta los procesos institucionales, recursos,
productos y los servicios hacia el logro de resultados mensurables. (Fuente:
http://unionradio.net/ con información de Agencia EFE)
Gobierno
de Trump niega Plan de Deportaciones Masivas (22 febrero 2017): Afirman que mantendrán la práctica de anteriores administraciones de
priorizar la deportación de indocumentados con antecedentes criminales en
Estados Unidos.
Washington.- El Gobierno de Estados Unidos
anunció este martes nuevas directivas que expanden el alcance de las deportaciones
y amplían el total de agentes fronterizos y migratorios, pero descartó que el
objetivo sea las "deportaciones masivas" de indocumentados.
En dos circulares internas, el Departamento de
Seguridad Interior el secretario de Seguridad Interna, John Kelly, dijo que
aunque la prioridad seguirá siendo la captura y deportación de inmigrantes en
situación irregular y con antecedentes criminales, todos los indocumentados
serán susceptibles de ser devueltos a sus países, citó AFP.
Estos memorandos internos crean una guía para
hacer cumplir dos decretos firmados el 25 de enero por el presidente Donald
Trump y rechazados por su par mexicano Enrique Peña Nieto por la instrucción de
iniciar la construcción de un muro a lo largo de la frontera entre ambos países.
Estas medidas son el primer paso para la
aplicación de la promesa de campaña de Trump: expulsar los indocumentados.
También son el primer paso concreto y
detallado para la aplicación de la promesa de campaña de Trump de expulsar del
país a unos 11 millones de indocumentados -la mayoría mexicanos-
independientemente de que hayan o no cometido crímenes violentos en su país de
origen o en territorio estadounidense.
De acuerdo con los dos documentos, fechados el
lunes y divulgados este martes en el sitio web oficial del Departamento, el
gobierno mantendrá la práctica de anteriores administraciones de priorizar la
deportación de indocumentados con antecedentes criminales.
No obstante, el documento añadió que,
"con extremadamente pocas excepciones limitadas, el DHS no eximirá ninguna
clase o categoría de extranjeros sujetos de deportación de la potencial
aplicación de la ley".
"Todos aquellos en violación de las leyes
de migración pueden ser sujetos a procedimientos de aplicación de la norma,
incluyendo la remoción de Estados Unidos", apunta el documento.
El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer,
redobló esa postura señalando en la acostumbrada rueda de prensa que
"cualquiera que esté aquí ilegalmente es sujeto de deportación en
cualquier momento".
Pero preguntado acerca de si la meta es la
"deportación masiva" de inmigrantes, respondió tajantemente que
"no".
Spicer indicó que en el gobierno anterior la
patrulla fronteriza e ICE "tenían las manos atadas" para cumplir las
leyes migratorias.
Sean Spicer dijo que "cualquiera que esté aquí ilegalmente es
sujeto de deportación en cualquier momento".
"El presidente quería levantar los
grilletes y decir (a los agentes) 'ustedes tienen una misión, hay leyes que
deben cumplirse, deben cumplir su misión y seguir la ley'".
El gobierno estadounidense también planea
robustecer su fuerza en la frontera con México: Kelly anunció la contratación
de 5.000 nuevos empleados para la guardia fronteriza (CBP) y de 10.000
empleados para la agencia de control de migración (ICE).
Las nuevas directivas no modifican el programa
"Acción Diferida para los Llegados en la Infancia" (DACA, en inglés),
que protege de la deportación a jóvenes inmigrantes indocumentados que fueron
traídos a Estados Unidos por sus padres cuando eran niños, y al que también
Trump prometió poner fin durante su campaña.
La publicación de las directivas ocurre dos
días antes de que Kelly y el secretario de Estado, Rex Tillerson, se reúnan con
sus contrapartes en México con la intención de rebajar las tensiones entre
ambos países. (Fuente: http://www.eluniversal.com/ con información de AFP)
Capital
Movilizado de América Latina Durante Enero (22 febrero 2017): El mercado transaccional de América Latina ha experimentado en el mes
de enero un aumento del 126,73% en el capital movilizado respecto al mismo mes
del año 2016, según el más reciente informe de Transactional Track Record
(www.TTRecord.com) en colaboración con ONTIER. Este incremento se ha registrado
en la región, además de un descenso del 7,64% en el número de transacciones
contabilizadas respecto al mismo periodo del año anterior.
En concreto, el mercado M&A de América
Latina ha registrado un total de 145 operaciones, de las cuales 52 tienen un
importe no confidencial que suman aproximadamente US$19,756M. De estas
transacciones, 7 son transacciones de private equity y 19 de venture capital.
Private Equity y Venture Capital. Los
segmentos de Private Equity y Venture Capital se destacan en el informe del mes
de enero, ya que se han llevado a cabo 7 transacciones de Private Equity, de
las cuales 2 operaciones tienen un importe no confidencial que suman alrededor
de US$643 m, lo que supone un crecimiento interanual del 3%.
En Venture Capital, se han llevado a cabo 19
operaciones, de las cuales 11 tienen un importe no confidencial que suman USD
191 m, aproximadamente, lo que representa un crecimiento interanual del 175%.
Ranking de operaciones por países. En el
primer mes del año, por número de operaciones, Brasil sigue liderando el ranking
de países más activos de la región con 69 operaciones y con un aumento del 343%
de capital movilizado en términos interanuales. Le sigue en el listado México,
con 20 operaciones y con un decrecimiento del 41% de su importe con respecto al
mismo periodo de 2016. Por su parte, Chile desciende después de varios meses,
con 18 operaciones y con una disminución del 72% en el capital movilizado en
enero. Argentina, por su parte, es el único país con un aumento de capital y de
número de operaciones, con 15 operaciones y con un aumento del 174% en capital
movilizado.
En los últimos lugares, Colombia, con un
resultado mixto, ha registrado 10 operaciones, lo cual representa un 33% menos,
pero ha tenido un significativo aumento del 370% en su importe respecto al mismo
periodo del año pasado. En la tendencia, Perú desciende al último lugar del
listado, con 9 operaciones y con un descenso del 96% en su capital movilizado.
Ámbito cross-border. En el ámbito cross-border
se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el
exterior, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 6
y 5 operaciones, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han
realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica
y Europa, con 17 operaciones cada una, así como Asia (5) y Oceanía (1).
Transacción destacada. Para enero de 2017,
Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la
adquisición del 100% del capital social de Petrobras Chile, filial de la
petrolera estatal brasileña Petrobras, por parte de Southern Cross Group, firma
de private equity estadounidense con sede en Miami.
La
operación, que ha registrado un importe de USD 470m, aunque aún está sujeta a
ajustes finales, ha estado asesorada por la parte legal por Chadbourne &
Parke US, Cariola Díez Pérez-Cotapos, Barros & Errázuriz Abogados, Veirano
Advogados, y Claro y Cía. Abogados. Por la parte financiera, la transacción ha
estado asesorada por Banco Itaú BBA, y Banco Credit Agricole Brasil. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/)
Telenovela
“Shuga” de MTV convierte al entretenimiento educativo en una herramienta para
luchar contra el VIH y la violencia de género (Febrero 23, 2017): En un estudio realizado en Nigeria se concluyó que los jóvenes que
vieron la telenovela “Shuga” transmitida por el canal MTV tenían el doble de
probabilidades de realizarse una prueba de VIH.
Las infecciones de clamidia disminuyeron en un
58 % entre las mujeres.
La serie televisiva es un ejemplo de
entretenimiento educativo, es decir el uso de los medios de comunicación para
educar a las personas y promover un cambio de las conductas.
Una joven con un vestido de noche corto se
mira en el espejo y se acerca a la cama, donde dormita su amante, un hombre que
la supera en edad y en recursos (y que, sin saberlo ella, es portador del VIH).
Mientras pone su teléfono en su cartera, ve que hay un preservativo sin usar en
el velador, lo toma y lo bota al suelo. Se inclina sobre la cama y trata de
quitarle al hombre su reloj de oro, pero este se despierta y le pregunta qué
está haciendo. “Me lo debes, no usaste condón anoche... de nuevo”, dice ella,
abrochándose el reloj en su muñeca. “¿Comes una naranja con la cáscara?”,
pregunta el hombre a modo de respuesta. “No es lo mismo, cariño”, contesta la
joven.
Esta escena de la telenovela “Shuga” (i) de
MTV entrega pistas de los problemas que vendrán. Se trata de una pequeña
muestra de la atrevida temática que se abordó en la tercera temporada de la
serie televisiva, filmada en Nigeria y transmitida en más de 70 países. Pero
este programa no es una simple telenovela. Es una forma de entretenimiento
educativo o “edutainment” (i) en que se usan los medios de comunicación para
educar a las personas y promover un cambio de las conductas, a menudo con
resultados asombrosos.
La telenovela
“Shuga”, producida por la Fundación Staying Alive de MTV (i) y apoyada
entre otros por UNICEF, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados
Unidos para el Alivio del Sida y la Fundación Bill y Melinda Gates, tiene como
objetivo sensibilizar a los jóvenes acerca de los peligros de los
comportamientos sexuales riesgosos en la era del VIH/sida. Aproximadamente 1,5
millones de personas en África al sur del Sahara se infectan con el VIH cada
año. Nigeria —con 3,2 millones de infectados o el 9 % de la carga mundial de la
enfermedad— ocupa el segundo lugar después de Sudáfrica en cuanto al número de
personas que viven con el VIH/sida en todo el mundo. En África al sur del
Sahara, cuatro de cada 10 nuevas infecciones afectan a personas menores de 25
años.
La telenovela “Shuga” de MTV espera aprovechar
el rápido aumento de la cantidad de hogares que tienen TV en África para
difundir información sobre el VIH, alentar a los jóvenes a hacerse la prueba de
detección del virus y luchar contra la violencia de género. Pero ¿puede un
programa como este cambiar las vidas de las personas o incluso evitar que se
transformen en víctimas fatales?
En un estudio (PDF, en inglés) realizado en
Nigeria por el grupo de Evaluación del Impacto sobre el Desarrollo (DIME) (i)
del Banco Mundial, que forma parte del Departamento de Investigaciones, se
determinó que la telenovela Shuga de MTV tiene el poder de influir en los
comportamientos. Seis meses después de que los participantes vieron la serie en
proyecciones comunitarias, ellos tenían el doble de probabilidades de
realizarse la prueba del VIH. Las infecciones de clamidia disminuyeron en un 58
% entre las mujeres y las personas tenían un 14 % menos de probabilidades de
tener parejas sexuales simultáneas, según el estudio, financiado por la
Fundación Gates y el Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno del
Reino Unido. (i) Estos resultados se presentaron en febrero en un evento de
alto nivel (i) en el Banco Mundial con el fin de analizar las consecuencias en
materia de políticas de esta y otras investigaciones realizadas en el sector de
la salud en Nigeria.
Abhijit Banerjee, (i) economista del Instituto
de Tecnología de Massachusetts (MIT) y uno de los principales investigadores
del estudio, dijo que la reducción de las infecciones de clamidia, en
particular, es “extraordinaria. Esto indica que las personas realmente están
tomando precauciones y están siendo más cuidadosas al elegir sus parejas
sexuales”.
Banerjee trabajó con Eliana La Ferrara (i) de
la Universidad Bocconi de Milán y Víctor Hugo Orozco-Olvera (i) del Banco
Mundial en la evaluación del impacto de la telenovela “Shuga” de MTV. El
estudio incluyó 240 proyecciones comunitarias de la serie televisiva y de un programa
placebo en el sudoeste de Nigeria. Se realizaron entrevistas a más de 5000
participantes antes e inmediatamente después de las proyecciones, y luego de
seis meses.
Las conclusiones del estudio indican que el
entretenimiento educativo puede tener mayor influencia y ser más y rentable que
las campañas tradicionales en favor del cambio de conductas, y que las campañas
que promueven los cambios de comportamiento frente al VIH y otros problemas
pueden ser más exitosas con la ayuda de narradores profesionales, es decir
“aquellos que pueden llegar a las mentes y los corazones de las audiencias”,
señaló Orozco.
“Los cambios de las conductas son una especie
de santo grial de numerosas políticas sociales”, dijo Banerjee. “En los últimos
años hemos aprendido con gran esfuerzo que es muy difícil conseguir esos
cambios. Se puede decir a las personas que algo no les conviene, que algo no es
bueno para ellas, o que [cierta conducta] les ayudaría a ser más felices y
saludables, pero no funciona así”.
Un programa como “Shuga” de MTV, por otro
lado, tiene personajes complejos que invitan a los espectadores a entrar en sus
mundos. “Son personas reales que captan la atención de la audiencia. Creo que
eso hace que un programa como ‘Shuga’ sea tan poderoso”.
![]() |
HUMOR |