Buenas Tardes, lector o lectora esta es una
publicación virtual. http://siare.clad.org/fulltext/2251700.pdf
Buen día, esta es una publicación virtual. http://siare.clad.org/fulltext/0079909.pdf
![]() |
Kirk Douglas Zerillo |
Mares
profundos darán aire acondicionado limpio y barato (04 de julio de 2017): Por: Frank Vanoy. Los mares del Caribe son mundialmente conocidos por
sus tesoros escondidos, sus peligrosos tiburones o su dinamismo comercial en
épocas coloniales.
Pero la historia se renueva, y a esta lista
podremos sumar, dentro de muy poco, un nuevo aspecto que beneficiará a todos
los habitantes de la región: su capacidad para generar recurso para aire
acondicionado limpio y más barato.
Estudios recientes centrados en el Caribe
indican que es posible usar aguas marinas profundas para generar aire
acondicionado en algunas ciudades de América Latina, a un costo mucho menor que
las fuentes convencionales y con un impacto positivo para el medio ambiente.
Se trata de sistemas relativamente
sencillos: se instala una tubería que llega a buenas profundidades del mar
(donde la temperatura del agua es de 5°C) para trasladar el agua a una estación
central de enfriamiento. Desde allí se bombea a través de una red de tuberías,
agua para enfriar el aire en las instalaciones comerciales, hoteleras y
residencias que utilizan aire acondicionado centralizado. Luego de terminar el
recorrido, el agua retorna a la estación de enfriamiento para ser devuelta al
mar.
Estos nuevos sistemas contrastan con los
que actualmente se usan en la región, que generalmente funcionan a base de
energías fósiles, las más contaminantes, hecho que genera serios problemas de
sostenibilidad ambiental. De hecho, se calcula que a nivel regional el aire
acondicionado es responsable de alrededor del 40% del total de la energía
eléctrica que se consume.
Además, el uso de sistemas de aire
acondicionado contaminantes también afecta a la situación económica de muchos
países, especialmente los que no producen su propia energía. Este es el caso de
las islas del Caribe, cuyas necesidades energéticas dependen en más del 90% de
combustibles fósiles importados y, por esta razón, deben pagar tarifas elevadas
de electricidad que a veces triplican las de los países industrializados.
Este descubrimiento cobra especial
relevancia, por ejemplo, ante situaciones como las vividas en los últimos
meses, cuando buena parte de América Latina y el Caribe sufrió temperaturas
extremas, que alcanzaron sensaciones térmicas de 47° en Panamá o 40° en parte
de Colombia, Chile, Perú, Argentina, Nicaragua, Honduras, México y algunas
Islas del Caribe.
Muchos de estos países encendieron sus
alarmas ante potenciales incendios en bosques y cultivos y, paralelamente,
accionaron sus sistemas de aire acondicionado, imprescindibles para mantener a
salvo la población de los golpes de calor y para evitar problemas a la hora de
conciliar el sueño por la sensación de sofoco. Evidentemente, la situación
terminó por disparar el consumo energético, así como el impacto ambiental.
Las tecnologías para generar aire
acondicionado de aguas profundas, denominadas SWAC, por sus siglas en inglés
(Seawater Air Conditioning) están llamadas a disminuir las emisiones de gases
de efecto invernadero en un 30% y, al mismo tiempo, reducirían en un 100% las
sustancias agotadoras del ozono. A esto cabe sumar que su adopción en otras
partes del mundo demuestra importantes ahorros económicos y energéticos: en
Halifax, Canadá, se han logrado ahorros entre 50.000 y 60.000 dólares al año
como resultado de la disminución en el costo eléctrico, en el mantenimiento y
el tratamiento de agua.
Esta evidencia indica que el agua de mar
podría ser una solución a las elevadas tarifas de electricidad en varios
territorios de América Latina, y especialmente en las islas del Caribe. Sin
embargo, su aprovechamiento requerirá, por un lado, un componente de educación
a un sector institucional y estatal que provea las facilidades, integración y
mecanismos para implementar esta especie de proyectos y, por otro lado, apoyo
financiero institucional, privado o multilateral que apalanque el uso del
recurso. En este sentido, el Programa Regional de Enfriamiento Urbano de CAF es
una de las iniciativas ya en marcha para lograr sistemas energéticos
sostenibles y eficientes en toda la región.
En este contexto, vale la pena compartir
los hallazgos que nos señalaron la posibilidad de usar las profundidades de El
Caribe para implementar sistemas de aire acondicionado capaces de reducir el
impacto negativo en el medio ambiente, el consumo energético, los costos
económicos de mantenimiento y que, además, presentan tiempos de recuperación de
inversión relativamente cortos.
HONDURAS
PROMUEVE COOPERACIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE (06 julio 2017): Las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores y
Cooperación Internacional de Honduras inauguraron el pasado lunes el primer
foro denominado “Eficacia de la Cooperación al Desarrollo Sostenible”, para
promover y facilitar un diálogo de los principios de efectividad en el área de
cooperación.
Con esta iniciativa se busca facilitar el
entorno a la Alianza Global y la implementación de los principios como la
apropiación nacional, el enfoque en resultados, las alianzas incluyentes,
transparencia y mutua rendición de cuentas.
En el foro también se debate sobre el
“indicador 2 de la Alianza Global: Las organizaciones de la sociedad civil
operan en un entorno que maximiza su compromiso y sus contribuciones al
desarrollo”, y bajo el tema “Vinculación del sector privado con la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible”.
La subsecretaria de Estado de Cooperación y
Promoción Internacional de Honduras, María Del Carmen Nasser, destacó que
“Honduras tiene avances notorios en el tema, la búsqueda de resultados que se
trabaja con la Secretaría de Coordinación General de Gobierno; el principio de
transparencia es muy importante, tenemos plataformas establecidas para conocer
los proyectos que la cooperación ejecuta en el país”.
Añadió que la inclusividad, donde
participen todos los sectores, es una vía para fortalecer una efectiva
ejecución de fondos de cooperación.
VISIÓN
COMPARTIDA: La coordinadora residente, en
representación del Sistema de las Naciones Unidas (SNU), Consuelo Vidal Bruce,
destacó la necesidad que, en temas de cooperación extranjera, el gobierno,
sociedad civil, y organismos cooperantes deben tener una visión compartida,
concretada en la planificación exterior e interior.
La diplomática agregó que “es un desafío,
ya que se habló de la necesidad de fortalecer por ejemplo los procesos
nacionales, el servicio civil, que conlleven a implementar la cooperación,
porque hemos hablado de la planificación conjunta; luego ver los desafíos que
hay en la implementación de los proyectos y los programas”.
Vidal Bruce remarcó que la mutua rendición
de cuentas es importante, no solo cómo se gastan los recursos, sino también qué
resultados se van adquiriendo durante las ejecuciones de proyectos.
Los actos de inauguración fueron
pronunciados por la canciller hondureña, María Dolores Agüero Lara, quien dio
la bienvenida a todos los participantes.
Dicho evento es considerado como el primer
espacio que promueve y facilita el diálogo en torno a la Alianza Global y la
implementación de los principios mencionados. (Fuente: http://www.latribuna.hn/)
UE Y
JAPÓN ENFRENTAN PROTECCIONISMO DE TRUMP CON UN AMBICIOSO ACUERDO COMERCIAL (06
julio 2017): Jean-Claude Juncker (izq), Shinzo Abe y
Donald Tusk se disponen a dar una rueda de prensa este jueves 6 de julio en
Bruselas (AFP | John Thys)
La Unión Europea y Japón confirmaron este
jueves el "principio de acuerdo" de su ambicioso tratado comercial,
una muestra de su apuesta por el libre comercio frente a la tendencia
proteccionista procedente del EEUU de Donald Trump.
"Confirmamos que hemos alcanzado un
principio de acuerdo", subrayó el presidente del Consejo Europeo, Donald
Tusk, en Bruselas, tras reunirse con su homólogo del Ejecutivo comunitario,
Jean-Claude Juncker, y el primer ministro nipón, Shinzo Abe.
Tokio y Bruselas querían llegar a la cumbre
de mandatarios del G20 de este jueves y viernes en Hamburgo (Alemania) con un
acuerdo político, cuya conclusión anunció el jueves la comisaria europea de
Comercio, Cecilia Malmström, y el canciller japonés, Fumio Kishida.
Aunque, según una fuente europea, todavía
quedan meses de trabajo para ultimarlo, el objetivo de ambos era mostrar su
apuesta por el libre comercio, máximo cuando coincidirán en Hamburgo con el
presidente estadounidense, Donald Trump.
A su llegada al poder, Trump oficializó la
retirada de su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP),
firmado con 11 países de la región Asia-Pacífico, entre ellos Japón, así como
tres países latinoamericanos, Chile, México y Perú.
Además, en agosto, está previsto el inicio
de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
entre Estados Unidos, México y Canadá, mientras que las negociaciones para un
acuerdo comercial entre la primera economía mundial y la UE están en el
congelador.
Los 28 países europeos aprovecharon este
contexto para impulsar las negociaciones con Japón, iniciadas en marzo de 2013,
pero también las conversaciones comerciales en curso con los países del
Mercosur y la modernización del acuerdo vigente desde 2000 con México.
"Enviamos una señal fuerte al mundo a
favor de un comercio abierto y justo", dijo este jueves por su parte
Jean-Claude Juncker, mientras que el primer ministro de Japón, tercera potencia
económica mundial, celebró que ambas partes hayan sido capaces de "manifestar
una fuerte voluntad política" e izar "la bandera del
librecambio".
- Quesos y automóviles -
Las economías de la UE y Japón representan
en su conjunto el 28% del comercio mundial, por lo que este tratado de libre
comercio, que cubrirá el "99% de los intercambios bilaterales" según
la fuente europea, se convertirá en uno de los mayores logrados hasta ahora.
El sector agrícola es el principal
beneficiado del lado europeo, ya que la práctica totalidad de sus productos
tendrán "cero derechos de aduanas", explicó esta fuente. Además,
Japón reconocerá más de 200 denominaciones de origen europeas.
En la sensible cuestión de los quesos
europeos, Tokio se comprometió a eliminar los derechos de aduanas de algunas
variedades como el gouda, un acuerdo "muy satisfactorio" para Europa,
indicó la misma fuente, quien reconoció que nunca se esperanzaron con una
"liberalización completa".
La industria automotriz japonesa, clave
para la economía nipona, logra por su parte un acceso total al mercado europeo,
pero tras un período de transición que los constructores europeos reclaman que
sea de siete años. Y Tokio se compromete a "utilizar las mismas normas
internacionales" que en el bloque europeo.
Los negociadores deben ahora cerrar la
redacción definitiva del texto y sus detalles técnicos, así como uno de los
puntos en los que todavía no lograron entenderse: ¿Cómo se solucionarán los
diferendos entre Estados e inversores?
Los japoneses se muestran favorables a un
sistema de arbitraje clásico, en la misma línea de la mayoría de los acuerdos
comerciales alcanzados hasta ahora en todo el mundo, por el que se crear un
panel 'ad hoc' para cada diferendo.
Este mecanismo permitió a la tabacalera
estadounidense Philip Morris demandar a Uruguay por su política antitabaco o al
gigante minero Oceanagold, a El Salvador por denegarle un permiso de
explotación por motivos medioambientales.
Los europeos quieren por su parte la
creación de un tribunal permanente de audiencias públicas para solucionar estos
conflictos, a imagen del que quieren poner en marcha en el marco del tratado
comercial firmado con Canadá (CETA). (Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/
con información de AFP)
CRECEN
OPORTUNIDADES COMERCIALES CON PAÍSES DE CENTROAMÉRICA (07 julio 2017): Por: Alejandro Ramírez Peña. - La reciente decisión del Gobierno de
Nicaragua de derogar el impuesto de soberanía o patriótico del 35 por ciento
que tenían los productos que exportaba Colombia a ese país abre nuevamente
importantes oportunidades de negocios para diversos sectores de la economía
colombiana.
Camilo Acevedo Rojas, presidente de la
Cámara de Comercio Centroamericana y del Caribe, explicó los alcances de esta
medida, la cual, 25 años después de su imposición por razones de tipo político
y limítrofe, deja al país en igualdad de condiciones para competir con el resto
de mercados que no tienen tratados de libre comercio con Nicaragua.
Gracias a esta derogación, que responde a
la presión del sector privado nicaragüense, los productos manufacturados (para
no mencionar los minero-energéticos) aparecen con grandes posibilidades, lo
que, a su vez, ayudaría a generar en el país por lo menos 12.500 puestos de
trabajo para cubrir los más de 150 millones de dólares que Colombia exportaría
si logra recuperar ese mercado de aquí a cinco años.
En ese escenario, sacando el petróleo y sus
derivados –que es el más importante–, los sectores que pueden tener mejores
oportunidades serían el automotor (buses, camiones y vehículos), que ha tenido
buenas ventas en Honduras, El Salvador y Panamá; el farmacéutico (medicamentos,
material médico-quirúrgico y dotación hospitalaria); el de materiales de
construcción; el de los químicos industriales y agrícolas; el de maquinaria y
equipos cafetaleros (despulpadoras, torrefactoras), entre otros.
A eso se pueden sumar otros que, según
datos del Ministerio de Comercio, también se vienen comercializando en esa
región como refrigeradores, insecticidas, raticidas, aceite de palma,
polipropileno, perfumes, preparaciones de belleza, instrumentos y aparatos para
medicina, tubos y accesorios, plantas vivas, neumáticos, tapones de tapa,
chocolates, preparaciones de cacao, muebles y sus partes, margarinas y
construcciones y sus partes, entre otros.
Por su parte, Javier Díaz, presidente de
Analdex, aseguró que ya han estado en contactos con el Consejo Empresarial en
Nicaragua, a través de varias teleconferencias, mirando posibilidades, y ya hay
empresas interesadas porque el mercado centroamericano es casi que natural para
Colombia.
“Hay muy buenas oportunidades en una serie
de sectores, como los de ferretería, materiales de construcción, artículos de
aseo, confecciones, y parte de lo que estamos vendiendo en otros países como
Guatemala, Honduras o El Salvador se ve que también puede llegar a incluir a
Nicaragua”, dijo Díaz.
Y agregó que cuando se mira a esos países,
son economías pequeñas individualmente, pero como región es muy interesante e
importante, máxime ahora que ellos se han beneficiado con la caída de los
precios del petróleo, al ser importadores netos de combustibles, pues esto les
mejoró su capacidad de compra. “Creo que estamos con buenas posibilidades de
reiniciar el tema comercial con ellos”, señaló Javier Díaz.
Y es que, si me mira hacia atrás, el
impuesto de soberanía frenó y redujo drásticamente el comercio con los
nicaragüenses.
Ventas a la región: A cifras de hoy, y
teniendo como base la media de lo que Colombia les exporta a Costa Rica,
Guatemala, El Salvador y Honduras (e incluyendo a Nicaragua) en los años 2015 y
2016, se puede estar hablando de unos 170 millones de dólares por país,
mientras que lo que corresponde a Nicaragua era hasta ahora cercano a los 20
millones de dólares.
Lo anterior indica que en el resto de
países hubo ventas del orden de 350, 270 o 220 millones de dólares, por lo que
al incluir a Nicaragua la media se afecta de manera significativa. Acevedo
asegura que se estaban dejando de exportar a ese país unos 220 millones de
dólares al año.
“Ese espacio deberíamos tomarlo, porque eso
es lo que corresponde al ser todos esos países semejantes, y Colombia es un
socio proveedor con el que también se pueden seguir haciendo alianzas e
inversiones muy importantes. Hay que recuperar ese mercado y más porque el
sector empresarial nicaragüense lo está pidiendo”, afirmó el presidente de la
Cámara de Comercio Centroamericana y del Caribe.
Por esa razón, la Cámara está organizando
una misión empresarial que va a ir a Honduras y Nicaragua del 13 al 19 de
agosto, y hace unas semanas en Medellín se reunieron con el embajador de
Honduras y la nueva embajadora de Nicaragua para mostrar la importancia para la
industria colombiana de esos mercados.
Allí, la representante del Gobierno
nicaragüense ofreció una visita a Colombia de un grupo del más alto nivel de
los sectores público y privado a finales de este mes, con el propósito de
volver a hacer negocios.
Y ayer y hoy también realizan un seminario
en el que participan estos personajes de la cúpula empresarial de Nicaragua, y
paneles con presidentes de importantes compañías para que compartan sus
experiencias de la inversión en Nicaragua, cómo los han tratado y la seguridad
para realizar esas inversiones, con tasas de crecimiento interesantes.
A abril, ventas subieron 15,9 %: De acuerdo
con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las exportaciones de bienes
no minero-energéticos que Colombia hizo a países de Centroamérica (Costa Rica,
Panamá, Honduras, Guatemala y El Salvador) en el 2016 sumaron 902,2 millones de
dólares, que representan un aumento del 9,2 % con relación al 2010, cuando el
país exportó a esos mercados 826,3 millones.
En cuanto al Triángulo Norte (El Salvador,
Honduras y Guatemala), en el 2016 se presentó una balanza comercial no
minero-energética positiva de 227 millones de dólares, mientras que en el año
anterior se registró un saldo de 225 millones.
“En lo acumulado del año, hasta abril, las
exportaciones de productos no minero-energéticos hacia el Triángulo Norte
aumentaron en 15,9 por ciento frente a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior, al pasar de 97 millones de dólares a 112 millones de dólares”, indicó
esa cartera. (Fuente: http://www.eltiempo.com/)
G20,
CONVERSACIONES SOBRE CLIMA Y ECONOMÍA (07 julio 2017):
Vaya comienzo: ni siquiera había
empezado del todo la cumbre cuando el presidente de la Comisión Europea dijo
"estamos con ánimo combativo". Jean-Claude Juncker es quien se puso
los guantes de boxeo. Y eso que el rival, Donald Trump, ni siquiera había
llegado al ring. Si el presidente de Estados Unidos, como muchos temen, impone
nuevos aranceles a las exportaciones de acero de la UE a Estados Unidos, habrá
inmediatas contramedidas. "Para eso no necesitamos dos meses",
adelantó Juncker. El escenario hierve.
¿Qué
será del libre comercio?: Claramente, había que
ponerse en posición para las conversaciones en Hamburgo, pues Donald Trump
quería hablar del exceso de producción de acero y sentarse con Canadá, Corea
del Sur, Japón, los europeos (incluida Alemania) y sobre todo con los chinos,
los mayores productores de acero, en la misma mesa. Con eso Trump, que había
prometido a sus electores traer de vuelta los trabajos a Estados Unidos, podría
cosechar aplausos al volver a casa. Vía Twitter ya había adelantado, poco antes
del inicio de las conversaciones, que representaría a su país "para luchar
por nuestros intereses, aunque los medios Fake News no me citen correctamente,
pero qué importa".
Más
información:
-La cumbre de los extremos
-Reunión entre Trump y Putin cautiva la
atención en G20
El problema del acero es un asunto pequeño
en comparación con otros que deben discutir los 20 países. Por ejemplo, el
libre comercio. En cada uno de los comunicados al cierre de las anteriores 11
cumbres se podía leer que el grupo estaba comprometido con el libre comercio y
en contra del proteccionismo. Eso tiene lógica, pues el club de los 20 tiene
cuatro quintos del poder económico mundial y tres cuartas partes del comercio
planetario.
Putin
y los BRICS: Pero solo con el desmantelamiento de las
barreras comerciales no basta, al contrario: según cifras de la comisaria
europea de Comercio, Cecilia Malmström, recientemente las medidas
proteccionistas han aumentado un 10 por ciento. La mayoría de los obstáculos
han surgido de países del G20, como Rusia, China o India. Lo que sorprende es
que el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo en la mesa de trabajo:
"Estamos contra el proteccionismo que se está propagando por el
mundo". En una reunión al margen del G20 hablaron también otros miembros
de los llamados BRICS (junto a Rusia, Brasil, India, China y Sudáfrica) de la
necesidad de una economía mundial más abierta y justa. Esto parece dejar muy
aislado a Donald Trump con su política de "Estados Unidos primero".
Trump:
estar solo: Cómo quedará esto reflejado en la
declaración final sigue siendo un misterio. La canciller Angela Merkel dijo
tras el cierre de las dos rondas de conversaciones, que la "inmensa
mayoría" de los participantes se había manifestado a favor del comercio
abierto y justo. Pero hasta el momento no hay un acuerdo sobre la redacción de
la declaración final. "Para eso queda mucho trabajo por hacer". Serán
"discusiones difíciles", apuntó. La canciller ya lo había dicho,
mencionando al nudo de cruz que aparece en el logo de la cumbre: "Mientras
más grandes son las cargas, más apretados son los nudos".
Más
problemas: el debate climático: Dificultades similares
se prevén para el tema del cambio climático. Se sabe que Estados Unidos quiere
salirse del Acuerdo de París. Su presidente había tomado la palabra en la mesa
de trabajo sobre el clima antes de retirarse para su esperada reunión con su par
ruso Vladimir Putin. Los estadounidenses quieren volver a la idea de ayudar a
otros países en la implementación de los objetivos climáticos de París y
centrarse en el uso eficiente de los combustibles fósiles más limpios. No está
claro si esa idea encontrará un espacio en la declaración final. Aquí también
los negociadores deben encontrar un punto de acuerdo. Sobre eso ya habló la
canciller Merkel antes del inicio de las conversaciones, diciendo que había que
ser claros y poner sobre la mesa las diferencias.
Finalmente,
sigue estando el tema del acero. Se le preguntó a la canciller si se había
hablado de ello. Sí, respondió. Aunque habría sido mejor hablar de esto en el
"Foro Mundial del Acero" propuesto en la cumbre del G20 en Hangzhou,
el año pasado. Ese sería el lugar correcto para hablar del problema de la
sobreproducción. Pero si todo sigue avanzando tan lento, se corre el riesgo de
que se tomen medidas bilaterales. Si la canciller tenía en mente, al momento de
decir esto, la actitud beligerante de Jean-Claude Juncker, es todo un misterio.
Autor: Henrik Böhme (DZC/EL) (Fuente: http://www.dw.com/)
UE
PLANIFICA COOPERACIÓN EN SEGURIDAD CON 18 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA (11 julio
2017): SAN JOSE, (Xinhua). - La Unión Europea (UE)
inició hoy la primera reunión de puntos focales del Programa de Asistencia
contra el Crimen Transnacional en San José, Costa Rica, un proyecto mediante el
que espera "combatir el crimen organizado en conjunto con 18 países de
América Latina", según detalló el gobierno del país centroamericano.
Al respecto, el Ministerio de Seguridad
Pública costarricense informó que se trata de un encuentro internacional de
tres días, en el que también se buscarán alianzas para la colaboración en
problemas como el crimen cibernético y la corrupción policial.
Al respecto, el codirector del programa por
parte de la UE, Xavier Cousquer, detalló que este estará orientado a "la
demanda", por lo que corresponderá a cada país latinoamericano
"definir en lo que quiere trabajar" de la mano con su comunidad.
Por su parte, la viceministra de Seguridad
costarricense, Bernardita Marín, explicó que la reunión servirá para
"definir cuáles son esas líneas de cooperación en las que la UE estaría colaborando",
para lo que cada país se basará en "temas generales".
En total, en Costa Rica se encuentran
delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Uruguay, Venezuela y del propio país anfitrión, las cuales trabajan bajo la
tutela de España y Francia, y con el patrocinio de Italia y Portugal.
Esta iniciativa se enmarca dentro de las
relaciones bilaterales entre la UE y la Comunidad de Estados de América Latina
y el Caribe (CELAC), agrupaciones internacionales que tendrán su III Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno a finales de octubre en El Salvador. (Fuente:
http://spanish.xinhuanet.com/)
PERÚ:
INTERNACIONALIZACIÓN DE MIPYMES IMPULSARÁ CALIDAD DEL EMPLEO (12 julio 2017): La internacionalización de la micro, pequeña y mediana empresa
(Mipymes) impulsará la creación de empleos de calidad, señaló la legisladora de
Peruanos Por el Kambio (PPK) integrante de la comisión de Comercio Exterior y
Turismo, Ana María Choquehuanca.
En la víspera el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur) lanzó en Arequipa el primer fondo concursable
para la internacionalización de la MipymeS por 25 millones de soles.
“La inserción internacional de la mipyme
representa mejoras en la calidad del empleo, el nivel de los salarios y la
incorporación de innovación en el desarrollo productivo”, subrayó la
congresista Choquehuanca.
Asimismo, consideró que la labor de las
Oficinas de Comercio Exterior (OCEX) debe consolidar la presencia de los
productos peruanos en los mercados externos, y revertir la estadística que
indica que solo una de cada diez pequeñas y medianas empresas sigue exportando
en un periodo de diez años.
“Se debe recoger las demandas de innovación
provenientes del mercado externo. Nuestros socios comerciales están comprando a
otros países más de 400 productos que podrían vender las empresas peruanas”,
afirmó.
La legisladora Choquehuanca, quien también
integra la comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del
Congreso, propuso conformar una agenda de trabajo articulado entre el Gobierno
Regional de Arequipa, los ministerios de la Producción; Comercio Exterior y
Turismo; PromPerú, las OCEX y organizaciones empresariales para impulsar la exportación
de las mipyme.
La labor conjunta tendría por objetivo
identificar los productos de exportación, seleccionar a las empresas con
potencial para su venta al extranjero, mejorar su competitividad y fortalecer
los instrumentos de desarrollo de este tipo de negocios.
En el lanzamiento de “Primer Concurso del
Programa de Apoyo a la Internacionalización” organizado por el Mincetur
participaron el titular del sector Eduardo Ferreyros, la gobernadora regional
de Arequipa, Yamila Osorio, representantes del sector exportador, y
funcionarios públicos. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información
de ANDINA)
NUEVA
HERRAMIENTA PARA EVALUAR IMPACTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN MUJERES (13
julio 2017): La Conferencia de Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presentó una nueva herramienta digital que
provee información sobre el impacto de políticas en el sector sobre la equidad
de género.
La iniciativa responde a una larga
controversia sobre cómo los acuerdos del comercio internacional, como la
Asociación Transpacífica, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y
los Acuerdos de Asociación Económica, entre otros, afectan la vida de las
mujeres.
Hasta la fecha, los estudios sobre la
liberación de esas transacciones y su impacto de género no muestran efectos
negativos o positivos, indicó la UNCTAD.
Esos análisis deben considerar el contexto
en el que se desenvuelven esas políticas, por lo cual el organismo sugiere que
las implicaciones de ese tipo sean estudiadas caso por caso.
La herramienta cubre esa necesidad, al
utilizar datos que predicen el potencial impacto en la población de una medida
sobre el comercio internacional, antes de ser implementada.
Esta forma de evaluación responde a la
pregunta de qué pasaría con las mujeres si una cierta política de este tipo
fuera implementada, explicó la UNCTAD.
La herramienta fue presentada durante la
Sexta Revisión Global de Ayuda al Comercio que se celebra en Ginebra hasta hoy.
(Fuente: http://www.cinu.mx/ con información del ONU)
INTERCONEXIÓN
ELÉCTRICA PERÚ - CHILE SE CONCRETARÍA ENTRE 2019 Y 2020 (14 julio 2017): El ministro de Energía y Minas del Perú, Gonzalo Tamayo, dijo que la
interconexión eléctrica entre Perú y Chile se concretaría entre el 2019 y 2020,
por lo que ambos países suscribieron un acuerdo para evaluar las condiciones
del caso.
“El proceso de interconexión con Chile
debería tomar entre 48 y 72 meses, pero definitivamente durante la
administración del presidente (Pedro Pablo) Kuczynski la interconexión con
nuestro vecino del sur será una realidad”, indicó.
Tamayo sostuvo que los mercados eléctricos
de Chile y Perú han cambiado en los últimos años, por ello el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) realzará un estudio e indicará cuáles son
las opciones que se pueden evaluar para la interconexión.
El ministro mencionó que la implementación
de nuevas líneas es un proceso continuo, pues existe el Plan de Transmisión que
determina cuáles son las líneas que se tienen que ir incorporando.
“Lo que se ha hecho con Chile es suscribir
un acuerdo para establecer las condiciones en las cuales se desarrollará el
posible intercambio de electricidad. Vamos a encargar un estudio al BID, como
se acordó entre ambos gobiernos, para que determine las condiciones en las
cuales puede darse la interconexión”, dijo.
El ministro mencionó que la distancia entre
Perú y Chile es corta, por lo que construir (redes) puede tomar poco tiempo,
pero como son transacciones entre dos países se requiere mirar los marcos
regulatorios de manera conjunta e identificar las condiciones operativas de
ambos sistemas.
“Entonces, en el Gabinete Binacional con
Chile se estableció un marco de conversaciones y de trabajo en esa línea”,
manifestó.
Durante la inauguración de la Línea de
Transmisión 220 kv La Planicie-Industriales y subestaciones asociadas, Tamayo
refirió que existe una interconexión con Ecuador, pero que es un intercambio de
energía de corto plazo.
Otras líneas. El ministro recordó que hace
poco se adjudicó la Línea de Transmisión Aguaytia-Pucallpa y que ahora vienen
nuevos enlaces a través de licitaciones de ProInversión, como los enlaces de
Yanango, que será en setiembre, por un monto estimado de 500 millones de
dólares aproximadamente.
“Asimismo, destaca la línea
Mantaro-Montalvo, que es muy importante porque interconecta las zonas del
centro y sur, está finalizando su construcción y deberá estar en operación en
septiembre”, manifestó.
El ministro mencionó que la implementación
de nuevas líneas es un proceso continuo, pues existe el Plan de Transmisión que
determina cuáles son las líneas que se tienen que ir incorporando.
“El Ministerio (de Energía y Minas) evalúa
las líneas en interacción con el COES, y progresivamente las encarga a
ProInversión en la medida que se necesiten”, sostuvo.
“Hay otras líneas o subestaciones como
Nazca, Chincha y un conjunto de procesos que están en evaluación y próximamente
en licitación por ProInversión”, agregó. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
ONU:
LENTO CRECIMIENTO ECONÓMICO AMENAZA METAS DE DESARROLLO (14 julio 2017): Experto asegura que los bajos precios de las materias primas complican
la situación de muchos países en desarrollo.
Emen. - El lento crecimiento económico
previsto a escala global para los próximos años amenaza con hacer imposibles
las metas de desarrollo pactadas por el mundo, según un informe dado a conocer
hoy por Naciones Unidas.
"Hay un gran riesgo de que los países
no puedan progresar lo suficiente en desarrollo por un crecimiento lento en la
economía mundial", aseguró en una conferencia de prensa Diana Alarcón,
economista principal del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la
ONU.
Según Alarcón, el escaso progreso del
comercio mundial también amenaza con limitar los recursos disponibles para las
políticas de desarrollo, mientras que los bajos precios de las materias primas
complican la situación de muchos países en desarrollo.
Naciones Unidas presentó ayer jueves su
edición más reciente del Estudio Económico y Social Mundial, un informe que
viene elaborando desde 1948 y que en esta ocasión mira al pasado para extraer
recomendaciones de cara a la implementación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Esa agenda, pactada 2015 en sustitución de
los Objetivos del Milenio, incluye metas como la erradicación de la pobreza
extrema para 2030.
Según el informe, para tener éxito en ese
plan la economía mundial necesita una acción internacional coordinada que
permita acelerar el crecimiento y facilite el flujo de bienes y servicios.
Además, subraya la importancia de estabilidad
en el sistema monetario y de comercio internacional y destaca los riesgos del
proteccionismo.
El informe asegura que la solidaridad
internacional es clave para avanzar en el ámbito del desarrollo y, en ese
sentido, apunta al ejemplo de éxitos como el Plan Marshall y los Objetivos del
Milenio. (Fuente: http://www.elmundo.com.ve/ con información de Agencia EFE)
![]() |
HUMOR |