TRUMP RETIRARÁ A
EE.UU. DE ACUERDO CLIMÁTICO DE PARÍS (01 junio 2017): El presidente se negó
a apoyar el histórico acuerdo sobre cambio climático de París el sábado en una
cumbre del G-7 diciendo que necesitaba más tiempo para tomar una decisión.
Luego el mandatario tuiteó que haría un anuncio esta semana.
Trump, que anteriormente ha calificado el calentamiento
global como una farsa, no confirmó la decisión en un tuit, diciendo sólo:
"Anunciaré mi decisión sobre el Acuerdo de París en los próximos
días".
Washington. - El presidente Donald Trump cumplirá su
promesa electoral y retirará a Estados Unidos del acuerdo climático de París,
dijo a Reuters el miércoles una fuente que fue informada de la decisión, una
medida que será bien recibida por sus partidarios en EEUU mientras en el
exterior profundizará una disputa con sus aliados.
Trump, que anteriormente ha calificado el calentamiento
global como una farsa, no confirmó la decisión en un tuit, diciendo sólo:
"Anunciaré mi decisión sobre el Acuerdo de París en los próximos
días".
El presidente se negó a apoyar el histórico acuerdo sobre
cambio climático de París el sábado en una cumbre del G-7 diciendo que
necesitaba más tiempo para tomar una decisión. Luego el mandatario tuiteó que
haría un anuncio esta semana.
La decisión que debe tomar Trump es si Washington opta
por una retirada formal que podría retrasar tres años o abandona el tratado de
Naciones Unidas sobre el que se basa el acuerdo, lo que sería una vía más
rápida, pero más extrema, según Axios.
La decisión sitúa a Estados Unidos con Siria y Nicaragua
como los únicos países que no participan en el Acuerdo del Clima de París.
Podría tener enormes implicaciones para el acuerdo, que depende en gran medida
del compromiso de los grandes países contaminantes de reducir las emisiones de
gases a los que los científicos atribuyen la subida del nivel del mar, las
sequías y las tormentas más frecuentes y violentas.
El acuerdo, sellado por cerca de 200 países en la capital
francesa en 2015, tiene como objetivo limitar el calentamiento del planeta
mediante la reducción del dióxido de carbono y otras emisiones provocadas por
la quema de combustibles fósiles.
En virtud del pacto, Washington -entonces bajo el mando
del expresidente Barack Obama- se comprometió a reducir sus emisiones para 2025
en un rango de entre 26 y 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005.
El medio de comunicación Axios, que fue el primero en
anunciar la decisión del gobierno de EEUU, dijo que los detalles de la salida
estadounidense del pacto están siendo elaborados por un equipo que incluye al
administrador de la Agencia de Protección Medio ambiental (EPA, por sus siglas
en inglés), Scott Pruitt.
La decisión que debe tomar Trump es si Washington opta
por una retirada formal que podría retrasar tres años o abandona el tratado de
Naciones Unidas sobre el que se basa el acuerdo, lo que sería una vía más
rápida, pero más extrema, según Axios.
La decisión de retirarse del acuerdo climático estuvo
influida por una carta de 22 senadores republicanos, incluido el líder de la
mayoría en la Cámara alta, Mitch McConnell, que pidió una salida del pacto,
informó Axios. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información de
Reuters)
OIT: DESEMPLEO
JUVENIL EN AMÉRICA LATINA CRECIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO (01 junio 2017): "El
desempleo juvenil aumentó en forma abrupta en el último año, pegó un salto de
más de 3 puntos porcentuales, al pasar de 15,1% a 18,3%", dijo el director
de la OIT para América Latina y el Caribe, José Salazar-Xirinachs.
De acuerdo a cifras del organismo, en la región existen
9,9 millones de personas entre 15 y 24 años que buscan un trabajo sin
obtenerlo, lo que triplica la desocupación registrada en adultos.
El desempleo juvenil en América Latina creció al 18,3% en
el último año, alcanzando su nivel más alto en más de una década, dijo el
miércoles el jefe regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo a cifras del organismo, en la región existen 9,9
millones de personas entre 15 y 24 años que buscan un trabajo sin obtenerlo, lo
que triplica la desocupación registrada en adultos.
"El desempleo juvenil aumentó en forma abrupta en el
último año, pegó un salto de más de 3 puntos porcentuales, al pasar de 15,1% a
18,3%", dijo el director de la OIT para América Latina y el Caribe, José
Salazar-Xirinachs.
"La situación, sin caer en alarmismos, la podríamos
definir como dramática", agregó.
La población juvenil enfrenta además una tasa de empleo
informal estimada en 56 por ciento en promedio para la región.
Para enfrentar la situación, la OIT recomienda abordar
deficiencias en educación y entrenamiento, implementar políticas activas de
mercado de trabajo, promocionar el talento y los derechos laborales, entre
otras medidas.
Según un estudio de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y la OIT, el desempleo urbano total en la región
superaría el 9% en 2017, ante un frágil crecimiento económico en la región y
débiles condiciones laborales. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con
información de Reuters)
MONEDAS
LATINOAMERICANAS SE APRECIAN (05 junio 2017): Buenos Aires. - Las monedas
de América Latina se moverán esta semana atentas a los acontecimientos
políticos en México y Brasil, después de un triunfo muy ajustado del partido
gobernante en unas elecciones estatales mexicanas y una pausa en la crisis brasileña
que podría ser demasiado breve.
* El peso mexicano subía más de un 1,5% en las
operaciones "offshore" del lunes mientras los datos del escrutinio
mostraban que el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
aventajaba por un escaso margen a su rival de izquierda en la votación del
Estado de México.
* "Como una victoria para el (opositor) Morena
(Movimiento de Regeneración Nacional) aún es posible en las elecciones
presidenciales del próximo año, sospechamos que el repunte del peso resultará
de corta vida", dijo la consultora Capital Economics.
* Además, el mercado veía riesgos de una posible batalla
judicial por la elección del domingo, ya que el resultado cerrado llevó a los
líderes de Morena a rechazar el triunfo del oficialismo. Otros partidos también
acusaron al PRI de usar prácticas ilegales para ganar la votación.
* La moneda mexicana recibía el impulso del avance del
precio del petróleo, que subía luego de que Arabia Saudita, Egipto, Emiratos
Árabes Unidos y Bahréin rompieran lazos con Qatar, al que acusan de fomentar el
terrorismo por su apoyo a los Hermanos Musulmanes.
* En Brasil, el real se fortaleció ligeramente la semana
pasada ante los esfuerzos del Gobierno para mostrar normalidad en la conducción
de su agenda en el Congreso desde la crisis que afectó al Palacio de Planalto
tras denuncias de corrupción contra el presidente Michel Temer.
* "Hay mucha incertidumbre en el ambiente, lo que
impide un mayor optimismo", dijo Luciano Rostagno, estratega financiero
del banco Mizuho. Un colaborador cercano y amigo de Temer fue arrestado el
sábado en el marco de una investigación por corrupción que también apunta al
mandatario.
* En Argentina, el peso seguiría un leve camino bajista
ante la expectativa de graduales reducciones en las tasas del Banco Central a
medida que vaya controlando la inflación. El peso chileno operaría en la misma
línea, presionado a la baja por datos económicos flojos. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de Reuters)
.
BANCO MUNDIAL:
MANUFACTURAS IMPULSARÁN CRECIMIENTO GLOBAL EN 2017 (05 junio 2017):
Washington. El Banco Mundial mantuvo el domingo sus proyecciones de que el
crecimiento mundial mejorará a un 2,7% este año, citando un repunte en la
manufactura y el comercio, una mayor confianza del mercado y una recuperación
de los precios de las materias primas.
La actualización del reporte Perspectivas Económicas
Mundiales del prestamista multilateral marcó la primera vez en varios años de
que sus estimaciones de junio no son reducidas desde las publicadas en enero
debido a un aumento de los riesgos globales.
"Con una frágil, pero real recuperación en marcha,
los países deberían aprovechar este momento para realizar reformas
institucionales y de mercado que puedan atraer inversión privada para ayudar a
sostener el crecimiento en el largo plazo", dijo en un comunicado el
presidente del Banco Mundial Jim Yon Kim.
El pronóstico de crecimiento mundial del 2017 del Banco
Mundial de un 2,7% se compara con un 2,4% estimado para el año pasado, una
cifra que fue incrementada en una décima de punto porcentual desde enero.
El Banco Mundial afirmó que las economías desarrolladas
estaban mostrando señales de una mejoría, especialmente Japón y Europa,
mientras que las siete mayores economías emergentes -China, Brasil, México,
India, Indonesia, Turquía y Rusia- nuevamente ayudaban a conducir el
crecimiento mundial.
"Con una frágil, pero real recuperación en marcha,
los países deberían aprovechar este momento para realizar reformas
institucionales y de mercado que puedan atraer inversión privada para ayudar a
sostener el crecimiento en el largo plazo", dijo en un comunicado el
presidente del Banco Mundial Jim Yon Kim.
El organismo aumentó su pronóstico de expansión para
Japón este año en 0,6 puntos porcentuales desde enero a 1,5%, mientras que el
de la zona euro fue incrementado en 0,2 puntos porcentuales a un 1,7%. En ambos
casos, un repunte en las exportaciones y un alivio monetario no convencional
están ayudando a respaldar el crecimiento.
El Banco Mundial dejó sin cambios sus estimaciones de que
China se desacelerará a un 6,5% desde un 6,7% el año pasado y predijo que los
exportadores de materias primas Argentina, Brasil, Nigeria y Rusia verán el fin
de recesiones y el crecimiento se retomará este año.
Además, afirmó que las exportaciones e inversiones en
México también podrían estar negativamente afectadas por la inminente
renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, causando un
efecto indirecto en América Central. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/
con información de Reuters)
ALIANZA DEL
PACÍFICO INICIARÁ NEGOCIACIONES COMERCIALES CON TERCEROS PAÍSES (05 junio
2017): En México se llevaron a cabo la XL Reunión del Grupo de Alto Nivel
(GAN) y la XXVI Ronda de Grupos Técnicos de la AP. El ministro de Comercio
Exterior y Turismo del Perú, Eduardo Ferreyros, señaló que el anuncio oficial y
los detalles de esta decisión se desarrollarán en Colombia, durante la próxima
Cumbre de la Alianza del Pacífico, a llevarse a cabo el 01 y 02 de julio.
Lima. - La Alianza del Pacifico se encuentra lista para
iniciar, en breve, negociaciones comerciales con aquellos países que no
integran este importe bloque, reveló el ministro de Comercio Exterior y Turismo
del Perú, Eduardo Ferreyros.
El ministro participó en la XVII Reunión del Consejo de
Ministros de la Alianza del Pacífico, llevada a cabo en México.
En ese sentido, Ferreyros señaló que el anuncio oficial y
los detalles de esta decisión se desarrollarán en Colombia, durante la próxima
Cumbre de la Alianza del Pacífico, a llevarse a cabo el 1 y 2 de julio.
Exportaciones no tradicionales crecieron 5,4% a abril.
“Los ministros de Chile, Colombia, México y Perú suscribimos la decisión, que
establece los lineamientos aplicables al Estado Asociado a la Alianza del Pacífico,
de promover negociaciones comerciales que contengan altos estándares en materia
de disciplinas comerciales”, destacó.
Añadió que la AP, con el dinamismo, pragmatismo y
apertura que la caracteriza, sigue avanzando en el cumplimiento de sus objetivos.
Uno de ellos relacionados a la conformación de una plataforma de articulación e
integración económica y comercial, y de proyección al mundo.
Como se recuerda la Alianza del Pacífico fue creada con
miras a lograr un mercado integrado de los cuatro países y que se convierta en
un espacio atractivo para la inversión extranjera, además de aumentar el flujo
comercial no solo al interior de la Alianza, sino también con terceros países.
Exportaciones peruanas crecieron 25,6 % en primer
cuatrimestre. En México se llevaron a cabo la XL Reunión del Grupo de Alto
Nivel (GAN) y XXVI Ronda de Grupos Técnicos de la AP. Es importante mencionar
que los grupos técnicos lograron el cumplimiento de la mayoría de los mandatos
presidenciales de la Declaración de Puertos Varas (Chile).
Así se puede destacar el cierre de la negociación del
Anexo de Suplementos Alimenticios del Capítulo de Obstáculos Técnicos al
Comercio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico y
el diseño de un mecanismo participación de las Pymes.
Además, el proyecto del Memorándum de Entendimiento de
los Centros de Desarrollo Empresarial de nuestros países, como instrumento de
apoyo a nuestras Pymes; y la Implementación del Fondo de Capital Emprendedor
(BID-FOMIN).
Del mismo modo, el desarrollo para la entrada en
operación de la emisión y recepción de certificado de origen digital;
definición de la metodología y procedimiento para la medición de tiempos de
despacho en colaboración con la Organización Mundial de Aduanas y el lanzamiento
del protocolo del funcionamiento de la Aceleradora de Negocios y de la Red de
inversionistas ángeles de la AP.
Finalmente, actividades en el ámbito de relacionamiento
externo con ASEAN, MERCOSUR y APEC; la realización de la novena edición de la
Plataforma de Movilidad estudiantil y académica, beneficiando a 400 becarios
durante 2017; entre otros.
Australia y Perú iniciarán en julio negociaciones para un
tratado de libre comercio. Cabe destacar que, en el marco de la profundización
y consolidación de nuestro proceso de integración, los viceministros de
Comercio asistentes a la reunión verificaron el estado de situación de las
agendas de trabajo de los Grupos Técnicos y establecieron nuevas directrices
teniendo en cuenta el desarrollo del proceso intra Alianza y de proyección
externa.
Importante. La Alianza del Pacífico es un mecanismo de
integración regional, establecido en abril de 2011 y constituido formal y
jurídicamente el 06 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco.
Este proceso busca crear mercados atractivos entre sus países miembros para
lograr una mayor competitividad a nivel internacional.
Cabe indicar que en la XVII Reunión del Consejo de
Ministros de la AP, se aceptó las solicitudes de Eslovenia, Croacia y Lituania
para acceder al estatus de Estado Observador. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/ con información de ANDINA)
El OEFA dicta
medidas preventivas contra minera Anabi para evitar afectación de la quebrada
Chonta en Cusco:
Lima, 6 de junio del 2017.- El OEFA dictó medidas
preventivas contra la empresa minera Anabi S.A.C., ubicada en el distrito de
Quiñota, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, debido a su
deficiente tratamiento de efluentes mineros, lo que estaría generando impactos
ambientales negativos y podría ocasionar la afectación de la quebrada Chonta.
El OEFA ordenó a la empresa Anabi S.A.C., de manera
inmediata, captar y conducir toda el agua de sub drenaje del depósito de
desmonte hacia su sistema de tratamiento con dosificación de óxido de calcio,
además de implementar medidas para la optimización general del sistema de
tratamiento de aguas de mina.
Por otro lado, en relación al agua colectada del tajo, el
OEFA ordenó a la empresa tratar en forma efectiva dicha agua, de acuerdo al
compromiso asumido por la minera en la Modificatoria del Plan de Cierre de
Minas. Asimismo, Anabi S.A.C. deberá adoptar medidas necesarias para optimizar
el sistema de tratamiento de aguas de mina, de modo tal que cumpla con los
límites máximos permisibles establecidos en el Decreto Supremo Nº
010-2010-MINAM.
En caso de que la empresa no cumpla con la medida
preventiva, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales
correspondientes.
El OEFA continuará dictando medidas administrativas
cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que produzcan daños al
ambiente o a la salud de las personas y verificando el cumplimiento de estas
por parte de las empresas supervisadas.
Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano
OCAC –
OEFA
BANCO MUNDIAL ESPERA
QUE ECONOMÍA MUNDIAL CREZCA UN 2,7 POR CIENTO (06 junio 2017): Emen. - El
Banco Mundial (BM) espera que la economía global crezca un 2,7% en 2017, tres
décimas más que en 2016, gracias al aumento de las materias primas en
emergentes y con el repunte del comercio en economías avanzadas.
De acuerdo con una nota publicada por Efe, en su informe
"Perspectivas económicas mundiales", el BM estima que el aumento del
comercio llevará al producto interior bruto (PIB) de las economías avanzadas a
aumentar un 1,9 % este año, mientras que las economías emergentes crecerán un
4,1 % por el repunte de los precios de materias primas.
La mejora de los precios de las materias primas
contribuirá a un mayor crecimiento de las economías emergentes desde el 3,5 %
de 2016 este año y hasta 2019, cuando el aumento del PIB podría llegar al 4,9
%, según las previsiones del BM.
"Después de una desaceleración prolongada, el
reciente repunte en la actividad de algunos de los mercados emergentes más
importantes es un cambio muy bienvenido para el crecimiento de sus respectivas
regiones y para a la economía mundial", afirmó Ayhan Kose, director del
Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo del BM.
"Durante demasiado tiempo, hemos visto cómo los
bajos niveles de crecimiento impedían el avance en la lucha contra la pobreza,
por lo que resulta alentador observar indicios de que la economía mundial está
cobrando solidez", apuntó Jim Yong Kim, presidente del organismo, en un
comunicado.
No obstante, el informe avisa de que "la debilidad
persistente de la productividad y del aumento de las inversiones podría
deteriorar las perspectivas de crecimiento en el largo plazo en los mercados
emergentes y las economías en desarrollo, fundamentales para reducir la
pobreza".
El BM espera que este año América Latina y el Caribe
salga de la recesión con un crecimiento del 0,8 %, a medida que Brasil y
Argentina abandonan la contracción económica.
La región seguirá consolidando su avance hasta 2019 con
crecimientos cercanos al 2 %.
El dato de crecimiento global ofrecido este lunes por el
BM, del 2,7 %, es menor al 3,5 % adelantado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en su reunión de primavera el pasado abril. (Fuente:
http://www.elmundo.com.ve/)
AVANCES EN LA
SEGURIDAD VIAL EN AMÉRICA LATINA (07 de junio del 2017): La región ha
avanzado en la sensibilización y creación de políticas públicas específicas,
pero queda mucho camino por recorrer para cerrar la brecha de seguridad vial.
En América Latina, conducir un carro, una bici, una moto,
o simplemente caminar, bien puede considerarse una actividad de alto riesgo.
Esta afirmación está tristemente avalada por las cerca de 115.000 personas que
mueren anualmente en las calles y carreteras de la región, el 65% de ellas
pertenecientes a grupos vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas).
Ante esta realidad, no debería sorprender que los
siniestros de tránsito sean la primera causa de muerte en niños entre 5 - 14
años y la segunda entre jóvenes y adolescentes, o que se cobren entre el 1% y
el 3% del PIB de varios países, lo que representa unas pérdidas estimadas de
500.000 millones de dólares.
Por si esto no fuera suficiente, los países de ingresos
bajos y medios registran el 90% de los fallecidos en calles y carreteras, a
pesar de contar solo con el 54% del parque mundial de vehículos matriculados.
Los siniestros viales pueden llegar a costar hasta el 3%
del PIB en nuestros países.
Con el objetivo de poner freno a las miles de tragedias
familiares que se desprenden de estas cifras, las Naciones Unidas crearon la
Década de Acción para la Seguridad Vial, una iniciativa que para el 2020 debe
lograr una reducción significativa de víctimas mortales en accidentes de
tráfico en el mundo, a través de la mejora de los programas de los gobiernos.
¿Qué avances ha
logrado América Latina?: Para América Latina, el llamado de las Naciones
Unidas se concreta en reducir un 50% las víctimas causadas por siniestros
viales para el 2020.
Hasta la fecha se han registrado algunos avances,
especialmente en cuanto a la sensibilización o a la creación de políticas
públicas específicas, pero todavía queda mucho margen de mejora para
equipararse con los países más avanzados.
"Para lograr los objetivos deberemos actuar desde
diferentes frentes. Las vías deben diseñarse con velocidades adecuadas por tipo
de usuario y los vehículos deben tener seguridad activa (ayudan a maniobrar) y
pasiva (reducen los efectos del choque como airbags, cinturones de seguridad,
etc.) y si ocurre un choque o atropello, debe existir un sistema de emergencias
médicas efectivo que logre atención oportuna y adecuada en el momento de la
urgencia, todo esto bajo el denominado Sistema Seguro. Para que el sistema funcione es
imprescindible tener instituciones sólidas que lideren todos sus componentes,
información detallada acerca de los siniestros viales y de los riesgos que
existen en las vías, así como legislación adecuada y controles para que se
cumpla", asegura Hilda Gómez, especialista en seguridad vial de CAF.
Según Gómez, para elaborar políticas viales que funcionen
es imprescindible conocer las causas de los accidentes, si las víctimas
cumplían o no con las normas de seguridad o la franja de edad de los
fallecidos, entre otras variables.
Una iniciativa exitosa fue la creación en 2010 del primer
observatorio vial regional (OISEVI), que en poco tiempo ha logrado establecer
una base de datos fiable y, paralelamente, está facilitando el intercambio de
experiencias exitosas entre países. Este proyecto coordina las estrategias e
iniciativas en seguridad vial a nivel regional a partir de la generación de
información, que contribuya reducir la siniestralidad vial en Iberoamérica.
Medidas eficientes: Medidas aparentemente simples podrían
marcar una gran diferencia. Según la OMS, abrocharse el cinturón reduce entre
un 40 y un 60% el riesgo de muerte de los pasajeros en asientos delanteros, y
entre el 25 y 75% de los pasajeros en asientos traseros.
"Es importante incorporar la dimensión de la
seguridad vial como un concepto imprescindible en todos y cada uno de los
proyectos urbanos que se lleven a cabo, así como los de vialidad. Para ello,
instituciones públicas y privadas deben comprometerse con situar a la seguridad
vial en un lugar importante en las agendas de desarrollo de los países",
explica Gómez.
El sistema vial debe estar diseñado para proteger a los
seres humanos en todos los escenarios de desplazamiento.
A nivel internacional existen iniciativas exitosas que
podrían replicarse en América Latina. Visión Zero, por ejemplo, una iniciativa
que parte de la premisa de que ninguna muerte es aceptable y, por lo tanto, el
sistema vial debe estar diseñado para proteger a los seres humanos en todos los
escenarios de desplazamiento. El proyecto, desarrollado en Suecia y replicado
en otras ciudades europeas, ofrece una mirada integral que incluye planes
educativos, sistemas de control vial y soluciones a nivel de infraestructura.
El resultado: Suecia tiene hoy una tasa de 2 víctimas por cada cien mil
habitantes, una de las más bajas del mundo.
Pero este tipo de medidas solo funcionarán si los países
de la región fortalecen sus instituciones para gestionar información detallada
o promover una legislación que apoye la iniciativa y los controles para que se
cumpla. También será necesario tener vías diseñadas con velocidades adecuadas
por tipo de usuario y que, adicionalmente, al ocurrir un siniestro vial, exista
un sistema de emergencias médicas efectivo que logre una atención oportuna y
adecuada.
Aporte de CAF a la seguridad vial: En la última década
CAF ha destinado más de USD 1.5 millones para el fortalecimiento de la
seguridad vial de la región mediante el intercambio de experiencias, la
visibilidad de las políticas públicas o el desarrollo de planes de seguridad
vial para usuarios vulnerables, entre otros.
Además, desde el 2015 lidera la iniciativa de seguridad
vial de los bancos multilaterales de desarrollo, asimismo lidera el objetivo de
seguridad de la iniciativa SuM4All (Movilidad sostenible para todos); participa
en el comité de expertos del panel de alto nivel para la seguridad vial de la
FIA así como en el comité asesor del OISEVI (Observatorio Iberoamericano de
Seguridad Vial); y en los comités de seguridad vial de la asociación mundial de
carreteras.
Adicionalmente, se ha incluido el componente de seguridad
vial en la mayoría de planes urbanos de movilidad desarrollados por CAF en la
región y se ha integrado el desarrollo de auditorías de seguridad vial en los
proyectos de crédito de vialidad y proyectos urbanos de gran envergadura como
el Metro de Lima y el Metro de Panamá.
Otro de los temas en los que CAF ha tenido una acción
importante es la relacionada con la seguridad de los motociclistas, los
usuarios más vulnerables (un motociclista tiene 20 veces más riesgo que el un
usuario de auto y el doble que un peatón). En este sentido, CAF ha promovido y
asesorado la formulación de planes integrales de seguridad de motociclistas en:
Costa Rica, Buenos Aires, Bogotá, y está formulando los de Corrientes,
Resistencia y 6 municipios del área metropolitana de Buenos aires.
Actualmente está iniciando un programa regional de
seguridad vial laboral que tiene como objetivo promover la seguridad vial en
empresas de transporte, así como en empresas cuyo objeto social incluya el
transporte. Asimismo, está iniciando la elaboración de un Manual de Buenas
Prácticas para el control en vía a través de Policías de Tránsito. (CAF)
QUE LE ESPERA A AMÉRICA LATINA EN MATERIA ENERGÉTICA AL 2060 (07 de junio de 2017):
Incorporación masiva de nuevas tecnologías, crecimiento de las ciudades y
mayores desafíos ambientales son algunos de los temas que impactarán de manera
significativa el panorama energético de la región.
Tres son los posibles escenarios que se presentan a nivel
energético en América Latina: el optimista (habrá crecimiento e innovación), el
neutro (crecimiento medio y énfasis en la sostenibilidad ambiental) y el
pesimista (bajo crecimiento y menor apoyo de instituciones globales).
Estas son las conclusiones del estudio Escenarios
Energéticos para Latinoamérica y el Caribe 2060, elaborado por el Consejo
Mundial de la Energía con el apoyo de CAF -Banco de Desarrollo de América
Latina-, Centrais Elétricas Brasileiras S.A (Eletrobras) y la Unidad de
Planeación Minero Energética -UPME, que pretende ofrecer herramienta para que
los tomadores de decisiones puedan implementar políticas públicas eficientes.
Optimista:
"Samba", como denomina el reporte al primer escenario, se caracteriza
por un crecimiento económico importante de los países, acompañado de un alto
nivel de innovación. Estos niveles elevados de crecimiento permitirían la
inversión en infraestructura, capital humano y nuevas tecnologías, que a su vez
posibilitarían la mejora en eficiencia energética, conectividad digital y
almacenamiento de energía. En este escenario la economía de mercado se
constituye como la herramienta dominante para actuar y, por tanto, la
integración regional será definida en estos términos.
Neutro: El
segundo escenario, denominado en el informe como "Tango" y describe
un crecimiento económico medio y un fuerte enfoque a la sostenibilidad
ambiental. En contraste con el primer escenario, el Estado es la herramienta
dominante para actuar, pues las iniciativas energéticas primero toman lugar en
los ámbitos locales y nacionales para luego conectarse entre sí. En este
contexto, cobra importancia la adopción de nuevas soluciones para el suministro
de energía, la demanda energética, el cambio climático, la eficiencia
energética y las emisiones de carbono en el transporte. Además, existe un
fuerte desarrollo de infraestructura y de cooperación regional.
Pesimista:
Finalmente, el escenario "Rock" proyecta un mundo con débil
crecimiento económico, menor apoyo a instituciones globales y políticas
autosuficientes. De esta forma, la cooperación regional es limitada, así como
la inversión en infraestructura. El resultado es la perpetuación, o incluso, el
aumento de la desigualdad entre la población y la competencia entre gobiernos
nacionales por brindar condiciones de suministro energético favorables.
"Los tres escenarios comparten retos similares, como
la diversificación de la matriz energética, la definición de una política
energética clara, el trabajo conjunto entre sector público y privado, la
innovación tecnológica, la eficiencia energética o la integración regional. Los
países deben aunar esfuerzos para resolver estas problemáticas conjuntamente
con el intercambio de experiencias”, explicó Mauricio Garrón, director de
Análisis y Estrategias de Energía de CAF, en la presentación del informe en
Lima.
Por su parte, Gerald Davis, director del Programa de
Estudios de Escenarios del Consejo Mundial de la Energía, aseguró que "los
escenarios demuestran que la región tiene un gran potencial para beneficiarse
económicamente de la integración y cooperación regional, pero estos beneficios
a largo plazo se ven frenados por las prioridades políticas y económicas de
corto plazo".
El estudio también incluye unas áreas clave de acción que
van desde la orientación de políticas públicas, el enfoque en las oportunidades
del sector energético, hasta las políticas climáticas y la gestión de
macro-riesgos. (CAF)
PERÚ PIDE ANTE
MERCOSUR LUCHAR JUNTOS CONTRA CORRUPCIÓN Y TERRORISMO (13 junio 2017):
Expresa su preocupación por accionar de grupos de fachada terrorista como
Movadef.
En Argentina, la ministra de Justicia y Derechos Humanos,
María Soledad Pérez Tello, exhortó a los países de la región a colaborar en la
lucha contra la corrupción y los grupos de fachada terrorista.
En la 49ª Reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR y
Estados Asociados, la ministra hizo clara su preocupación por el accionar de
los grupos de fachada de Sendero Luminoso, como Movadef, en países vecinos.
“Estas actividades pretenden sorprender a gobiernos
democráticos y promover la violencia e impunidad de sus líderes, bajo discursos
falsos”, alertó durante el foro que se realiza en Argentina.
Pérez Tello insistió en la colaboración entre países para
luchar contra la corrupción, y recordó que el Perú hace todos los esfuerzos con
Brasil para esclarecer y hallar a los culpables de actos ilegales en el caso
Odebrecht.
Retos:
“Podemos enfrentar retos comunes juntos si tenemos claro que los problemas de
nuestros países son la impunidad, la corrupción, el desconocimiento de la ley y
la necesidad de defender a los más vulnerables”, aseveró.
Asimismo, invocó al diálogo con Colombia, Chile y otros
países para facilitar el traslado de internos para cumplir condenas en su lugar
de origen.
Refirió que este modelo para descongestionar cárceles y
acercar a los presos a sus familias es aplicado con éxito en el Perú.
La ministra expuso las líneas de la gestión peruana en
Justicia, basadas en la lucha contra corrupción, acceso a la justicia,
modernización del sistema penitenciario y de administración de justicia, la
última expresada en el Acuerdo Nacional por la Justicia.
“Trabajamos el primer Mapa de la Justicia, mejoras en los
penales, defensa pública eficiente para las personas y combatimos con leyes la
violencia familiar, crimen organizado y trata de personas. La población debe
tener a su alcance la justicia que necesita”, agregó.
Firman
declaración: En Buenos Aires, los ministros de Justicia firmaron la
declaración que prioriza la atención a extranjeros privados de libertad en
países miembros, a mujeres internas, buenas prácticas en justicia respecto a
mujeres migrantes, protección de datos personales y cooperación en la lucha
contra la corrupción. Pérez Tello suscribió también un convenio con su homólogo
argentino, Germán Garavano, por el cual los ministerios del Perú y Argentina
cooperarán para reforzar la resolución de conflictos mediante la conciliación,
y así ahorrar tiempo y esfuerzos a los ciudadanos.
Países: El
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) está integrado por Brasil, Argentina, Paraguay
y Uruguay. El Perú es miembro asociado del bloque de integración, junto a otros
países. (Fuente: http://www.elperuano.pe/)
RETIRO DE EEUU DEL
ACUERDO SERÍA DEVASTADOR PARA AMÉRICA LATINA (13 junio 2017): Cambio
climático. Decisión de Donald Trump de retirarse del pacto de París contra el
cambio climático perjudicaría a nuestra región, una de las más vulnerables del
planeta. La experta Lisa Viscidi reflexiona en The New York Times sobre esta
crisis.
El anuncio del presidente Donald Trump de que Estados
Unidos se retiraría del Acuerdo de París, fue recibido con consternación y
temores de que la decisión pondrá en riesgo este pacto global. Para América
Latina, que de manera unánime apoya los esfuerzos planetarios para enfrentar el
cambio climático, la estrategia dificultará cumplir los objetivos climáticos y
tensará las relaciones con Estados Unidos.
Los países de América Latina se encuentran entre los más
comprometidos en el combate del cambio climático. Son muy vulnerables a este
problema. Unos aumentos importantes en las temperaturas mundiales conducirían a
una reducción de la tierra cultivable, la pérdida de islas de baja altitud y
las regiones costeras, así como a fenómenos meteorológicos más extremos en muchos
de estos países. Latinoamérica cuenta con una tercera parte del agua dulce del
planeta y casi el 30 por ciento de terrenos nuevos que podrían cultivarse, lo
cual convierte a esta región en un centro importante para la producción mundial
de alimentos.
Los centros urbanos de la zona –60 de las 77 ciudades más
grandes del mundo se ubican en la costa– y las islas caribeñas son
extremadamente vulnerables al aumento de los niveles del mar que podrían dañar
la infraestructura y contaminar los humedales de agua dulce. Centroamérica, el
Caribe y el este de México enfrentarían la amenaza de una mayor frecuencia de
tormentas tropicales de alta intensidad. En Sudamérica, el cambio climático ya
parece estar alterando los patrones de lluvias y aumentando el descongelamiento
de glaciares, lo que pone en riesgo las cuencas que abastecen el agua potable,
la producción agrícola y la energía hidráulica de decenas de millones de
personas.
Desafío de la región: Veinte y cinco países de América
Latina y el Caribe ya ratificaron el acuerdo. Cumplir estos objetivos será un
desafío. El rápido aumento en la compra de automóviles, los subsidios a los
combustibles y la falta de incentivos para autos eficientes y eléctricos
convierte al sector del transporte en una de las fuentes de emisiones de mayor
crecimiento de América Latina.
La creciente demanda de electricidad también está
impulsando un aumento en las emisiones, en particular en los países donde la
generación de energía se basa principalmente en el carbón o el petróleo, como en
México, mientras que las sequías cada vez más frecuentes y la fuerte oposición
a las represas hidroeléctricas han hecho menos confiable a la hidroenergía
limpia.
La cooperación y el apoyo internacional serán clave para
que los países latinoamericanos y caribeños puedan cumplir con los compromisos
de París y ampliar sus promesas en el futuro. Los planes de reducción de
emisiones desarrollados por varios países, entre los que se encuentran México,
Argentina, Colombia, Perú y Bolivia, incluyeron compromisos incondicionales,
además de promesas más ambiciosas, a condición de transferencia de tecnología y
financiamiento internacional.
Hasta ahora, muchas de las iniciativas de energía limpia
de Obama en América Latina y el Caribe siguen vigentes. Sin embargo, los
recortes presupuestarios propuestos, junto con la decisión de abandonar el
Acuerdo de París, ponen en duda cuánto durará esta cooperación. La falta de
nombramientos en posiciones de liderazgo clave para Latinoamérica también
inhibe una estrategia proactiva de participación en la región. La falta de
liderazgo tanto en los asuntos del hemisferio occidental como del cambio
climático en el gobierno estadounidense debilita la cooperación con los aliados
de EEUU en la región.
Muchos líderes latinoamericanos condenaron la decisión de
Trump de abandonar el Acuerdo de París y reiteraron su compromiso con los
objetivos climáticos. Con la histórica caída del costo de las energías
renovables y los avances en la eficiencia energética, las energías limpias son
incluso más rentables. Sin embargo, cumplir los retos de luchar y adaptarse al
cambio climático requiere la cooperación del mundo entero, y la decisión de
EEUU de retirarse de esta cooperación dañará su relación con Latinoamérica y el
resto del mundo. (Fuente: http://larepublica.pe/)
![]() |
HUMOR |