CHINA
ENVÍA AL ESPACIO SU MAYOR MISIÓN TRIPULADA HASTA LA FECHA (17/10/2016): La Shenzhou-11
ha sido lanzada con éxito con dos astronautas a bordo para una misión de un mes
en el laboratorio espacial Tiangong-2. El cohete Larga Marcha-2F despegó sin
problemas desde el centro de lanzamientos de Jiuquan con destino a la órbita
terrestre, desde la que se acoplará al laboratorio en las próximas 48 horas.
(Euronews)
China da un paso más hacia
su futura estación espacial (19/10/2016): La cápsula espacial china Shenzhou-11
se ha acoplado con éxito al laboratorio orbital Tiangong-2. Ambas naves se
encontraron en una órbita de 393 kilómetros sobre la Tierra.
Al frente de la misión: dos
astronautas chinos, para quienes el laboratorio será su casa durante 30 días.
Se trata de la sexta misión tripulada y la más larga hasta la fecha llevada a
cabo por el gigante asiático.
De momento, los astronautas
deben verificar el correcto funcionamiento del nuevo laboratorio espacial y
llevar a cabo experimentos sobre ultrasonidos, botánica, medicina, biología,
física, sobre las tormentas solares, así como entrenarse en la reparación de
los equipos.
Pero el objetivo final de
la misión es acumular experiencia para poner en marcha la futura estación
espacial que China quiere tener lista en 2022. Entonces, la Estación Espacial
Internacional, de la que Pekín no forma parte, habrá dejado de funcionar. (Ana
Buil)-(Euronews)
BOLIVIA
DEMARCA HITOS CON BRASIL, PERÚ Y PARAGUAY (18 octubre 2016): Durante el
segundo semestre del 2016 se vienen realizando varias campañas de campo para
mejorar la demarcación de la frontera de Bolivia, particularmente con Brasil,
Perú y Paraguay.
Bolivia y Brasil demarcan
frontera cerca del Mutún
Las comisiones de límites
de Bolivia y Brasil cerraron en días pasados los trabajos anuales de
demarcación de aproximadamente 125 kilómetros, en una zona pantanosa en su
mayor parte y también de características ferrosas, próxima al yacimiento del
Mutún.
En la campaña realizada
entre los hitos principales “Tacuaral”, “Fondo de Bahía Negra” y “Río
Paraguay”, en la parte sudeste de la frontera boliviano brasileña, se
actualizaron las coordenadas de 24 hitos en el sistema WGS84/SIRGAS. También se
reconstruyeron dos nuevos hitos en el límite internacional en una zona de
difícil acceso, para lo cual los miembros de la comisión binacional emplearon
el auxilio de camionetas todo terreno, cuadratracks, caballos y
aerodeslizadores.
Con Perú se avanza tanto en
el altiplano como en la Amazonía.
En la última parte del año,
también se realizaron trabajos demarcatorios con la República del Perú en la
Península de Copacabana, particularmente entre los hitos 16 al 22, en la zona
limítrofe entre Copacabana y Yunguyo, donde se denunciaron desencuentros entre
autoridades y pobladores de ambos países por la interpretación del límite
internacional.
La comisión boliviano peruana,
con el empleo de equipos de alta precisión geodésica y con la presencia de los
pobladores y sus autoridades locales, realizó el trabajo de verificación de la
línea internacional, que en una buena parte de la península está dividida sólo
por pircas (cercos de piedra) de una antigüedad, en muchos casos, superior a la
fundación de los dos países. En las próximas semanas la comisión binacional
continuará el trabajo de señalización de la línea en el resto de la Península
de Copacabana
Asimismo, entre agosto y
septiembre se realizaron trabajos destinados a mejorar la visibilidad de la
línea de frontera boliviano peruana en la parte norte, en la frontera
internacional del departamento de Pando. En esta zona, caracterizada por una
rica foresta amazónica, se construyeron 8 nuevos hitos, construidos en hormigón
armado cubiertos por tubos de PVC y con una placa de bronce para su
identificación.
En la misma campaña, en
comisión binacional se corrigió la ubicación de dos hitos históricos,
habiéndose construido las nuevas marcas que señalan el límite internacional
sobre la línea geodésica entre el hito 47, próximo a Bolpebra y el Hito 35,
ubicado al sur de la población de Soberanía en Pando.
Con Paraguay se concluye la
construcción de hitos intermedios entre los hitos principales I y II
Este año se actualizaron
las coordenadas de los Hitos III
“Villazón/Sargento Rodríguez” y IV “27 de Noviembre/Gabino Mendoza”, el
primero de los tramos correspondientes al departamento de Chuquisaca y el
segundo al de Santa Cruz, ambos frontera con la República del Paraguay, con la
finalidad de construir el próximo año hitos intermedios.
Estos últimos trabajos
fueron el complemento de las tareas que concluyeron con la construcción de
hitos en la frontera que corresponde al departamento de Tarija, partiendo del
Hito I, en el Trifinio Esmeralda,
hasta el Hito II “10 de octubre”,
con el apoyo de la Sub Gobernación del Chaco. ( Fuente:
http://www.cancilleria.gob.bo/)
EMPRENDEDORES
ECUATORIANOS RECIBIRÁN INCENTIVO DE LA UNIÓN EUROPEA (18 octubre 2016): Con el
propósito de brindar facilidades a los emprendedores ecuatorianos con potencial
exportador, la Sra. Marjeta Jager, Directora General Adjunta para la
Cooperación Internacional y el Desarrollo de la Comisión Europea y el Ministro
de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, firmaron la carta de compromiso
que permitirá efectivizar en el primer trimestre del 2017 la entrega de 10
millones de euros para pequeñas y medianas empresas (Mi PYMES).
El acto se realizó el lunes
17 de octubre en el “Pabellón Ecuador” en el marco del evento Hábitat III que
se desarrolla en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Esta iniciativa de
cooperación forma parte del programa multi-indicativo Unión Europea-Ecuador
2014-2017, denominado “Apoyo del sector comercial en el Ecuador”.
Los gestores de esta
iniciativa son: El Ministerio de Comercio Exterior como ente regulador y
coordinador; y la Federación de Exportadores del Ecuador (FEDEXPOR), la
Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) y demás representantes
del sector empresarial, quienes buscan el mecanismo idóneo para la asignación
de recursos económicos previsto para el próximo año. (Fuente:
http://www.comercioexterior.gob.ec/)
¿CÓMO
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PUEDEN MEJORAR SUS RELACIONES COMERCIALES CON CHINA?
(19 octubre 2016): La 10ª Cumbre Empresarial China, organizada por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y el Consejo Chino para el Fomento del Comercio
Internacional (CCPIT), se realizó el pasado 14 de octubre, en Tangshan, China.
El objetivo de la cumbre es
fortalecer y ampliar las relaciones comerciales entre China, América Latina y
el Caribe, con paneles de discusión entre empresarios y autoridades
gubernamentales y reuniones de negocios uno-a-uno.
La importancia estratégica
de China como socio latinoamericano en materia comercial y de inversiones es
indiscutible. Se espera que los inversores chinos tengan una participación
activa en las concesiones de obras de infraestructura que los gobiernos latinoamericanos
planean llamar en los próximos meses.
En el plano comercial,
después del fin del ciclo de los productos básicos, el gran desafío de América
Latina es diversificar sus exportaciones a China y agregarles valor,
particularmente en el área donde es más competitivo: los agronegocios.
Las crecientes
restricciones de oferta, impuestas por la escasez relativa de la tierra y del
agua, y las perspectivas de una demanda en aumento, estimulada por el
incremento de la renta per cápita y por la urbanización, sugieren que el fin
del ciclo no es más que eso; es decir, una interrupción fugaz en medio de una
tendencia creciente de las importaciones de alimentos. América Latina. como
productor agropecuario grande y competitivo, cuenta con todas las condiciones
necesarias para incrementar la oferta y satisfacer las necesidades de la
demanda china.
Sin embargo, esto
difícilmente ocurrirá a menos que la región adopte una política comercial más
pragmática y activa, guiada fundamentalmente por evaluaciones técnicas de los
principales obstáculos a enfrentar.
Como demuestra un estudio
reciente llevado a cabo por el BID va a ser difícil que se repitan las
ganancias fáciles del pasado.
Por ejemplo, China impone
una amplia gama de barreras arancelarias y no arancelarias que limitan
seriamente la expansión, diversificación y sofisticación de las exportaciones
latinoamericanas.
Los derechos de importación
impuestos sobre las exportaciones latinoamericanas de productos agrícolas y
manufacturados alcanzan un promedio ponderado que se ubica entre el 17% en
Argentina y 16% en México para exportaciones agrícolas e 13% en Argentina y 9%
en Brasil para exportaciones manufactureras –más del doble con respecto al
promedio de la OCDE.
La política tributaria y
los subsidios también perjudican significativamente las exportaciones
agrícolas, aunque de un modo menos visible. La política tributaria genera una
protección adicional de gran magnitud, al conceder la exención del impuesto al
valor agregado (IVA) a los productores locales. Con respecto a los subsidios,
la OCDE, por ejemplo, enumeró 124 programas activos, que van desde pagos
vinculados al uso de insumos hasta pagos basados en el área cultivada, el tipo
de animal criado o el rendimiento. Se calcula que, en 2014, estos programas
habían alcanzado los US$ 54.200 millones, que equivalen al 4 % de la producción
agrícola. Se trata de un número considerable, pero aún sustancialmente inferior
a lo que se deja de recaudar por la exención del IVA. Esto último puede llegar
a US$ 1,1 billones, que equivalen al 13 % de la producción agrícola
—suponiéndose que está siendo plenamente aplicado.
Como si los pesados
obstáculos impuestos por los subsidios y por los aranceles no fueran
suficientes, los exportadores agrícolas tienen que hacer frente a un desafío
aún más complejo: las barreras no arancelarias (BNA), que incluyen las medidas
técnicas (normas y medidas sanitarias y fitosanitarias) y las no técnicas (el
comercio estatal, los contingentes arancelarios y los controles de precios).
El impacto de estas medidas
se puede calcular mediante un análisis de la diferencia entre los precios
internos e internacionales de los productos agrícolas en China, algo que
llamamos “diferencial de precios o protección nominal”.
Aunque los derechos de
importación y los subsidios continúen ubicándose en niveles elevados,
descendieron marcadamente después de la incorporación de China a la OMC en
2001. Sin embargo, el diferencial de precios viene creciendo de un modo casi
exponencial desde 2008. Esta variación solo puede ser explicada por la
creciente importancia relativa de las BNA. En 2014, el diferencial de precios
agrícolas llegó al 24 % (es decir, los precios en China eran un 24 % más altos
que los del mercado internacional), comparado con un arancel promedio del 13,4
%. Este diferencial de precios es particularmente relevante para productos de
exportación clave de AmLat, como la carne bovina y la de pollo.
Nuestras estimaciones
sugieren que, por ejemplo, si la frecuencia y el alcance de las barreras
técnicas impuestas por China se redujeran hasta los niveles de la OCDE (lo cual
significaría reducir su número a la mitad), las exportaciones agrícolas de
Latinoamérica podrían aumentar entre un 13% y un 17%. Brasil y otros países
latinoamericanos, como Argentina, Chile y Uruguay, ya han logrado avances en
esta área, dados por la apertura del mercado chino de carnes y el incremento
del número de establecimientos autorizados para exportar. No obstante, estos
avances están lejos de superar las restricciones existentes. Por ejemplo, mientras
Brasil logró aprobar 16 establecimientos exportadores de carne bovina, sus
mayores competidores internacionales, como Australia y Nueva Zelanda, ya tienen
entre 40 y 50 establecimientos aprobados.
Estos desafíos podrán
superarse únicamente si los gobiernos latinoamericanos asumen una actitud
profesional y técnica para definir sus objetivos de política comercial,
particularmente en lo que respecta al mercado chino.
La mayoría de las regiones
de América Latina carece de una estructura institucional robusta, que incluya
al gobierno, al sector privado y a la academia, capaz de producir y analizar
una masa crítica de inteligencia comercial. No se trata tan solo de hacer
promoción comercial, por importante que esta actividad pueda resultar. Es
fundamental que los técnicos del gobierno y la academia sean capaces de
invertir en la recepción y el análisis de datos vinculados a las barreras
comerciales —información que, en la mayoría de los mercados asiáticos, es de
difícil acceso— para que puedan tomarse decisiones de política comercial
informadas. Seguir tomando decisiones basadas en la ideología o en percepciones
subjetivas es condenar a la región a perder valiosas oportunidades para
diversificar y sofisticar sus exportaciones. (Fuente: http://blogs.iadb.org/)
UNA NOCHE MUY EMOTIVA QUE
CONGREGO A PERSONALIDADES LIGADAS A LAS LETRAS EN UNA NOCHE DE LITERATURA
BARRANQUINA QUE ORGANIZO LA SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES DE BARRANCA.
|
CAF:
FOMENTAR EMPLEO JUVENIL FORMAL ES CLAVE PARA EL DESARROLLO PERUANO (25 octubre
2016):
El Reporte de CAF también subraya que el 14% de los jóvenes de entre 15 y 25
años en el Perú ni estudian ni trabajan (NiNi), cifra que es menor que el
promedio de 19% de América Latina.
CAF-Banco de Desarrollo de
América Latina indicó que fomentar el empleo juvenil formal es clave para el
desarrollo peruano, tras destacar que el Perú presenta mejores indicadores en
cobertura educativa, pero tiene una agenda pendiente.
El organismo financiero
multilateral señaló que el Perú está mejor posicionado que otros países de
América Latina en indicadores como cobertura educativa, deserción escolar,
embarazo adolescente y el fenómeno de jóvenes que ni estudian, ni trabajan
(NiNi).
“Pero aún tiene grandes
desafíos respecto a la mejora en la educación, calidad de mano de obra y empleo
juvenil o en reducir la alta informalidad laboral, entre otros aspectos del
capital humano necesarios para apuntalar un desarrollo de largo plazo”,
subrayó.
El Reporte de Economía y
Desarrollo (RED) 2016 titulado “Más habilidades para el trabajo y la vida: los
aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral” de CAF–Banco
de Desarrollo de América Latina, destaca que la cobertura educativa para
jóvenes peruanos de 17 años alcanzó el 90% elel 2013, es decir, solo el 10% de
ellos no asistía a una institución educativa. Esta fracción ascendió a 26% para
el resto de la región.
Asimismo, alrededor del 28%
de los jóvenes peruanos no culmina la secundaria. Esta cifra también es baja en
relación al promedio de 50% del resto de la región.
Además, este país redujo
fuertemente las brechas de cobertura en educación secundaria durante la década
2003-2013, entre el quintil más pobre y el quintil más rico, mucho más que el
promedio latinoamericano.
Se señala además que la
tasa de embarazo adolescente en el Perú es más baja que el promedio de América
Latina (13.2% en el 2012 de las mujeres, de entre 15 y 19 años, tienen al menos
un hijo o están embarazadas) y esa fracción es cercana al 20% para el promedio
de la región.
No obstante, la incidencia
del embarazo adolescente prácticamente no cambió desde la década del 80 y ese
promedio oculta disparidades, pues es más desigual por nivel socioeconómico.
El Reporte de la CAF
también subraya que el 14% de los jóvenes de entre 15 y 25 años en el Perú ni
estudian ni trabajan (NiNi), cifra que es menor que el promedio de 19% de
América Latina.
Retos y Desafíos
Tras precisar que la
informalidad laboral alcanza al 60% de los trabajadores peruanos, el RED
advierte que tres de cada cinco jóvenes que concluye la educación formal
consigue un empleo casi inmediatamente, el resto debe esperar por lo menos
cinco meses.
Sin embargo, el primer
trabajo de los jóvenes suele ser de “mala calidad”, pues la mayoría se ubica en
el sector informal de la economía, sólo el 17% de los que consigue empleo al
salir de la educación tiene un “contrato escrito”, mientras que el resto son
trabajadores sin contrato, independientes y hasta sin remuneración.
En promedio, los jóvenes
peruanos tardan 12 meses para encontrar “empleo decente”, que no implica
necesariamente formalidad.
Pero quienes no completaron
la secundaria tienen que esperar aproximadamente dos años y medio.
Las habilidades que no se
usan se van deteriorando, por ello, es importante que los jóvenes tengan
oportunidades de empleo formal al ingresar al mundo laboral.
Las dificultades comienzan
desde que los niños entran a la escuela, pues lo hacen con habilidades
cognitivas bajas: cerca del 60% de los niños de 4 y 5 años de Perú tienen un
desarrollo verbal inferior al considerado apropiado para la edad.
Esa fracción crece a 92%
para los niños de los hogares en el 25% más pobre de la población. Los docentes
se enfrentan al serio desafío de revertir esa falta de habilidades e igualar
resultados entre niños de diversos estratos socioeconómicos.
Durante los últimos 25 años
el Perú tuvo tasas de crecimiento superiores al promedio de la región, controló
su inflación, consolidó su posición fiscal, redujo la incidencia de la pobreza
a niveles cercanos al 20% y amplió el tamaño de su clase media.
Sin embargo, tiene desafíos
en cuanto a la calidad de la educación, mano de obra y otros aspectos del
capital humano que son necesarios para apuntalar su desarrollo a largo plazo.
El contexto es muy
favorable por el potencial que da su joven población: la proporción de personas
dependientes en relación a la población en edad de trabajar se encuentra
declinando y se espera que el fin de este bono demográfico sea en 2038.
Es decir, 10 años más que
para el promedio de América Latina. Por ello, mejorar el capital humano de los
jóvenes es la mejor forma de sacarle provecho a ese bono demográfico.
CAF presentó el RED 2016 en
la sede de la Universidad del Pacífico (UP) con la presencia del presidente
ejecutivo de CAF, Enrique García, la segunda vicepresidenta de la República del
Perú, Mercedes Aráoz, y la rectora de esa casa de estudios, Elsa Del Castillo.
“Un mayor nivel de
habilidades en toda la población sienta bases sólidas para la igualdad de
oportunidades. Este tema es crucial para fomentar un proceso de desarrollo
sostenible con inclusión social”, manifestó Enrique García.
Lucila Berniell, economista
principal de la CAF, tuvo a su cargo la presentación del reporte, el cual fue
comentado por los ministros de Educación, Jaime Saavedra, de Trabajo y
Promoción del Empleo, Alfonso Grados, y de Desarrollo e Inclusión Social,
Cayetana Aljovín, así como por el Director del Centro de Investigación de la
UP, Gustavo Yamada, y el economista de Grade, Hugo Ñopo.
Dicho panel -moderado por
el economista jefe de la CAF, Pablo Sanguinetti- coincidió en que el informe
aborda un tema clave para la región: la necesidad de promover un mejor
desarrollo de las habilidades cognitivas, socio emocionales y físicas de la
población. El cierre estuvo a cargo de Eleonora Silva, directora representante
de la CAF en el Perú. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/ con información
de Agencia de Noticias Públicas del Perú (ANDINA))
CAF
Y UNIVERSIDAD DE OXFORD ABORDARÁN LA INFORMALIDAD LABORAL EN AMÉRICA LATINA (28
octubre 2016): La conferencia, que tendrá lugar en el StAntony’s College de la
Universidad de Oxford, Reino Unido, forma parte del programa de colaboración
que ambas instituciones comparten con el objetivo de promover el intercambio de
ideas y experiencias.
CAF —Banco de Desarrollo de
América Latina— y la Universidad de Oxford celebrarán el próximo 4 de noviembre
la conferencia “Los desafíos de la informalidad en América Latina: dimensiones
políticas, económicas y sociales”, en la que se abordará la problemática del
mercado laboral informal en Latinoamérica y sus consecuencias.
La conferencia, que tendrá
lugar en el StAntony’s College de la Universidad de Oxford, Reino Unido, forma
parte del programa de colaboración que ambas instituciones comparten con el
objetivo de promover el intercambio de ideas y experiencias entre académicos y
actores públicos de Europa y América Latina. Como en ediciones anteriores,
participarán prestigiosos expertos internacionales, investigadores, académicos
y estudiantes.
“La informalidad es una de
las “trampas” del desarrollo, que se combate mejorando la productividad a
través de políticas que promuevan la inclusión social, con énfasis en la
educación y la innovación, con el fin de promover un crecimiento de calidad.
Este es un tema fundamental para América Latina, por lo que es el eje central
del debate anual que compartimos con la Universidad de Oxford”, aseguró el presidente
ejecutivo de CAF, Enrique García.
La informalidad es un
problema estructural en América Latina. Pese a que en la década del 2000 y de
la mano del boom de las materias primas, la región redujo los indicadores de
desempleo y se incrementó el peso de la fuerza laboral, la creación de empleo
no fue acompañada por una mejora significativa de la formalización. Hay muchos
países de la región en los que el número de trabajadores informales supera a
los del sector formal, representando el 60% del mercado laboral. Esta situación
no solo genera consecuencias económicas, como una menor recaudación impositiva
y un freno en la productividad de los países, sino también políticas y
sociales.
La conferencia explorará el
impacto político y distributivo de la informalidad laboral en América Latina y
profundizará sobre las preferencias de los trabajadores informales a la hora de
pensar en términos de política fiscal y social. A través de los diversos
paneles, los académicos y expertos harán un recorrido histórico de la evolución
de la informalidad laboral en la región y las políticas públicas que se han
implementado para combatirla, al tiempo que ofrecerán también una perspectiva
más presente y a largo plazo sobre la problemática.
Entre los panelistas se
encuentran académicos e investigadores que han abordado el tema, entre ellos
Roxana Maurizio (UNGS-Conicet), Sonia Montero (Cepal), Ángel Melguizo (OCDE),
David Doyle (Universidad de Oxford), Fabiana Machado (BID) y Carlota Pérez
(London School of Economics). En tanto, el panel de apertura de la conferencia
estará a cargo del presidente García, el director del Latin American Centre de
la Universidad de Oxford, Diego Sánchez-Ancochea, y el jefe de la División de
Ciencias Sociales de esa misma universidad, profesor Roger Goodman. (Fuente:
http://www.americaeconomia.com/)
Aprobada
la mayor reserva marina del mundo en aguas de la Antártida (28/10/2016): El mar de Ross
será el mayor parque natural marino del mundo. La Comisión para la Conservación
de los Recursos Vivos ha acordado la creación de un área protegida de 1,55
millones de kilómetros cuadrados en el océano antártico. La decisión la han
tomado los representantes de 24 países más la Unión Europea, tras una maratón
de negociaciones que comenzó el pasado 17 de octubre en la ciudad australiana
de Hobart.
El mar de Ross es uno de
los ecosistemas marinos aún vírgenes que quedan en el mundo. Allí habitan un
tercio de los pingüinos Adélie del planeta, un cuarto de los pingüinos
emperador, petreles antárticos, focas Wedell, merluzas negras y una especie
única de orca
El acuerdo supone un hito
histórico en la protección de la Antártida y el océano antártico, donde habitan
más de 10.000 especies marinas únicas. Y un incuestionable paso adelante en la
protección contra el cambio climático. (Euronews)