La
OCDE anticipa un frenazo para la economía mundial por efectos del coronavirus y
China crecerá menos de 5% (02 DE MARZO DE 2020): La
epidemia del coronavirus Covid-19 restará medio punto porcentual al crecimiento
de la economía mundial en 2020, que frenará así su expansión al 2,4% este año,
frente al crecimiento del PIB del 2,9% previsto el pasado mes de noviembre por
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que
confía en que la actividad rebotará en 2021 hasta el 3,3%, tres decisiones más
de lo estimado previamente, si la enfermedad logra contenerse y se adoptan las
medidas necesarias.
En este sentido, la OCDE subraya que sus
nuevas proyecciones asumen que la epidemia de coronavirus alcanza su apogeo en
China en el primer trimestre, tras lo que tiene una recuperación gradual,
mientras que los casos en otros países afectados por un carácter esporádico y
lograrán contenerse, ya que en caso contrario las previsiones de crecimiento
más débiles.
Sin embargo, en el caso de la epidemia se
extienda a través de la región Asia-Pacífico, Europa y Norteamérica, la OCDE
alerta de que el crecimiento de la economía global podría verso reducido al
1,5% en 2020, la mitad de lo anticipado el pasado mes de noviembre, con varias
variaciones entrando en recesión, incluyendo Japón y la zona euro.
Bajo su escenario base, la OCDE ha revisado
drásticamente a la baja su previsión de crecimiento para China, que en 2020
crecerá un 4,9%, ocho décimas por debajo de la proyección del pasado mes de
noviembre, aunque la organización confía en que el gigante asiático se
recuperará en 2021, con una expansión del 6,4%, nueve décimas más de lo
previsto anteriormente.
De su lado, Estados Unidos apenas registrará
un impacto negativo de una décima en su pronóstico de crecimiento para 2020,
hasta el 1,9%, que recuperará un año después, cuando el PIB de la mayor
economía mundial crecerá un 2,1%, una décima por encima de lo estimado el
pasado mes de noviembre.
Por su parte, la eurozona ha visto recortada
en tres décimas su previsión de crecimiento de 2020, hasta el 0,8%, que no
logrará recuperar en 2021, para cuando la OCDE mantiene sin cambios su
pronóstico de expansión a un ritmo del 1, 2%
Entre los mayores desafíos de la eurozona
analizados por la OCDE, Alemania crecerá en 2020 un 0,3%, una décima menos de
lo previsto, y un 0,9% en 2021, mientras que Francia perderá tres décimas de
crecimiento este año por la epidemia, hasta el 0,9%, aunque en 2021 recuperará
dos adicionales y se expandirá a un ritmo del 1,4%.
En el caso de Italia, uno de los países más
afectados por el coronavirus fuera de China, la OCDE ha recortado en cuatro
décimas su pronóstico de crecimiento del pasado mes de noviembre y ahora
anticipa que la economía italiana se estancará en 2020 sin que en 2021 haya
perspectiva de rebote alguno, por lo que mantiene su proyección de crecimiento
en el 0,5%.
Fuera de la Unión Europea, la OCDE ha
recortado en dos décimas su anterior previsión de crecimiento para el Reino
Unido, hasta el 0,8%, y ha revisado también la baja en cuatro décimas su
pronóstico para 2021, cuando la economía británica crecerá un 0,8% a la espera
de formalizar su nueva relación comercial con la UE.
Política monetaria: En términos más
generales, la OCDE apunta que bajar los tipos de interés y aumentar el gasto
público pueden ayudar a aumentar la confianza y ayudar a la recuperación de la
demanda una vez que el brote se alivie y se eliminen las restricciones de
viaje.
"Sin embargo, tales medidas son menos
efectivas para hacer frente a las interrupciones inmediatas en el lado de la
oferta que resultan de los cierres forzosos y las restricciones de viaje",
advierte.
La organización considera
"esencial" que las políticas monetarias sigan prestando apoyo a las
políticas garantizando los tipos de interés se mantienen bajos en el largo
plazo, aunque reconoce que, después de un período prolongado de tipos bajos o
negativos, el impacto de medidas monetarias adicionales sobre la demanda y la
inflación "puede ser modos de", particularmente en ausencia de otras
medidas de apoyo fiscales y estructurales.
De este modo, la OCDE ve una necesidad
"limitada" de bajadas de los tipos de interés en Estados Unidos a
menos de que se registre una caída profunda de la actividad, mientras que en la
zona euro y Japón pueden ser necesarios implementar más medidas no físicas. (FUENTE:
HTTP://WWW.OECD.ORG/)
Comisión
Europea convierte en ley el fin de las emisiones para 2050, pero aplaza a
septiembre la revisión de la meta de 2030 (04 DE MARZO DE 2020): La
Comisión Europea ha presentado este miércoles el borrador de la primera ley
climática de la UE, en la que establece el objetivo de alcanzar la neutralidad
climática en 2050, aunque aplaza a septiembre de este año la revisión al alza
del objetivo de reducción de emisiones contaminantes al final de esta década.
El reglamento, que todavía debe ser debatido
y aprobado por los Estados miembros y el Parlamento Europeo, traslada a la
legislación europea el compromiso de conseguir que el bloque reduzca al máximo
sus emisiones de CO2 a mitad de siglo y compense las restantes. Este paso,
defiende Bruselas dará certidumbre a inversores y empresas y garantizará
"transparencia y rendición de cuentas".
De esta forma, una vez aprobado, la meta de
"cero emisiones" en 2050 se convierte en un objetivo vinculante que
tanto las instituciones de la UE como los países están obligados
"colectivamente" a cumplir adoptando todas las medidas necesarias. No
obstante, la ley no reparte los esfuerzos entre los distintos Estados miembros.
En este contexto, el Ejecutivo comunitario se
compromete a revisar al alza el objetivo de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero para 2030, que actualmente está en el 40%, para situarlo
entre el 50% y el 55%. Sin embargo, aplaza esta modificación a septiembre, tras
haber completado antes un análisis de impacto.
Según cálculos de la Comisión Europea, el
bloque sólo reduciría un 60% sus emisiones para 2050 con las políticas
vigentes, por lo que es necesario aumentar los esfuerzos para cumplir el
objetivo marcado para mitad de siglo y, por tanto, con los compromisos
adquiridos en el Acuerdo de París.
Bruselas hace así oídos sordos a la carta que
España y otros once países hicieron pública este martes y en la que pedían a
las autoridades comunitarias que esta revisión tuviera lugar lo antes posible y
a más tardar en junio de este año.
En cualquier caso, la modificación del
objetivo para 2030 además provocará cambios en otras normativas comunitarias,
como la que fija las metas de cada Estado miembro para el final de la década,
la que establece el funcionamiento del sistema europeo de comercio de emisiones
(ETS, por sus siglas en inglés) y las correspondientes a los objetivos de
eficiencia energética y peso de las energías renovables.
Revisiones cada cinco años. Según cálculos de
la Comisión Europea, el bloque sólo reduciría un 60% sus emisiones para 2050
con las políticas vigentes, por lo que es necesario aumentar los esfuerzos para
cumplir el objetivo marcado para mitad de siglo y, por tanto, con los
compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.
Para ello, Bruselas revisará la trayectoria
cada cinco años, a partir de 2023, con la intención de analizar la
"coherencia" de las medidas adoptadas tanto a nivel europeo como
nacional. Es en este contexto en el que las autoridades comunitarias podrán emitir
"recomendaciones" a los Estados miembros que se estén quedando atrás
en sus esfuerzos.
"Los Estados miembros estarán obligados
a tener en cuenta estas recomendaciones o explicar su razonamiento si no las
siguen", ha advertido la Comisión Europea.
En términos económicos, el Ejecutivo
comunitario asegura que esta transición requerirá "inversiones
significativas" y por eso presentó en enero su plan de inversiones verdes,
con el que pretende movilizar un billón de euros durante esta década, y el
Mecanismo de Transición Justa, para apoyar a las regiones más dependientes de
los combustibles fósiles.
En la actualidad, la UE destina el 2% de su
PIB al sistema energético y este porcentaje tendrá que aumentar hasta el 2,8%,
lo que supone inversiones adicionales de entre 175.000 y 290.000 millones al
año con respecto al escenario base.
Por otro lado, el Ejecutivo comunitario ha
lanzado este miércoles los respectivos análisis de impacto sobre la creación de
un impuesto al carbono en frontera y la futura revisión de la directiva sobre
impuestos energéticos, con los que Bruselas quiere impulsar la transición
climática. También ha propuesto que 2021 sea el Año Europeo del Ferrocarril,
para promover una movilidad sostenible. (FUENTE: HTTPS://WWW.EUROPAPRESS.ES/)
China
prevé que epidemia de coronavirus durará hasta junio (09 DE MARZO DE 2020): El
jefe del equipo médico de expertos designado por China para combatir el
coronavirus, Zhong Nanshan, aseguró hoy que la epidemia se prolongará
globalmente al menos hasta el próximo mes de junio.
En una declaración ante los medios en la
provincia de Cantón, Zhong dijo que el «foco en la prevención y el control del
virus» pasará en China de centrarse en la exportación de casos a hacerlo en la
importación de nuevas infecciones, que llegan ahora al país asiático
procedentes del extranjero.
El prestigioso neumólogo, de 83 años, indicó
que China proveerá asistencia a los países en donde el coronavirus se está
propagando rápidamente, incluida su experiencia en la protección y el tratamiento
médico. (FUENTE: HTTPS://WWW.EFE.COM/)
La
ONU advierte de que los impactos del cambio climático se están incrementando (11
DE MARZO DE 2020): La epidemia mortal de dengue que azota a
Colombia, Brasil, México y Nicaragua; la pérdida de hasta el 70% de cultivos en
el Corredor Seco de Centroamérica; las inundaciones en Argentina, Uruguay; los
incendios en Brasil, Bolivia y Venezuela; y los huracanes de fuerza sin
precedentes en el Caribe, son solo algunas de las demostraciones de la fuerza
del cambio climático. En 2019, se alcanzó un nivel récord en el nivel del mar y
en olas de calor con consecuencias trágicas para la biodiversidad.
En 2019, el calentamiento global tuvo
consecuencias sobre la salud, la comida y el hogar de millones de personas en
el mundo. Además, puso en riesgo la vida marina y una gran cantidad de
ecosistemas, asegura el informe sobre el Estado del Clima Mundial publicado
este martes por la Organización Meteorológica Mundial.
Durante la presentación del informe, el
Secretario General de la ONU y el líder de la OMM, declararon que a pesar de
que en este momento existe una preocupación mundial por el coronavirus, no
deben reducirse los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.
"El coronavirus es una enfermedad que
esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático
ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de
acción continua", afirmó Antonio Guterres.
El Secretario se refirió además a la
reducción de las emisiones en China y otros países a raíz de la epidemia y dijo
que no se pueden sobreestimar estos hechos que son temporales.
"No vamos a combatir el cambio climático
con un virus. Aunque se le debe dar toda la atención necesaria, no podemos
olvidarnos de la lucha contra el cambio climático, y los demás problemas que
enfrenta el mundo", dijo.
Por su parte, Petteri Talas, dijo que era muy
desafortunado lo que está pasando con el coronavirus y las muertes que ha
causado, pero que el cambio climático es "mucho peor".
"El virus tendrá un impacto económico a
corto plazo, pero las pérdidas serán masivas si pensamos en el calentamiento
global. Estamos hablando de un problema de mayor magnitud, con consecuencias en
la salud de las personas y en nuestras sociedades mucho más graves", afirmó.
En el estudio compilado por la OMM, se
resaltan las señales físicas de alerta del cambio climático: como el intenso
calentamiento de los océanos y de la Tierra, el récord del nivel del mar en
2019, el descongelamiento de los mantos de hielo y los continuos fenómenos
meteorológicos como tormentas, sequías e inundaciones.
El año 2019 terminó con una temperatura media
mundial 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales estimados, un valor
superado únicamente por el récord de 2016, cuando un episodio muy intenso de El
Niño agravó el aumento de la temperatura mundial vinculado a la tendencia
general al calentamiento.
“El calor del océano está en un nivel récord,
con temperaturas que aumentan al equivalente de cinco bombas de Hiroshima por
segundo. Contamos el costo en vidas y medios de vida humanos a medida que las
sequías, los incendios forestales, las inundaciones y las tormentas extremas
cobran su precio mortal. No tenemos tiempo que perder si queremos evitar una
catástrofe climática”, agregó el Secretario General de las Naciones Unidas.
Los datos confirman lo que ya los expertos
habían advertido: el 2019 fue el segundo año más cálido del que se tienen datos
desde que se realizan mediciones instrumentales. El quinquenio 2015-2019
comprende los cinco años más cálidos de los que se tiene constancia, y el
período de 2010 a 2019 ha sido la década más cálida jamás registrada. A partir
de los años ochenta, cada nuevo decenio ha sido más cálido que todos los
anteriores desde 1850.
“Dado que las concentraciones de gases de
efecto invernadero no dejan de aumentar, el calentamiento continuará. Según un
reciente pronóstico, es probable que en los próximos cinco años se produzca un
nuevo récord de temperatura mundial anual. Es solo cuestión de tiempo”, declaró
el secretario general de la OMM. (FUENTE: HTTPS://NEWS.UN.ORG/)
Perú
declara la emergencia sanitaria durante 90 días por el coronavirus (12 DE MARZO
DE 2020): El Gobierno declaró la emergencia sanitaria a escala
nacional, por el plazo de 90 días calendario, para combatir del coronavirus
(Covid-19) en el país, según precisa el Decreto Supremo N° 008-2020-SA
publicado hoy en una edición extraordinaria en Normas Legales del Diario
Oficial El Peruano.
La norma precisa que en un plazo no mayor de
72 horas, mediante decreto supremo, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobará el
Plan de Acción y la relación de bienes y servicios que se requieren contratar
para enfrentar la emergencia sanitaria.
El citado decreto establece que las
instituciones públicas y privadas a cargo de la administración de puertos y
aeropuertos deben adoptar las medidas sanitarias que correspondan para evitar
la propagación del Covid-19.
Además, se fija que las entidades estatales y
privadas relacionadas con el tema migratorio deben trabajar de manera
articulada con el fin de lograr un control efectivo sanitario del flujo
migratorio.
“Todas las personas que ingresen al
territorio nacional deben presentar de manera obligatoria la Declaración Jurada
de Salud del Viajero para prevenir el Covid-19, aprobada por Resolución
Ministerial N° 0862020/MINSA”, precisa la norma.
A la par, todo viajero que llegue al país
proveniente de naciones con antecedentes epidemiológicos y que se encuentren en
la relación que elabore el Centro de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC) del Minsa, como Italia, España, Francia y la República
Popular de China, se debe sujetar a un periodo de aislamiento domiciliario por
14 días. (FUENTE: HTTPS://ANDINA.PE/)
¿Cómo
podría afectar el nuevo coronavirus a la economía de América Latina? (13 DE
MARZO DE 2020): La región está significativamente enlazada a
China, ya que las relaciones económicas entre ambas se han disparado en las
últimas décadas, particularmente a través del comercio, la inversión extranjera
directa y los préstamos. El brote del COVID-19 representa una nueva amenaza
potencial para la economía de la región, según un experto en desarrollo de las
Naciones Unidas.
El subsecretario general adjunto de la ONU y
Director Regional de América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva,
analiza la situación a la que se enfrenta esta región tras la aparición del
nuevo coronavirus que está afectando a la economía mundial en el artículo que
reproducimos a continuación:
El brote del COVID-19 es una nueva potencial
fuente de volatilidad y una amenaza para la estabilidad macroeconómica de
América Latina y el Caribe.
Si bien aún es pronto para comprender
completamente su impacto en el crecimiento de China, y cómo se traducirá en una
desaceleración en nuestra región, lo que sabemos hasta ahora es que el
coronavirus se está propagando a un ritmo acelerado y ha provocado una
interrupción de la actividad económica en China, ya que el Gobierno ha limitado
la movilidad dentro y fuera del país.
El virus se ha extendido a más de 117 países,
con más de 117.335 personas afectadas.* Es muy probable que el impacto del
virus en el crecimiento chino y los precios de los productos básicos, además,
represente un shock para nuestra región.
América Latina y el Caribe está
significativamente enlazada a China, ya que las relaciones económicas entre
ambas se han disparado en las últimas décadas, particularmente a través del
comercio, la inversión extranjera directa y los préstamos.
El comercio entre China y la región aumentó
de 12.000 millones de dólares en el año 2000 a 306.000 millones en 2018, y ya
es el segundo socio comercial. Hace tres años, ya representaba 9% de las
exportaciones totales latinoamericanas y 18,4% de las importaciones totales.
Principales socios: No en todos los países es
igual, pero, por ejemplo, China representa 28,1% del total de las exportaciones
brasileñas, así como 10,5 % de las argentinas y 32,4 % de las chilenas. Si bien
China importa principalmente productos primarios como minerales y metales,
productos agrícolas y combustibles de la región, sus exportaciones consisten en
máquinas y equipos eléctricos, textiles, productos químicos y metales.
Sus seis principales socios comerciales en la
región son Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, cuyas
exportaciones se concentran en cuatro productos, que representan 75% de las
exportaciones latinoamericanas a China: cobre, soya, petróleo crudo y mineral
de hierro.
Una desaceleración de la demanda china de
bienes impulsada por una desaceleración económica tendrá fuertes impactos en
países como Brasil, Chile y Perú.
Del mismo modo, la inversión extranjera
directa y los préstamos de China han aumentado en la región durante la última
década. Entre 2005 y 2017, la inversión de China en esta región representó 5%
de la inversión extranjera directa total (más de 90.000 millones de dólares).
Según el centro de políticas públicas Diálogo
Interamericano, China ha colocado más de 141.000 millones de dólares en
préstamos para la región desde 2005, lo que representa más que el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de
América Latina combinados.
Venezuela es, por mucho, el mayor receptor de
estos préstamos, con un monto de 67.2000 millones de dólares desde 2005,
seguido de Brasil (28.900 millones), Ecuador (18.400 millones) y Argentina
(16.900 millones).
Aunque el alcance total del impacto del
coronavirus dependerá en última instancia de qué tan bien se contenga el brote,
se espera que el crecimiento de China en el primer trimestre del año caiga
bruscamente y se recupere más adelante en el año. Si bien China ha estimado su
crecimiento para 2020 en 6%, varios analistas han revisado sus proyecciones a
entre 5 e incluso 4,5%.
Es probable que estos shocks se traduzcan en
América Latina y el Caribe a través del comercio, los precios de los productos
básicos y la inversión extranjera directa que sostienen las relaciones con
China.
En términos de comercio, por ejemplo, una
desaceleración de la demanda china de bienes impulsada por una desaceleración económica
tendrá fuertes impactos en países como Brasil, Chile y Perú, exportadores netos
a ese destino; Argentina, Colombia y Ecuador también sentirán el impacto en
menor medida.
La historia demuestra que, en América Latina
y el Caribe, la volatilidad es la norma y no la excepción, y que las
trayectorias de desarrollo de sus países no son lineales.
La volatilidad surgida con este nuevo
coronavirus pone a prueba la resiliencia aquí y en China, esa capacidad de
volver a un camino predeterminado de desarrollo en el menor tiempo posible
después de sufrir un shock adverso. Por lo mismo, más allá del pánico que ha
desatado este nuevo virus, el coronavirus COVID-19 es un llamado a la
resiliencia en América Latina y el Caribe.
Este artículo fue publicado originalmente en
el Washington Post el 4 de marzo de 2020. Este artículo puede leerse en el
sitio internet del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (FUENTE:
HTTPS://NEWS.UN.ORG/)
![]() |
HUMOR |