https://sociedaddepoetasynarradores.blogspot.com/2018/01/iv-encuentro-internacional-de-poetas-y.html
![]() |
Añadhttps://sociedaddepoetasynarradores.blogspot.com/2018/01/convocatoria-i-antologia-internacional.htmlir leyenda |
Firman acuerdo para
fortalecer municipios en Centroamérica y el Caribe (20 junio 2018 al 22 junio
2018): Santo Domingo,
18 jun (EFE). - El canciller dominicano, Miguel Vargas, cuyo país ejerce la
presidencia semestral del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica),
firmó hoy un acuerdo con el presidente de la Confederación de Municipios de
Centroamérica y el Caribe (Camcayca), Rolando Rodríguez, a favor de los
municipios.
El ‘Acuerdo de Voluntades para el impulso de una
iniciativa de articulación de los gobiernos locales en el SICA’ establece que
el Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano someterá en la próxima
reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA una
iniciativa para el fortalecimiento de la agenda municipal, en el marco del
proceso de integración centroamericana.
Esto, de acuerdo con un comunicado de la
Cancillería dominicana, “con el objetivo de procurar la participación de los
gobiernos locales en la formulación, implementación y seguimiento de las
políticas públicas regionales impulsadas por el sistema”.
La Cancillería dominicana “velará para que esta
propuesta sea ponderada por los cancilleres, para su posterior consideración en
la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA”, se agregó en el
comunicado.
Vargas valoró la importancia del acuerdo, el
cual pone en primer plano al poder municipal, “relegado por la tradición
centralista imperante en la región”.
En calidad de testigos, firmaron el documento,
Gianlucca Grippa, embajador de la Unión Europea en República Dominicana; y
Rafael Hidalgo, presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu).
La firma del acuerdo marcó el inicio de una
reunión de dos días de la Camcayca, en el Centro de Convenciones de la
Cancillería.
República Dominicana será sede de las reuniones
de cancilleres y de gobernantes del SICA entre el 28 y 30 de junio. (Fuente:
https://www.efe.com)
Despunta índice de patentes
de Blockchain (análisis) (20 junio 2018 al 22 junio 2018): Si una tecnología promete modificar
radicalmente muchas de las prácticas sociales, comerciales y financieras en el
mundo, ésta es sin duda la conocida como blockchain. Los efectos económicos
incipientes que ya se perciben con su aplicación son solo el anuncio de sus
alcances disruptivos. Es, desde la creación de las redes sociales, la ola
tecnológica más revolucionaria del fenómeno internet.
Una forma sencilla de comprender esta tecnología
es definirla como plataforma distribuida que almacena indefinidamente registros
de transacciones digitales, eliminando la necesidad de intermediarios
certificadores “oficiales”. En esa categoría caben igual las funciones de un
banco, que las de los notarios, o las de la casa de moneda, funciones que
declinarán en unos cuantos años, modificando totalmente muchas de las
instituciones tradicionales. El surgimiento de las criptomonedas es un ejemplo
de la manera en la que estas plataformas compartidas de datos otorgan la
seguridad necesaria para que todos los participantes en cadenas de valor puedan
asegurarse de la veracidad de la transacción y la identidad de los
participantes.
Con la tecnología blockchain la confianza no
tendrá ya que ser administrada por intermediarios centrales, sino impuesta a
través de un código informático cifrado e inviolable. Un primer beneficio que
deriva de su utilización es la eliminación total de los riesgos de los ataques
de los hackers, así como la inviolabilidad de los registros informáticos.
Como suele acontecer cuando tecnologías con
tanto porvenir emergen, son muchas las empresas, universidades y centros de
investigación que luchan por su apoderamiento a través de patentes. Hasta 2016
las patentes presentadas relacionadas a las “cadenas de bloque” se contaban con
los dedos de las manos. A partir de 2017 las estadísticas se dispararon hasta
superar las 400. De manera sorprendente, China lidera las cifras con 225 del
total, seguida muy atrás por Estados Unidos y Australia.
Los números que hasta ahora se conocen de
solicitudes ingresadas en el primer cuatrimestre de 2018 indican que el número
se multiplicará por cinco al concluir este año. Además, algunos de los grandes
jugadores de la industria como Master Card, Sony y Bank of America han empezado
a sumarse a los nuevos solicitantes. La preocupación que en este momento han
expresado los reguladores europeos, es la creación de barreras en áreas
estratégicas de estas tecnologías que podrían frenar el promisorio futuro del
blockchain. De hecho, existen ya algunas iniciativas planteadas a la Comisión Europea
de Competencia para analizar algunas de las patentes que por su extensión
podrían representar motivo de preocupación. Como se ha visto en muchos casos en
el pasado, la Comisión Europea tiene a su alcance soluciones que permiten
compensar el mercado a través de licencias obligatorias u otras formas de
mitigación de efectos monopólicos.
Sin embargo, es claro que las grandes objeciones
que se han venido planteando en el mundo al sistema de patentes como estímulo a
la innovación podrían verse reforzadas en caso de que los titulares de derechos
no encuentren la forma de impulsar el uso de las nuevas herramientas y su
empleo democrático y abierto bajo esquemas colaborativos. (Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx)
Tres ciudades
latinoamericanas buscan derrotar a los desastres naturales ((rep...22 junio
2018 al 24 junio 2018):
Cartagena, 21 de junio, (UN). - ¿Qué unió a las ciudades de Santo Domingo Este,
en la República Dominicana, Tegucigalpa y Guatemala? Las tres urbes presentaron
en Cartagena de Indias, Colombia, sus planes de acción para la gestión de
riesgos ante desastres.
El evento se enmarcó dentro la campaña mundial
“Desarrollando ciudades sostenibles y resilientes” que forma parte de la
implementación a nivel local del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo
de Desastres 2015-2030 y cuenta con el apoyo de la Dirección General de
Cooperación Internacional y Desarrollo (DG DEVCO) de la Comisión Europea.
El alcalde de Santo Domingo Este, Alfredo
Martínez, comentó como empezó su andadura para integrarse en la campaña.
“A finales del año 2016 tomamos la decisión de
inscribirnos en la lista de ciudades resilientes. Desde esa fecha hemos
participado en tres eventos organizados por las Naciones Unidas y en el día de
hoy entregamos el proyecto final de la ciudad de Santo Domingo Este. En la
actualidad nos hemos organizado con la formación de un Comité, vamos a abrir
las oficinas, hemos identificado los lugares donde viven personas en estado de
vulnerabilidad y eso nos va a facilitar el trabajo”.
La secretaria técnica de Santo Domingo Este,
Luisa Taveras, calificó la tarea como “ardua pero muy satisfactoria” al
conseguir unir a diferentes instituciones del Gobierno central y en la
recopilación de información no disponible hasta el momento para el gobierno
local.
El proyecto les brinda la oportunidad de
planificar acciones en conjunto, ser más efectivos y optimizar los recursos,
dijo.
En relación con los fenómenos meteorológico
destacó que el paso de los huracanes Matthew, Irma y Maria afectó a Santo Domingo
Este especialmente por las fuertes precipitaciones meteorológicas.
“(Nos afectaron) las grandes lluvias más que en
infraestructuras, ya que el municipio de Santo Domingo Este no dispone un
sistema de alcantarillado y lo que se hace son pozos filtrantes. Debido al mal
manejo de los residuos sólidos por parte de los ciudadanos, las basuras tapan
los alcantarillados, junto con los escombros de las construcciones o los
plásticos y entonces hay que hacer un trabajo arduo nuevamente para destapar y
limpiar”.
Taveras destacó la buena relación existentes
entre los líderes comunitarios y la alcaldía que también fue corroborada por
una delegación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del
Riesgo de Desastres que visitó la ciudad dominicana.
“Hay una conexión muy importante con la
directora de desarrollo comunitario y se comunican a través de grupos de
mensajería instantánea (Whatsapp) o vía telefónica. Hay una amenaza y se
produce un contacto directo. No duermen. Literalmente. Se comunican, reúnen, planifican
acciones, identifican posibles refugios, la alimentación”.
Tegucigalpa: Cinthia Borjas Valenzuela,
directora del despacho municipal de la alcaldía de Tegucigalpa y coordinadora
de la unidad municipal de gestión integral de riesgos indicó que lograron
finalizar el plan local para la ciudad de ese tipo de prevención de catástrofes
tras trabajar juntamente con la Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres por un periodo de un año.
Borjas manifestó que Tegucigalpa posee unas
características geológicas propias y que Honduras es el tercer país más
vulnerable a nivel mundial ante fenómenos de cambio climático “y Tegucigalpa,
como capital de la República, es la ciudad más vulnerable donde representa el
mayor número de pérdidas humanas y económicas cuando se presentan este tipo de
desastres.
Tenemos cerca de 960 barrios y colonias de los
cuales aproximadamente el 32 % se encuentran vulnerables ante este tipo de
fenómenos
Tiene una topografía bastante irregular con
muchas pendientes. La mayoría de desastres naturales ocurren en la época de
lluvias con deslizamientos e inundaciones. Tenemos cerca de 960 barrios y
colonias de los cuales aproximadamente el 32 % se encuentran vulnerables ante
este tipo de fenómenos”.
Destacó tener un plazo de tiempo hasta el mes de
abril del 2019 para medir los indicadores a nivel de implementación y ejecución
para avanzar en la puesta en marcha del plan de acción “que pasa indudablemente
por un tema de financiamiento fuerte. Estamos siendo muy creativos en ese
esquema como ciudad. Una ciudad con muchos problemas integrales de pobreza,
delincuencia, etc. Hemos de ser muy creativos para darle operatividad mediante
financiamientos interesantes, con muchas contrapartes, con muchos actores para
poder optimizar los recursos porque las necesidades de la ciudad son muchas
pero los recursos son pocos”.
El plan es como el brazo ejecutor de una
política municipal de gestión de riesgos, finalizó.
Guatemala: Douglas Fernando Rodas Mérida,
coordinador del centro de emergencia de la municipalidad de Guatemala, señaló
que la municipalidad ha trabajado durante 15 años en la gestión de riesgos ante
desastres y esta acción ayudó a dar una visión de conjunto para ver los logros
alcanzados y en qué áreas se había de mejorar.
“En base a eso se desarrolló un plan de acción
con 93 actividades que debemos desarrollar y se identificó a las 5 esenciales
que se quiere priorizar y trabajar, sin olvidar el resto”.
Rodas destacó la ambición de la ciudad de
Guatemala por desarrollar las actividades en un corto periodo de tiempo y, a su
vez, se mostró optimista al manifestar que se pueden lograr. (Fuente:
https://news.un.org/)
Mercosur: América Latina
apuesta por una migración segura, ordenada y responsable (27 junio 2018 al 29
junio 2018): Montevideo,
27de junio, (EFE). - El director del Instituto de Políticas Públicas en
Derechos Humanos Mercosur (IPPDH), Javier Palumno, dijo hoy a Efe, que
Suramérica busca construir un "pacto global" para lograr una
migración "segura, ordenada y responsable".
"Lo cierto es que estamos en una región en
donde el tema del derecho a migrar está en el proceso de integración
regional", señaló el director en el marco del seminario "Derechos
Humanos y nuevos desafíos: Migración, diásporas y democracia en una perspectiva
comparada", que se realiza este miércoles en Montevideo.
Palumno aseguró que la idea de América del Sur
es "poner sobre la mesa" cuestiones de derechos humanos y reflexionar
sobre las "garantías" que tienen los migrantes.
"Dificultades hay en todos lados, la propia
lógica de DD.HH. no implica el llegar a un estado ideal de respeto absoluto de
los derechos, sino una lucha permanente por establecer garantías para que cada
vez los derechos sean más respetados", apostilló.
Asimismo, añadió que son necesarias
"políticas activas y tener alarmas funcionando para que todo ocurra desde
una perspectiva de un avance de derechos".
Por su parte, la jefa de la oficina de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Uruguay, Alba
Goycoechea, dijo a Efe que las políticas públicas en Suramérica se enfocan en
una "fuerte migración intrarregional" que ha aumentado en los últimos
años.
"Hace muchos años que en la región se viene
discutiendo medidas para facilitar la circulación dentro de los países del bloque,
y un elemento clave para esto ha sido el Acuerdo de Residencia del Mercosur,
que de alguna manera facilita la movilidad de migrantes dentro de América del
Sur", sostuvo.
Goycoechea también subrayó que el acuerdo de
residencia ha sido un "elemento clave" para facilitar el acceso a la
documentación y, por tanto, "a todos los derechos".
En tanto, Palumno destacó que esta normativa es
acompañada por varias reformas de "carácter interno" con el objetivo
de que "todos los países de Suramérica" modifiquen su legislación
incorporando o discutiendo reformas vinculadas a un "enfoque de
DD.HH." en sus políticas migratorias.
"Un avance en este paradigma y la idea de
un estatuto de ciudadanía dentro del Mercosur, son ideas muy fuertes y que
tienen que ver con la consolidación de un proceso de integración regional que
tiene Estados partes y asociados", concluyó Palumno. (Fuente:
https://www.efe.com)
El 80% de latinoamericanos
desconfía de sus gobiernos (27 junio 2018 al 29 junio 2018): 26 de junio, (Forbes). -Tan solo en 2016, el
52% de latinoamericanos justificaban no cumplir con sus obligaciones
tributarias por la desconfianza en sus instituciones.
Tres de cada cuatro ciudadanos están
descontentos por los gobiernos que los encabezan y el 80% de la gente de la región
asegura que la corrupción se encuentra en todas las instituciones públicas,
asegura un estudio realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina
(CAF).
Perspectivas Económicas de América Latina 2018
“Repensando las Instituciones para el Desarrollo” es un estudio que plantea que
es necesario reconectar a las instituciones con los ciudadanos, respondiendo de
mejor manera a sus demandas y aspiraciones, para fortalecer un modelo de
crecimiento inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe.
La situación no ayuda a levantar la economía de
la región, ya que existe menos voluntad al pagar impuestos. Tan solo en 2016,
el 52% de latinoamericanos justificaban no cumplir con sus obligaciones
tributarias por la desconfianza en sus instituciones.
Si la capacidad tributaria es afectada, se
detiene el financiamiento de bienes y servicios públicos de calidad y una
nación no puede ser reconstruida.
“Recuperar la confianza de los ciudadanos y
reconectar la sociedad e instituciones públicas reforzaría la cohesión social y
el contrato social”, afirma el documento del CAF.
A pesar de que las instituciones han trabajado
por mejorar su imagen ante los ciudadanos en los últimos años, las cifras se
han deteriorado desde el 2010 en niveles del 55% y 67%.
Esta trampa de la gobernabilidad son los nuevos
desafíos que enfrenta América Latina a medida que avanza en sus niveles de
ingreso, los cuáles revelan que la región se encuentra en un proceso de
desarrollo en transición.
Actualmente, Latinoamérica debe trabajar para
elevar sus bajos niveles de productividad (trampa del ingreso medio), reducir
las brechas de desigualdad y no caer en la pobreza, que afectan particularmente
a la nueva clase media (trampa de la vulnerabilidad).
El informe del CAF afirma que es necesario favorecer
nuevas formas de cooperación como la cooperación Sur-Sur o la cooperación
triangular, las cuales permiten enfrentar la complejidad actual de los desafíos
de desarrollo.
La región debe avanzar hacia instituciones más
confiables, más capaces, más abiertas y más innovadoras para continuar con una
senda de mayor desarrollo inclusivo.
El contexto de recuperación macroeconómica y el
ciclo político de elecciones en la región abren una ventana de oportunidad para
llevar a cabo reformas encaminadas en esta dirección.
“Repensando las Instituciones para el
Desarrollo”, se presentó en la sede de la Secretaría General Iberoamericana
(SEGIB), en Madrid, por el director Adjunto del Centro de Desarrollo, OCDE,
Federico Bonaglia; el director corporativo para Europa, CAF, Guillermo
Fernández de Soto y la secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
(Fuente: https://www.forbes.com.mx/)
Perú requiere invertir
US$5.400M para ampliar la capacidad aeroportuaria al 2040 (27 junio 2018 al 29
junio 2018): Lima, 26 de
junio, (Andina). - El Banco de Desarrollo de América Latina – CAF sostuvo el
martes que las inversiones estimadas para aumentar la capacidad del sector
aeroportuario en el Perú serían de US$5.404 millones en el periodo entre 2016 y
2040, y en Latinoamérica ascenderían a US$53.150 millones.
Así lo revela un estudio realizado por la CAF
que da cuenta que el sector aeroportuario de América Latina y El Caribe (ALC)
registró un crecimiento promedio de 8% anual en el tráfico de pasajeros en la
década 2006-2015.
“El sector se benefició del crecimiento
económico en la región, junto con la internacionalización de las economías y la
creciente demanda turística de Norteamérica y Europa”, señaló.
Estudio: Con el propósito de identificar con
mayor detalle las necesidades de inversión aeroportuaria en la región, la CAF
presentó el estudio Análisis de inversiones aeroportuarias en América Latina al
horizonte 2040.
El escenario base de las proyecciones realizadas
para la región estima un crecimiento promedio del tráfico aéreo de pasajeros
del 5,2% anual, pasando de los actuales 322 millones de pasajeros a 1.100
millones de pasajeros en el 2040, triplicando su volumen en 25 años.
Precisó que la capacidad aeroportuaria actual
alcanza los 741 millones de pasajeros (contando las salidas y llegadas, sin
conteo doble), sin embargo, se requerirá una capacidad de 1.727 millones de
pasajeros (Mpax) por año hacia 2040.
El escenario base de las proyecciones realizadas
para la región estima un crecimiento promedio del tráfico aéreo de pasajeros
del 5,2% anual, pasando de los actuales 322 millones de pasajeros a 1.100
millones de pasajeros en el 2040, triplicando su volumen en 25 años.
“Las principales inversiones deben darse en la
región Andina (341 Mpax; 34,6%), Brasil (260 Mpax; 26,3%) y México (229 Mpax;
23,2%)”, afirmó Rafael Farromeque, especialista senior de la Vicepresidencia de
Infraestructura de CAF y autor del informe.
Oportunidades de inversión. Según el estudio de
CAF la inversión estimada para cerrar la brecha demanda para el periodo
2016-2040 en la región ascienden a un total de US$53.150 millones a precios del
2016.
Actualmente, US$13.000 millones se encuentran ya
en ejecución de la inversión. Cerca del 50% del total de las inversiones
(US$25.545 millones) requieren ejecutarse en la década venidera (2017-2026),
debido a la alta necesidad de capacidad del sector.
Cabe destacar que más del 80% de las inversiones
serán enfocadas en aeropuertos con una gestión privada.
En tanto México (US$16.969 millones), Brasil
(US$11.389 millones) y Colombia (US$8.538 millones) concentrarán casi el 70%
del total de las inversiones, debido a las proyecciones de tráfico con
crecimientos significativos y por la falta de capacidad en sus principales
aeropuertos.
Les siguen Perú con 10% (US$5.404 millones) y
Chile con 6% (US$3.046 millones). (Fuente: http://andina.pe/agencia/)
El uso de la tecnología
funciona para solucionar los problemas de los pobres; simplemente tenemos que
hacerlo bien (ENVIADO POR KRISTALINA GEORGIEVA/EL MIÉ, 06/27/2018): Siempre que viajo, uno de los signos
alentadores que observo es la diferencia que está marcando la tecnología en la
vida de millones de personas marginadas. En la mayoría de los casos, esto
sucede a pequeña escala, sin atraer la atención y de cientos de maneras
diferentes, mejorándose silenciosamente las oportunidades de progreso denegadas
a las comunidades remotas, las mujeres y los jóvenes.
Y debido a que esto pasa desapercibido, me
atrevo como optimista que soy a insinuar que estamos en el inicio de algo
importante, un lento “tsunami” de cosas positivas. Permítame mencionarle
algunas de las razones por las que creo esto.
Aissata vive en Ganyah, una aldea remota en
Guinea que fue gravemente afectada por la crisis de ébola. Ella invierte parte
de una transferencia monetaria mensual en un proyecto de microfinanciamiento en
que participan otras mujeres, y cuyos fondos los usan para cultivar vegetales
que venden luego en el mercado. Con los ingresos que obtiene, alimenta a sus
hijos y los envía a la escuela. Las perspectivas de vida de la familia de
Aissata han sido literalmente transformadas por la tecnología, ya que sin esta
última no habría sido posible llegar a ella para incorporarla en el registro
social.
Desde Guinea a Chile, Turquía, Djibouti,
Pakistán e Indonesia, los registros sociales ayudan a conectar a la gente con
servicios públicos de protección social, salud e inclusión financiera, y a lo
largo del proceso dar prioridad a los más pobres. Y las invisibles plataformas
tecnológicas que se utilizan parar crear estos registros permiten ahorrar el
gasto de millones de dólares causado por errores en la era predigital.
En Pakistán, el 85 % de la población ahora está
inscrita en el registro social. Este sirve a 70 programas diferentes y ha
contribuido a ahorrar USD 248 millones. En Sudáfrica, un proceso similar
permitió economizar USD 157 millones. En tanto, en Argentina, al vincular 34
bases de datos de programas sociales con números únicos de identidad se logró
detectar errores en la elegibilidad de los beneficiarios, ahorrándose USD 143
millones en un periodo de ocho años.
Dos mil millones de personas trabajan en la
economía informal en el mundo, y muchos de esos trabajadores carecen de
protección social. Los seguros sociales prácticamente no existen en los países
de ingreso bajo, e incluso en los países de ingreso mediano alto solo el 28 %
de las personas tiene una cobertura de ese tipo. Sin embargo, los ecosistemas
de pagos digitales y móviles están brindando nuevas oportunidades.
En India, innovaciones como el sistema Unified
Payments Interface están acercando a los pobres a la economía sin dinero en
efectivo. Se usan plataformas de microseguros y “estímulos” para incentivar a
las personas a hacer contribuciones sin dinero en efectivo, flexibles y voluntarias.
Con el respaldo de suplementos del Gobierno, los trabajadores informales
obtienen cobertura.
En Zambia, unas 75 000 niñas y mujeres en zonas
remotas y rurales pueden elegir cómo quieren recibir los pagos digitales, ya
sea a través de un banco, una billetera móvil o una tarjeta de prepago. Y en
África occidental, existe un plan ambicioso para proporcionar 100 millones de
identidades digitales a más tardar en 2028, en el que se incluirá a poblaciones
nómadas, personas sin hogar, grupos minoritarios y gente que vive en zonas de
conflicto.
En Indonesia, el programa de transferencias
monetarias “Esperanza para las familias” ha beneficiado a 10 millones de
hogares pobres, ampliándose a lugares apartados en la región oriental del
archipiélago para lograr metas de desarrollo humano. En Líbano, nuestra alianza
con el Programa Mundial de Alimentos ayuda a fortalecer la coordinación con el
sistema de organismos de asistencia humanitaria y a proporcionar ayuda
alimentaria a través de una tarjeta electrónica que se entrega a los hogares
más pobres del país, así como a los hogares de los refugiados sirios.
A la vez que más personas se incorporan a la
“economía de los pequeños encargos” (gig economy) incluso en los países
desarrollados, cabría considerar cómo los programas de protección social pueden
ofrecer nuevas oportunidades a los trabajadores informales para que mantengan
sus beneficios y prestaciones, independientemente del empleador para el cual
trabajen. El Informe sobre el desarrollo mundial 2019 (PDF, en inglés) del
Banco Mundial analiza de manera exhaustiva este y otros aspectos del futuro del
trabajo.
El uso de la tecnología está permitiendo llegar
a las personas excluidas, incluso más a medida que una mayor cantidad de
elementos de la economía física pasan a ser parte del mundo virtual. No hay que
oponerse a esta tendencia inexorable, ya que representa un enorme potencial
para aprovechar los grandes avances logrados en las últimas décadas hacia un
mundo más justo. Pero para que esto suceda tenemos que hacerlo bien.
El Banco Mundial ocupa una posición de liderazgo
en los esfuerzos por asegurar que la tecnología, que está reconfigurando
nuestro futuro, se traduzca en inclusión social para todos, en particular la
población que corre mayores riesgos de quedar rezagada. La prueba de esto es el
85 % de nuestra cartera de operaciones comprometida a través de 92 proyectos de
protección social y empleo.
![]() |
HUMOR |