REINO
UNIDO BUSCARÁ ACUERDO COMERCIAL CON MERCOSUR TRAS BREXIT (02 agosto 2016):
Reino Unido espera que el Brexit sirva para lograr profundizar las relaciones
comerciales con Latinoamérica. Así lo dio a conocer el Jefe del Servicio
Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de la mancomunidad de Gran
Bretaña, Simon McDonald, durante su visita a Paraguay.
El funcionario, quien
se encuentra en Sudamérica, destacó en declaraciones a periodistas y en una
entrevista con La Nación de Paraguay, que espera que la salida de Reino Unido
de la Unión Europea potencie las relaciones de los ingleses en la región.
En la entrevista con
La Nación profundizó sobre la posibilidad de lograr un acuerdo de libre
comercio con Mercosur una vez concluido el proceso de salida.
“Vamos a tratar de
lograr nuestro propio acuerdo entre el Reino Unido y el Mercosur, y espero que
el Reino Unido pueda negociar con el Mercosur de una manera más rápida de la
que está haciendo el Mercosur con la Unión Europea siendo que el Reino Unido es
solo un país y la Unión Europea conforman 28 países”, afirmó.
El embajador destacó
que el acuerdo está en fase inicial y que todavía no se puede establecer nada
ya que Reino Unido no puede negociar mientras sea miembro de la UE.
Con respecto a la
reciente inestabilidad en el bloque por la presidencia de Venezuela, destacó
que su Gobierno considera esto un asunto interno que debe ser resuelto por los
países miembros. Además, destacó que de no haber cambio en la situación sólo
habrá que esperar hasta el 2017 cuando Argentina asuma su rol. (Fuente: La
Nación de Paraguay/ Argentina)
CENTROAMÉRICA
ADELANTA NEGOCIACIONES CON COREA DEL SUR:
(03 agosto 2016): La V Ronda de Negociación del Tratado
de Libre Comercio entre los países centroamericanos con Corea del Sur se
realizará del 08 al 12 de agosto en la capital coreana, para agilizar el
proceso los centroamericanos adelantaron consensos, informó el viceministro de
Economía de Guatemala, Enrique Lacs.
La reunión de
Coordinación Centroamericana para acordar una posición regional común ante
Corea del Sur cerró el pasado 29 de julio en Managua, Nicaragua, con acuerdos
en temas como mercados, reglas de origen, propiedad intelectual,
telecomunicaciones, comercio de servicios e inversión, entre otros.
Según datos
difundidos por el Banco de Guatemala (Banguat), Corea del Sur se ubicó como el
décimo cuarto socio comercial de bienes y servicios del país en 2015. Asimismo,
el país asiático es un importante inversionista en la industria manufacturera,
con una participación del 16% en el sector. (Fuente:
http://marcotradenews.com/)
VIRGIN
GALACTIC LOGRA LA LICENCIA NECESARIA PARA LLEVAR A TURISTAS AL ESPACIO
(02/08/2016): Virgin Galactic, filial del grupo Virgin del
multimillonario británico Richard Branson, ha logrado el aval de la
Administración Federal estadounidense de Aviación para llevar a turistas al
espacio.
Con su versión
mejorada del Space Ship Two, la compañía confía en convertirse en la empresa
pionera en el sector de los vuelos espaciales comerciales.
El accidente
registrado el pasado 31 de octubre en el vuelo de prueba realizado con esta
nave y en el que falleció uno de los pilotos, no ha desalentado a la compañía
que planea comenzar los primeros viajes con turistas a finales de este año.
La nave tiene
capacidad para seis pasajeros y dos pilotos y puede volar a más de 100
kilómetros de altitud. Cerca de 700 personas han abonado los más de 220.000
euros que cuesta el pasaje para convertirse en los primeros turistas del
espacio. (Euronews)
NUEVA
YORK: CONDENADOS A NO JUGAR A POKÉMON GO (02/08/2016): Los
condenados por delitos sexuales del estado de Nueva York (Estados Unidos) no
podrán jugar a Pokémon Go. La medida afecta a unas 3.000 personas que se
encuentran bajo libertad condicional por considerar que el video juego lleva a
jugadores menores a acercarse a las casas de los delincuentes.
En el informe
presentado por dos senadores alegaron que en el 57 por ciento de los casos las
criaturas virtuales debían ser cazadas frente a esos domicilios.
Por otro lado, el
juego proporciona un mapa de los niños que están persiguiendo a las populares
criaturas, por lo que su localización les hace más vulnerables. (Euronews)
RUSIA
Y ASEAN EVALÚAN ZONA DE LIBRE COMERCIO CON UNIÓN EUROASIÁTICA (09 agosto 2016):
Moscú (PL).- Un grupo de investigadores evaluará los pasos para concretar el
ambicioso proyecto de una zona de libre comercio entre la Unión Económica
Euroasiática; en inglés Eurasian Economic Union (EAEU), y la Asociación de
Estados del Sudeste Asiático; en inglés,
Association of Southeast Asian Nations (ASEAN), informó hoy una fuente oficial
rusa. El ministro de Desarrollo Económico de Rusia, Alexéi Uliukáev, declaró
este viernes a la prensa de este país que la idea de un espacio de libre
comercio entre la UEE y la Asean pasó a la fase de concreción práctica, aunque
su materialización podría demorar unos tres años.
Corroboró Uliukáev
que fue conciliada en el encuentro ministerial de Rusia y la Asean en Vietnam
la decisión de crear un grupo de trabajo de expertos para acelerar ese proceso
de interconexión entre los dos mecanismos regionales de integración.
En la declaración
final adoptada en la cumbre Rusia-Asean de Sochi, en mayo último, las partes
respaldaron la idea de ampliar la red integracionista mediante zonas de libre
comercio con la UEE, conformada por Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán y
Rusia, y la Organización de Cooperación de Shanghai, más la Asean (10 estados).
Afirmó entonces el
presidente ruso que la idea sería provechosa para todos los países
involucrados.
En particular, para
Rusia sin duda la interconexión con la Asean -un mercado de unos 630 millones
de consumidores- abre amplias posibilidades para sus exportaciones, reducir la
dependencia de los mercados europeos, a la par de cubrir demandas en ese
espacio, tras una prolongada recesión económica.
Acordamos, puntualizó
el ministro ruso Uliukáev, iniciar la fase de estudio (feasibilitystudy) de
factibilidad y posibilidades de una zona de libre comercio entre la Unión
Económica Euroasiática y la Asean, a partir de una probada voluntad política de
todos los Estados, especificó.
A nivel de ministros
coincidimos en el inicio del trabajo práctico en esa dirección, cuya plena
realización tomará cerca de un trienio, acotó el titular citado aquí por las
principales agencias rusas de noticias.
Según la fuente, los
estudios podrían prolongarse un año, luego se requerirá un plazo similar para
las negociaciones que implicarán a varios países en la conciliación de
políticas y facilidades para la libre circulación de mercaderías, capitales,
servicios y fuerza de trabajo.
Agregó al respecto el
titular que las cuestiones referidas al comercio de servicios y las inversiones
serán resueltas a nivel nacional. (Fuente: http://www.prensa-latina.cu/)
CIFRA
RÉCORD DE PAÍSES EN DESARROLLO ASISTIRÁ A CUMBRE G20 EN HANGZHOU (09 agosto
2016): BEIJING, (Xinhua).- Un número récord de países en
desarrollo asistirá a principios de septiembre a la cumbre del Grupo de los 20
(G20) en la ciudad de Hangzhou, oriente de China, informó hoy el ministro chino
de Relaciones Exteriores, Wang Yi.
El canciller hizo las
declaraciones durante una conferencia de prensa junto con su homólogo de Laos,
Saleumxay Kommasith, luego de sus conversaciones en Beijing.
Como el mayor de los
países en desarrollo del mundo, China tiene la responsabilidad de mantener y
ampliar los derechos e intereses de otros países en desarrollo, dijo Wang.
China ha invitado a
cinco países en desarrollo a la cumbre del G20 en Hangzhou: Chad, presidente de
la Unión Africana; Laos, presidente de la Asociación de las Naciones del
Sudeste Asiático (Asean); Senegal, presidente de la Nueva Asociación para el
Desarrollo de África (Nepad); Egipto y Kazajistán.
Tailandia, como
presidente del Grupo de los 77 (G77) este año, también expresó su deseo de
asistir a la cumbre de Hangzhou, dijo Wang.
"El mundo en
desarrollo estará mejor representado en la próxima cumbre en Hangzhou, lo que
la convertirá en la más incluyente", dijo Wang, quien añadió que China
confía en organizar una cumbre del G20 exitosa.
El ministro de
Relaciones Exteriores indicó que habrá cerca de 30 resultados finales en la
cumbre de Hangzhou, para convertirse en una de las cumbres más fructífera de la
historia del G20. (Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/)
DOCUMENTOS
DE PANAMA demostrar la necesidad de la cooperación fiscal verdaderamente global
(09 de agosto de 2016): La publicación de los documentos de
Panamá exponer la riqueza oculta de las élites ha aumentado las recientes
preocupaciones del público de las cuestiones fiscales, incluyendo la evasión y
elusión de las empresas y los individuos ricos. Hay una necesidad urgente de
cooperación mundial para actuar en cuestiones fiscales, pero las discusiones y
decisiones sobre éstos deben basarse en las Naciones Unidas que participen
todos los gobiernos, y no en grupos exclusivos como la OCDE.
________________________________________
Por Manuel F. Montes
Vivimos en un tiempo
de atención creciente por la gobernabilidad defectuosa a nivel internacional,
en general, y la gobernabilidad profundamente defectuosa sobre la cooperación
fiscal internacional, en particular.
Las secuelas de la
explosión de la información sobre la riqueza oculta a los "documentos de
Panamá" es el último escándalo, en base a la información filtrada a partir
de los archivos de un bufete de abogados llamada Mossack Fonseca su sede en
Panamá.
La exposición de
algunos políticos de alto rango desencadenó un intenso interés, a pesar de los
defectos del sistema van mucho más allá de las participaciones de los
servidores públicos. El primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíð
Gunnlaugsson, renunció a su cargo después de que se reveló que era copropietario
de una empresa llamada WintrisInc, creado en 2007 en la isla caribeña de
Tortola en las Islas Vírgenes Británicas, con su novia rica y futuro esposa.
Un fondo offshore en
las Bahamas corrió por el padre del primer ministro, David Cameron, en la que
tuvo inversiones realizadas anteriormente, logró evitar el pago de impuestos
británicos.
Mossack Fonseca
estaba en el negocio de la creación de vehículos corporativos en distintas
jurisdicciones fiscales mediante el cual los propietarios podían ocultar su
riqueza y la identidad de las autoridades fiscales. Mientras que las
revelaciones de la participación de los políticos suscitó el mayor interés, es
importante entrenar la atención sobre el hecho de que la forma de sociedad
anónima, ya utilizado por los políticos o empresas multinacionales, es ahora el
arma de elección para evitar y evadir impuestos.
La facilidad con la
que se crean las empresas para permitir a sus propietarios a poner sus ingresos
de riqueza más allá de las autoridades fiscales debe ser vista como un escollo
clave del sistema de imposición internacional.
Mossack Fonseca actuó
en nombre de 300.000 empresas. Las compañías multinacionales que son una fuente
importante de ingresos fiscales han creado miles de estas empresas dispersas en
diferentes países por sus estrategias fiscales.
Cuando se encontraban
buscando desesperadamente recursos de los contribuyentes para rescatar a sus
sectores financieros a raíz de la crisis financiera 2007-08, las autoridades
del Atlántico Norte, todos los responsables de las principales economías del
mundo, se despertó a la realidad de que sus propios sectores corporativos
estaban socavando su bases fiscales propios.
Pidieron al G-20 y la
OCDE para iniciar la erosión de la base y el desplazamiento de los beneficios
del proyecto (BEPS). Los resultados de BEPS, lanzado en septiembre de 2015,
demostraron la existencia de una necesidad, o un conjunto de necesidades, de
una profunda reforma de la cooperación fiscal internacional. (Fuente:
https://www.southcentre.int/)
BANCOS
ENTREGARON USD 81.000 MILLONES EN 2015 PARA CAMBIO CLIMÁTICO (10 agosto 2016): Los
grandes bancos multilaterales se han comprometido a elevar la cifra anual hasta
100.000 millones de dólares para el año 2020.
La mayor parte de la
financiación fue a energías renovables (Créditos: EFE)
EFE.- Los principales
bancos multilaterales movilizaron 81.000 millones de dólares en 2015 para
combatir el cambio climático, 25.000 millones de financiación directa y 56.000
millones en fondos combinados, informó este martes el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
Estos datos forman
parte del informe elaborado por el BID junto al Banco Asiático de Desarrollo
(BAD), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo (BRED), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), y el
Grupo del Banco Mundial (BM).
En 2014, los fondos
de los mayores bancos de desarrollo mundiales para estos fines fueron de 28.000
millones de dólares.
Los grandes bancos
multilaterales se han comprometido a elevar la cifra anual hasta 100.000
millones de dólares para el año 2020.
De los 25.000
millones directos, 20.000 millones se destinaron a actividades de mitigación y
los 5.000 millones restantes para la adaptación.
Por su parte, los
56.000 millones combinados suponen colaboraciones con otras instituciones y el
sector privado.
Por regiones, según
el informe, el 20% del total fue a parar a Asia Central, seguida por el sur de
Asia (19%), América Latina y el Caribe (15%), Asia oriental y el Pacífico
(14%), la Unión Europea (13%), el África subsahariana (9%,) y Oriente Medio y
Norte de África (9%).
Los principales
sectores receptores de fondos de adaptación fueron los sistemas de agua y
tratamiento de aguas residuales (27%); seguido de la energía, el transporte y
la infraestructura (24%), y de los cultivos y la producción de alimentos (18%).
Para mitigación, la
mayor parte de la financiación fue a energías renovables (30%), el transporte
bajo en carbono recibió el 26%, y las actividades de eficiencia energética el
14%.
Estos esfuerzos
ayudarán a los países a cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo de París,
transitando a una baja emisión de carbono y un futuro más sostenible, apuntó el
reporte.
En concreto, Juan
Pablo Bonilla, gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
del BID explicó en nota de prensa que a fines del año pasado, el 16% del
portafolio de la institución "estuvo enfocado en los desafíos provocados
por el clima" y remarcó el compromiso marcado por el organismo para
duplicar los fondos destinados a este área para 2020. (Fuente:
http://www.elmundo.com.ve/ con información de Agencia EFE)
SELA
PRESENTA EN BARBADOS SEMINARIO-TALLER SOBRE EMPRENDIMIENTO 17-18 AGOSTO (10
agosto 2016): El emprendimiento se define como la
oportunidad que tiene una población de insertarse en la cadena productiva
nacional o local, con el objetivo de incrementar el valor agregado de bienes y
servicios de su economía y mejorar la calidad de vida de sus habitantes,
contribuyendo así con la reducción progresiva de la pobreza.
La Secretaría
Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) presenta,
conjuntamente, con el Ministerio de Industria, Comercio Internacional y
Desarrollo de la Pequeña Empresa de Barbados, el Seminario-taller: “Hacia la
creación de una economía impulsada por el emprendimiento: desmitificando el
proceso”, el cual se realizará en Bridgetown, Barbados, los días 17 y 18 de
agosto de 2016.
En este seminario se
propone: i) promover el intercambio de las experiencias acumuladas en diversos
programas dedicados a los emprendedores; ii) hacer un análisis de los avances
sobre emprendimiento a nivel regional, en el que se evalúen los factores
asociados a su desarrollo; iii) incentivar la organización empresarial en
sectores que representen oportunidades económicas y sociales y iv) promover la
creación, entre otros mecanismos de emprendimiento, de sistemas nacionales de
incubadoras de empresas. Asimismo, está previsto analizar las características
de los emprendimientos dinámicos, visualizar sus perspectivas y proponer nuevas
formas de financiamiento durante el proceso emprendedor, tales como los fondos
de capital semilla, las redes de ángeles inversionistas y los fondos de capital
de riesgo.
El SELA ha avanzado
en los estudios sobre el diseño de políticas públicas que contemplen el
desarrollo de las Pymes y las Mipymes y con ello la promoción del
emprendimiento en los países de ALC. En este sentido, desde 2011, ha organizado
varios cursos sobre estrategias de emprendimiento para el desarrollo de nuevos
emprendedores en los cuales se impartieron conocimientos dirigidos a
representantes de universidades y promotores públicos y privados de
emprendimiento, sobre metodologías exitosas aplicadas en algunos países de la
región latinoamericana y caribeña.
En esta oportunidad,
la Secretaría Permanente del SELA elaboró el estudio base del evento
titulado" Experiencias recientes sobre programas de emprendimiento e
incubadoras de empresas en América Latina y el Caribe: Hacia la creación de una
economía impulsada por el emprendimiento (SP/STE-HCEIEDP/DT N° 2-16)", en
el que se analizan las principales políticas e iniciativas que se vienen
adelantando en la región para impulsar
el emprendimiento, así como los esfuerzos encaminados a la creación de
incubadoras y aceleradoras de empresas.
El evento contará con
la participación de representantes gubernamentales especializados en la
problemática de las PYMES; instituciones para el fomento del emprendimiento,
así como representantes del sector privado y del académico. (Fuente: SELA.org)
![]() |
HUMOR |