viernes, 1 de noviembre de 2019

Noviembre - 2019.






LO ESENCIAL PARA UNA VIDA DIGNA (18 octubre 2019): La erradicación de la pobreza es la base sobre la que asientan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es imposible lograr un futuro justo y equitativo sin alcanzar este objetivo básico.
En años recientes se han dado pasos enormes hacia la reducción de la pobreza, pero los avances se están desacelerando.
Cientos de millones de personas siguen viviendo con menos de US$ 1,90 dólares. Y el mundo no va camino a alcanzar la meta de que en 2030 sean menos del 3% las personas que vivan en situación de pobreza extrema.
En los últimos años hemos ampliado nuestros conocimientos sobre la pobreza. Ahora sabemos que no se trata solo de poder alimentar a la familia o pagar las facturas. La pobreza puede extenderse a todos los aspectos de la vida de una persona y arruinar sus perspectivas educativas, su salud, su futuro y el de sus hijos.
Sabemos que la pobreza tiene un carácter multidimensional, de modo que hemos cambiado nuestra manera de entenderla y medirla.
¿Están los niños y niñas escolarizados? ¿Cuentan las familias con asistencia médica? ¿Tienen los hogares suministro de agua potable, acceso a servicios de saneamiento y electricidad?
Estos son algunos de los factores que sirven para ilustrar la pobreza multidimensional a través de las diferentes privaciones que sufren las personas cuando les falta lo esencial para una vida digna.
Alrededor de 1.300 millones de personas viven en situación de pobreza multidimensional. De ellas, la mitad son menores de 18 años y una tercera parte menores de 10, según los datos ofrecidos por el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de 2019, publicado conjuntamente por el PNUD y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés).
El IPM examina 101 países que abarcan el 76% de la población mundial, mirando más allá de los ingresos, con el fin de entender las diversas y simultáneas maneras en que las personas experimentan la pobreza. A partir de 10 indicadores como agua potable, nutrición adecuada o educación primaria, el índice identifica cómo se van quedando atrás las personas en áreas como salud, educación y nivel de vida. Las personas que sufren privaciones en al menos un tercio de estos indicadores ponderados se considera que viven en situación de pobreza multidimensional. (Fuente: https://feature.undp.org/)

https://feature.undp.org/multidimensional-poverty-2019/es/


BOTELLAS DE PLÁSTICO CONTRA LATAS DE ALUMINIO: ¿QUIÉN GANARÁ LA LUCHA MUNDIAL POR EL AGUA? (18 octubre 2019): Las multinacionales del agua embotellada están intensificando las pruebas con latas de aluminio fácilmente reciclables para sustituir al plástico que contamina los mares del mundo. ¿Un triunfo para el medio ambiente? No del todo.
Las latas de aluminio pueden implicar menos residuos oceánicos, pero tienen su propio costo ecológico: la producción de cada lata manda a la atmósfera aproximadamente el doble de dióxido de carbono que cada botella de plástico.
El grupo francés Danone se ha sumado a estas iniciativas, al anunciar a Reuters que había comenzado a sustituir algunas botellas de plástico por latas de aluminio para marcas locales de agua en Reino Unido, Polonia y Dinamarca.
Este plan, desconocido hasta ahora, se produce en momentos en que rivales multinacionales como Coca-Cola Co, PepsiCo y Nestlé también están lanzando versiones enlatadas de marcas de agua.
La industria de las bebidas se ha estado esforzando por hacer frente al malestar de la opinión pública por las escenas de enormes montones de desechos plásticos que contaminan los océanos, comprometiéndose a aumentar los programas de reciclaje.
Sin embargo, no todo es blanco y negro en el frente verde. Al aumentar el reciclaje a través de las latas, las empresas podrían estar socavando sus esfuerzos por reducir la huella de dióxido de carbono, lo que ilustra el trabajo de malabarismo al que pueden enfrentarse para contentar a inversores, activistas y los consumidores conscientes del medio ambiente.
"Mananalu librará al mundo de los envases plásticos de agua y comenzará una ola de cambios", dice el sitio web de la nueva agua enlatada lanzada por el actor de Hollywood Jason Momoa, conocido por interpretar a Aquaman. Otra empresa, Liquid Death, proclama sus "latas ecológicas" y utiliza el hashtag #DeathtoPlastic ("Muerte al plástico").
"Ese es el dilema en el que habrá que elegir", dice Ruben Griffioen, director de sostenibilidad de materiales de embalaje de Heineken, añadiendo que la compañía estaba tratando de reducir tanto los residuos plásticos como las emisiones. (Fuente: https://lta.reuters.com/)



FAO Y CE: LAS CRISIS ALIMENTARIAS PODRÍAN MULTIPLICARSE EN EL MUNDO (21 octubre 2019): Las crisis alimentarias podrían multiplicarse en el mundo debido a efectos demográficos, medioambientales, climáticos y financieros, alerta un informe científico de la FAO y la Comisión Europea.
El informe llamado «sistemas alimentarios en peligro» señala los riesgos de escasez y hambruna en ciertos países, sobre todo en África, debido al calentamiento climático y los conflictos armados, pero también de obesidad.
«El planeta produce más productos agrícolas y alimentarios de lo que necesita para alimentar a su población, pero aún así la tasa de prevalencia de la subnutrición está en aumento desde 2015», señala la economista y coordinadora del informe, Sandrine Dury.
«La disponibilidad de alimentos en el planeta asciende a poco menos de 3.000 kilocalorías por persona y día, mientras que las necesidades son de unas 2.200 kilocalorías en promedio por persona y día, con variaciones según el género, la actividad, la edad y la región del mundo», explica.
Los problemas de malnutrición en el mundo se dividen casi por igual entre dos categorías opuestas: unos 2.000 millones de personas que carecen de micronutrientes (vitaminas y minerales) y cerca de 2.000 millones de personas obesas y con sobrepeso.
En Latinoamérica o en África hay gente «que sufre a la vez de obesidad y de carencias alimentarias» ya que hay un «gran consumo de malas calorías, a base de grasa o azúcar, sin elementos nutritivos», sostiene Dury.
«Se deben encontrar políticas públicas que permitan hacer frente a estos dos problemas al mismo tiempo».
El informe, publicado en abril en Bruselas en la primera reunión de la nueva Red mundial contra las crisis alimentarias (Global Network Against Food Crises) que reúne a organizaciones internacionales, donantes, gobiernos y ONG, fue presentado esta semana en la sede de la FAO en Roma. (Fuente: http://www.afpforum.com/)




CIENTÍFICOS PONEN EN DUDA QUE REFORESTACIÓN MASIVA SEA LA PANACEA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO (22 octubre 2019): El potencial de las iniciativas para plantar árboles a fin de reducir los riesgos del cambio climático ha sido sobreestimado, advirtieron científicos en un reciente estudio en que utilizaron mapas y cruzaron datos históricos, concluyendo que se requieren más esfuerzos para disminuir las emisiones por otros medios.
En julio, investigadores en el Crowther Lab, situado en la universidad suiza de ETH Zurich, publicaron un estudio que sugirió que la mejor manera de confrontar el cambio climático sería replantar árboles en zonas destruidas del tamaño de Estados Unidos.
Pero en una respuesta publicada en la misma revista, Science, los científicos de la Universidad de Bonn y del centro keniano World Agroforestry dijeron que había limitaciones en el número de árboles que pueden plantarse en terrenos de la extensión indicada.
Eike Luedeling, profesor del Instituto de Ciencias y Recursos Agrícolas y de Conservación de la Universidad de Bonn, dijo a la Fundación Thomson Reuters que la reforestación no debería ser vista como un sustituto en las actividades para bajar las emisiones a partir del uso de combustibles fósiles.
“Sí, podemos plantar árboles (...) y si de todas formas seguimos descargando dióxido de carbono como locos a la atmósfera, no podremos resolver esto, sólo habremos ganado algo de tiempo”, declaró.
“Si queremos controlar el cambio climático, realmente sólo hay una respuesta (...) tenemos que disminuir las emisiones”, añadió al teléfono.
Medioambientalistas dicen que proteger los actuales bosques y restaurar las áreas verdes dañadas evitarán las inundaciones, ayudarán a almacenar las emisiones de carbono que causan el calentamiento global y resguardarán la biodiversidad.
Pero los trópicos perdieron 12 millones de hectáreas en zonas arborizadas en 2018, el cuarto mayor ascenso anualizado desde que comenzaron a tomarse los registros en 2001, de acuerdo al servicio de monitorización Global Forest Watch.
La mayor preocupación, indicaron, es la desaparición de 3,6 millones de hectáreas de bosques húmedos milenarios, un área del tamaño de Bélgica, en buena parte debido a los incendios forestales y a la tala de árboles para generar zonas de ganadería y minería.
Científicos de Crowther Lab publicaron el año pasado el que dijeron era un estudio para determinar cuántos árboles podría contener el planeta, dónde podían plantarse y cuánto dióxido de carbono podrían almacenar.
Pero los investigadores de la Universidad de Bonn y del World Agroforestry cuestionaron esas conclusiones en la carta, ya que la clasificación sobre regiones de “elevado potencial” para forestación no tomó en cuenta los cambios de temperatura experimentados recientemente en lugares como las sabanas de África.
Además, los terrenos en muchas áreas deforestadas están erosionados o degradados a tal nivel que los esfuerzos por plantar nuevos árboles serían limitados, de acuerdo a la carta publicada en Nature, y añadió que algunos de los mapas y datos de zonas deshabitadas indicados en el estudio de julio no eran precisos. (Fuente: https://lta.reuters.com/)



AL MENOS 20.000 PUESTOS DE TRABAJO SE HAN VISTO AFECTADOS POR DAÑOS Y SAQUEOS EN CHILE, SEGÚN MINISTRO (22 octubre 2019): El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, aseguró que 20.000 puestos laborales se han visto afectados por daños provocados por el revuelo social que se vive en Chile.
En detalle, se trata de plazas laborales que se desempeñan en el sector comercio.
Conforme publicó Pulso, la autoridad detalló que “20.000 puestos de trabajo se han visto afectados con la quema y el saqueo de más de 315 locales comerciales”.
Seguidamente, opinó que es “inentendible que el legítimo derecho a manifestarse termine castigando a los trabajadores”.
Monckeberg aseguró que desde su cartera de Gobierno realizarán todo lo posible “para que esos trabajadores no pierdan el trabajo y sean reubicados lo antes posible”.
En la misma línea, informó que -de momento- no ha habido denuncias en torno a la flexibilidad que necesitan los trabajadores ante la contingencia.
“(…) Creemos que hay que insistir en el llamado a las empresas a que tengan la anticipación de ir adecuando los turnos y dar las facilidades para que los trabajadores no se vean afectados con las restricciones de horario y del transporte público”, expresó el secretario de Estado. (Fuente: https://www.biobiochile.cl/)



PERÚ ES PRIMERO EN AMÉRICA LATINA EN RANKING DE PAÍSES CON MEJOR REPUTACIÓN (22 octubre 2019): El Perú ocupa el primer lugar en América Latina en el ranking de los países con mejor reputación en el mundo, según una reciente publicación de Reputation Institute.
El Perú ocupa el lugar 25º en el mundo por encima de Chile que se sitúa en el puesto 28º, Colombia (48º) y México (40º), sus socios en la Alianza del Pacífico.
También destacan Argentina en el lugar 29º, Brasil en el 34º y Venezuela en el 49º.
Todos los países tienen una reputación mundial que es determinada por factores como su belleza natural, sus condiciones políticas, económicas y ambientales, o las noticias que aparecen en los principales medios del mundo sobre ese país, según Infobae.
Reputación, inversiones y turismo. La reputación internacional de una nación puede ser muy importante, pues ayuda a determinar cómo puede insertarse en el mundo actual.
“La reputación determina si las personas apoyan a un país a través de sus comportamientos. La buena reputación significa más exportaciones, más inversiones, más personas que visitan ", dijo, en una entrevista con la revista estadounidense Forbes, Nicolas Georges Trad, el director de operaciones del Reputation Institute, una empresa de servicios de medición y gestión de la reputación.
Desde el 2008 RI ha publicado Country RepTrak, un estudio anual de la reputación de los países, basado en una encuesta a ciudadanos de naciones del G8. (Fuente: http://andina.pe/agencia/)



¿SE ESTÁ PROPAGANDO POR LA A. LATINA UNA OLA DE CONVULSIÓN SOCIAL? (24 octubre 2019): Valeska Hesse, directora del departamento de América Latina y el Caribe de la fundación Friedrich Ebert (FES), cercana al partido socialdemócrata alemán, ve un paralelo entre el caso de Ecuador y de Chile.
Recuerda que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, al igual que su homólogo argentino, Mauricio Macri, efectuaron recortes tras verse forzados a negociar créditos con el FMI. "El Fondo Monetario Internacional sigue teniendo las mismas recetas desde hace 50 años o más, es decir, una política de austeridad en el gasto público, y liberalización de los sectores económicos”, indica.
Y hace notar que, aunque en Chile no subyace un problema de endeudamiento, el sistema es igual. "Chile es el país más neoliberal del mundo. Y también es el con mayor privatización de todos los sectores de la vida pública: las pensiones, la salud, la educación, todo está privatizado”, apunta.
Explica con un ejemplo el descontento que se ha volcado en las recientes manifestaciones: "La clase media en Chile gana en promedio más o menos 700 euros, y tiene gastos comparables a los de los habitantes de una ciudad de Alemania, como Berlín por ejemplo”.
Índices de inequidad. El país ha tenido buenos resultados económicos. Así lo avalan informes como uno de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), según el cual la pobreza cayó en Chile tres puntos porcentuales entre 2016 y 2017. El mismo organismo consigna, sin embargo, que un uno por ciento de la población concentra el 26,5% de la riqueza.
Solo dos de los 10 países más desiguales del mundo no son latinoamericanos: Sudáfrica y Ruanda. Chile figura en el séptimo lugar en la lista.
Y el de Chile no es el único caso. "América Latina es el continente más desigual del mundo. No es el más pobre, pero si el con mayor desigualdad” afirma la especialista de la FES. Así lo revela también el índice Gini del Banco Mundial, que mide la inequidad a nivel internacional.
Solo dos de los 10 países más desiguales del mundo no son latinoamericanos: Sudáfrica y Ruanda. Chile figura en el séptimo lugar en la lista.
Michael Álvarez, portavoz de la Fundación Heinrich Böll, cercana a Los Verdes, piensa que tras los avances en materia social en la primera década de este siglo, desde hace algunos años, se está dando marcha atrás en varios países de América Latina, con argumentos de austeridad.
A su juicio, en el fondo se trata del modo en que se aborda estructuralmente el problema de los ingresos del Estado. "En Ecuador, en Argentina, en muchos países de la región, hay un déficit que aumenta y el Estado no lo enfrenta por el lado de una reforma sistémica de los ingresos fiscales, con una reforma tributaria”.
Valeska Hesse hace notar a su vez que "en la época de los gobiernos progresistas hubo muchos programas de redistribución (que funcionaron y aliviaron la pobreza, pero no se logró combatir los problemas estructurales”.
Efecto dominó. ¿Se está produciendo un efecto de "contagio” en la región? La directora del departamento de América Latina y el Caribe de la FES no está convencida: "Si fuera por contagio, hubiera imaginado que la gente saldría a las calles también en Argentina. Quizás no sale porque hay elecciones el domingo y por eso está más contenida”.
"Yo no sé si los movimientos sociales se produjeron en efecto dominó. Cada país tiene sus diferencias y sus brechas económicas. El único elemento en común en los países de América Latina es que siempre hay grupos organizados, de izquierda radicalizada que busca desestabilizar la democracia, que no logra el poder y quiere imponerse usando en la fuerza”, dice por su parte Bettina Horst, subdirectora de Políticas Públicas de la Fundación Libertad y Desarrollo, un centro de investigación chileno de tendencia conservadora.
En su opinión, lo ocurrido en Chile "es una manifestación generalizada, sin un listado de petitorio específico, sin una cara visible; lo único que quieren es desestabilizar la democracia".
Michael Álvarez no lo ve así. Condena en forma tajante los brotes de violencia registrados en Chile, pero hace notar que ha habido muchas manifestaciones pacíficas reivindicando derechos. También en otras partes de la región.
"Comparándola con el siglo pasado, la ciudadanía en América Latina ya no está dispuesta a aguantar este tipo de desigualdades.  Y eso es algo que yo creo que tiene que ver con un proceso de maduración ciudadana también en los últimos 20 años”, afirma. (Fuente: https://www.dw.com/)



LAS EMPRESAS MULTINACIONALES SON RESPONSABLES DE LA MAYOR PARTE DE LA BASURA PLÁSTICA (24 octubre 2019): Decenas de miles de fragmentos u objetos de plástico que ensucian el planeta provienen de sólo un puñado de corporaciones multinacionales, afirmó el miércoles un grupo de presión medioambiental.
Según Break Free from Plastics, coalición global de individuos y organizaciones medioambientales, empresas como Coca Cola, Nestlé y PepsiCo deberían responsabilizarse de la limpieza de dichos residuos plásticos.
Los voluntarios de la coalición recolectaron casi medio millón de piezas de desechos plásticos durante un «Día Mundial de Limpieza», coordinado en 51 países hace un mes, de los cuales 43% pertenecían a una marca de consumo determinada.
Por segundo año consecutivo, Coca Cola llegó a la cima con 11.732 piezas de plástico, recolectadas en 37 países de cuatro continentes.
«Muchas de las empresas han asumido compromisos para que sus productos sean más sostenibles, pero la mayoría protege el antiguo modelo de negocio desechable», detalla el informe publicado en Manila.
Países como China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka vierten la mayor cantidad de plástico en los océanos, pero «los verdaderos impulsores de gran parte de esta contaminación plástica en Asia son en realidad las corporaciones multinacionales con sede en Europa y Estados Unidos», precisa.
La mayoría de las piezas de plástico recogidas pertenecían a Coca Cola, PepsiCo y Nestlé, según el informe. Otros de los 10 principales contaminadores son Mondelez International, Unilever, Mars, P&G, Colgate Palmolive, Philip Morris y Perfetti Van Mille, agregó. (Fuente: https://www.france24.com/)



LA CORRUPCIÓN CUESTA A CENTROAMÉRICA 13.000 MILLONES DE DÓLARES, EL 5% DE PIB (25 octubre 2019): La corrupción es un obstáculo para alcanzar el desarrollo en Centroamérica, región que pierde cada año 13.000 millones de dólares a causa de ese flagelo, lo que representa alrededor del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB), dijo el jueves un directivo del INCAE Business School.
El director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE Business School, Octavio Martínez, indicó en entrevista con Efe en Tegucigalpa que los centroamericanos pierden cada año '13.000 millones de dólares' a causa de la corrupción.
La cifra de dinero público que se lleva la corrupción en Centroamérica representa 'alrededor del 5 % del PIB', señaló Martínez, quien participa en Honduras en el IX Foro Centroamericano de Donante, que fue inaugurado el miércoles por el director ejecutivo de la Fundación Internacional Seattle, Arturo Aguilar.
Aseguró que este flagelo es 'uno de los principales obstáculos para el desarrollo' de los países centroamericanos, por lo que considera que los gobiernos deben ver el tema 'como algo prioritario'.
La corrupción es un 'fenómeno sistémico y, por tanto, va a requerir intervenciones sistémicas', subrayó el experto del INCAE Business School.
Ante este escenario, destacó la importancia de que el sector privado pueda 'contribuir realmente' al combate de la corrupción y que el Gobierno promueva mejoras desde el marco regulatorio hasta el funcionamiento 'más eficiente y transparente' en los diferentes procesos.
Lamentó que este flagelo en Centroamérica es un problema 'endémico', pues la región, especialmente El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, conocidos como grupo CA-4, registran 'muy altos niveles de corrupción similares a los de África Subsahariana'.
Martínez indicó que por ello la lucha contra la corrupción debe ser 'una prioridad número uno' de los Gobiernos 'si realmente queremos una transformación hacia el futuro'.
Los países de Centroamérica están 'rezagados', ya que el ritmo de crecimiento 'nos abre la amenaza de que sigamos ampliando esa brecha entre países en desarrollo y países desarrollados que crecen a tasas más rápidas en lo económico y en lo social', enfatizó.
Señaló que en los últimos 50 años el PIB per Cápita de los centroamericanos 'ha retrocedido' en relación al PIB per Cápita de Estados Unidos, la cual, dijo, 'es una economía madura que debería de crecer a tasas menores que las nuestras'.
Aseguró además que la corrupción y la inestabilidad política están 'frenando nuestra capacidad de desarrollo', y que se requiere un 'trabajo conjunto multisectorial' que permita definir una agenda de largo plazo entre los sectores público y privado y la academia.
La región debe trabajar para fortalecer las instituciones democráticas, mejorar el clima para los negocios para que la actividad económica pueda 'florecer' y definir una agenda de progreso social y sostenibilidad ambiental que 'identifique y atienda los temas prioritarios de los ciudadanos', añadió.
Martínez indicó que la corrupción 'se puede prevenir', y señaló que en el Foro Centroamericano de Donantes, que concluirá este viernes en Tegucigalpa, se discutirán medidas para 'prevenir, detectar y castigar' la corrupción.
'En la medida que logremos una mezcla de este tipo vamos a disuadir a las diferentes personas sean del sector público o privado para que se involucren en este tipo de actividad que afecta a todos los ciudadanos', añadió.
El esfuerzo debe ser 'conjunto' y cada sector debe 'asumir su rol' para que el trabajo sea sostenible en el tiempo, resaltó el director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE Business School.
El IX Foro Centroamericano de Donantes es auspiciado por la Fundación Internacional Seattle y en el más de 400 expertos debaten sobre la corrupción, la lucha contra la impunidad, el desarrollo económico, los movimientos feministas y las oportunidades de alianzas entre los sectores público y privado, entre otros temas. (Fuente: https://www.efe.com/)



ONU LAMENTA DECISIÓN DEL GOBIERNO CHILENO DE CANCELAR LA COP25 (31 octubre 2019): La secretaria Ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, lamentó la decisión del gobierno de Chile de cancelar la cumbre de la COP25, debido a las violentas manifestaciones que se han registrado durante las últimas semanas.
Espinosa junto con lamentar la decisión, también declaró que buscarán alternativas para realizar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que desde 1995 se ha desarrollado de forma ininterrumpida en diferentes partes del mundo.
“En el día de hoy, el Gobierno de Chile nos ha comunicado que no albergará la COP25 en vista de la difícil situación por la que atraviesa el país. Actualmente, estamos explorando opciones alternativas para su realización“, afirmó Espinosa.
El gobierno de Sebastián Piñera había confirmado en diciembre de 2018 que la COP25 se realizaría en Santiago en cooperación con otras ciudades, además contaría con la presencia de personalidad internacionales como el presidente Emmanuel Macron o la activista sueca Greta Thunberg.
Para la COP25 se esperaba la presencia en Santiago de cerca de 25.000 delegados de diferentes países y organizaciones.
“Con profundo dolor para Chile ha resuelto no realizar la cumbre de APEC, programada para noviembre, y la COP, que estaba programada para el mes de diciembre”, anunció Piñera.
La decisión se da luego de más de 10 manifestaciones en diferentes ciudades de Chile, que hasta el momento han dejado 20 muertos, miles de heridos y daño a inmobiliario público.
Para la COP25 se esperaba la presencia en Santiago de cerca de 25.000 delegados de diferentes países y organizaciones. (Fuente: https://www.americaeconomia.com/)



HUMOR