Inauguran presa y
sistema de riego que mejorará la producción agrícola en Mojocoya-Chuquisaca: El Presidente Evo
Morales y Luis Carranza, presidente ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de
América Latina- inauguraron la obra destinada a mejorar los ingresos y la
seguridad alimentaria de la población de Astilleros.
Durante su visita a Bolivia, Luis Carranza,
presidente ejecutivo de CAF, junto con el Presidente de Bolivia, Evo Morales,
autoridades nacionales, regionales y población beneficiaria, inauguraron una
presa y sistema de riego en el municipio de Mojocoya, en la provincia Zudañez,
departamento de Chuquisaca, que pretende mejorar los ingresos de la comunidad
de Astilleros, a través de la diversificación e incremento de la producción
agrícola y riego.
La obra permitirá ampliar en más de 40 hectáreas
la superficie cultivable de la región beneficiada y contribuirá a la mejora
sostenida de los ingresos de cerca un centenar de familias, además de coadyuvar
con su seguridad alimentaria. El proyecto, que forma parte del Programa Mi
Riego I, demandó 10 meses de construcción y una inversión total de más de Bs
4,9 millones, 70% con financiamiento de CAF, a través del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua y 30% como contraparte de la Gobernación y del Municipio DE
Mojocoya.
“Quiero destacar que fueron los propios miembros
de la comunidad de Astilleros, a través de sus organizaciones comunales,
quienes gestaron la formulación de este proyecto. La construcción de esta obra
contribuirá a que 94 familias aumenten su capacidad productiva, ingresos y
seguridad alimentaria, e impulsen en su región la producción de hortalizas,
choclo, papa y trigo”, sostuvo Carranza durante el acto de inauguración de la
nueva presa.
A su vez, el Presidente Evo Morales afirmó: “Es
una enorme alegría ver este tipo de obras. Aplaudimos el trabajo de las
autoridades y técnicos; además de los aportes de las contrapartes y el apoyo de
CAF que ahora ve con sus propios ojos la obra, no va a dudar en seguirnos
apoyando y es que felizmente podemos acceder a créditos porque Bolivia está
creciendo económicamente”.
La presa de agua, que se alimentará del cauce
del rio Astilleros, tiene una capacidad de almacenamiento de 76.555 metros
cúbicos, y un volumen útil de embalse de 58.876 metros cúbicos. Tiene una
altura de 13 metros y una longitud de 89,9. La red primaria de distribución del
sistema de riego instalado es de 6 pulgadas de diámetro y 2.769 m de longitud,
y la red secundaria de 4 pulgadas de diámetro y 4.747 m de longitud.
Para todo el programa “Mi Riego”, CAF asignó un
financiamiento de USD 145 millones. El programa Mi Riego I cuenta con una cartera
de 110 proyectos ejecutados en un 75% en cinco departamentos: Chuquisaca,
Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí y consiste en la construcción de presas y
sistemas de riego, tanto tradicionales como tecnificados. El programa Mi Riego
II se encuentra en sus inicios con una ejecución del 2%, con el objetivo de
incrementar en 11.000 hectáreas la superficie agrícola bajo riego tradicional y
tecnificado en siete departamentos del país: Cochabamba, Tarija, Chuquisaca,
Oruro, Potosí, La Paz y Santa Cruz. (CAF)
El legado de Martin
Luther King, más vigente que nunca: Derechos humanos: El Secretario General
de la ONU se unió a los Estados Unidos y al mundo para celebrar el legado del
líder del movimiento de los derechos civiles, cuya vida fue truncada
trágicamente hoy hace 50 años.
“El Dr. King fue uno de los gigantes de la moral
del siglo XX. Dedicó su vida a la igualdad, la justicia y el cambio social
pacífico. Décadas después de su muerte continúa inspirando a todos aquellos que
luchan alrededor del mundo por los derechos humanos y la dignidad humana frente
a la opresión, la discriminación y la injusticia”, dijo António Guterres en un
mensaje oficial.
El titular de la ONU aseguró que su trabajo y
sus pronunciamientos en contra de la discriminación y en favor de la justicia
social y las virtudes de la diversidad son más relevantes que nunca.
La Organización honra a Martin Luther King por
su destacada contribución a la promoción y protección de las garantías
fundamentales consagradas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y
otros instrumentos de las Naciones Unidas, otorgándole póstumamente el Premio
de la ONU en este campo en 1978.
“Al recordar la vida del Dr. King, construyamos
sobre su legado”, expresó el Secretario General. (ONU)
Cómo conectar digitalmente
a la otra mitad de América Latina: 46% de la población no tiene acceso a los servicios
derivados de la conectividad digital, tales como telemedicina, teleducación,
gobierno en línea, banca electrónica, entre otros. La situación de la economía
digital en ALC fue debatida el pasado 26 de abril en la Conferencia
Infraestructura para el Desarrollo de América Latina convocada por CAF en el
Hotel Alvear Icon Buenos Aires, Argentina.
América Latina y el Caribe (ALC), como región,
enfrenta el desafío de expandir su ecosistema digital para situarse en un
estadio de desarrollo avanzado y alcanzar mayores tasas de productividad. Para
lograrlo, debe aumentar la tasa de inversión en infraestructuras de
telecomunicaciones que soporte un verdadero proceso de transformación digital
en las economías de la región.
A pesar del avance en la cobertura de internet
en ALC en los últimos años, 288 millones de personas aún no tienen acceso a
este servicio. Esta cifra implica que el 46% de la población no tiene acceso a
los servicios derivados de la conectividad digital, tales como telemedicina,
teleducación, gobierno en línea, banca electrónica, entre otros. En términos de
capacidad y calidad de las redes, los desafíos siguen siendo importantes. Sólo
4 de cada 10 hogares cuentan con una conexión de banda ancha fija y los accesos
individuales a internet móvil no superan el 35%. La brecha de acceso también
tiene una expresión a nivel de los hogares de bajos ingresos y zonas rurales
donde persisten asimetrías importantes en la cobertura y asequibilidad a los
servicios digitales.
De acuerdo con el Observatorio del Ecosistema y
la Economía Digital de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, este
fenómeno estaría afectando la productividad de las empresas, si se tiene en
cuenta que la región tiene un índice de digitalización de la producción 24% más
bajo que la OCDE, región que llega a exportar 10 veces más servicios TIC que
ALC. Lo anterior, con el agravante que la región no ha logrado alcanzar
economías de escala, para explotar el desarrollo digital al interior de los
bloques de integración regional y de comercio. La ausencia de un mercado
digital integrado, y de alcance regional, implica que cerca del 63% del tráfico
de internet de la región necesite interconectarse en Estados Unidos,
encareciendo los costos de acceso a internet para hogares, gobiernos y
empresas.
Con el propósito de reducir esta brecha, CAF
otorgó USD 50 millones al Estado mexicano para el diseño, instalación,
despliegue, operación, mantenimiento y actualización de una red compartida de
telecomunicaciones, así como la comercialización del servicio mayorista de
telecomunicaciones a través de dicha red. “De esta manera apoyamos el
desarrollo del sector telecomunicaciones en México, mediante un modelo
innovador de servicios mayoristas de telecomunicaciones móviles. Esto ayudará
al país a mejorar sus índices económicos y sociales de tal forma que pueda
cumplir con los requisitos de la OCDE, en materia de competencia en el sector”,
explicó Mauricio Agudelo, especialista senior de CAF en Telecomunicaciones,
Medios y Tecnologías Digitales. El Proyecto será ejecutado por Altán Redes y
será administrado por la Corporación Financiera Internacional.
Este y otros proyectos que buscan cerrar la
brecha digital en ALC fueron discutidos el pasado 26 de abril, en la
Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina convocada por
CAF; donde hubo un panel dedicado a la economía digital, el cual fue presentado
por Andrés Ibarra, ministro de Modernización del Estado de Argentina y Raúl
Katz, presidente de Telecom Advisory Services LLC; participaron Pablo Bello,
director ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de
Telecomunicaciones (Asiet) y ex viceministro de Telecomunicaciones de Chile;
Sebastián Cabello, director para América Latina de GSMA; Andrea Folgueiras, CTO
de Telefónica para América Latina; y David Ocampos Negreiros, ministro
secretario ejecutivo de SENATICs en Paraguay; y será moderado por Mauricio
Agudelo.(CAF)
OEFA destaca por segundo
año consecutivo en el concurso mundial de observación de aves:
Lima, 11 de mayo del 2018.- El Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) participó de la cuarta edición del
Global Big Day, el evento más importante a nivel mundial de observación de
aves. Este concurso, organizado por la Universidad de Cornell de los Estados
Unidos de Norteamérica, se realizó el pasado 5 de mayo del 2018.
Durante las actividades de evaluación ambiental,
los especialistas del OEFA observaron aves en distintos puntos de Lima y Callao
y en los departamentos de Moquegua, Arequipa y Loreto. Asimismo, las oficinas desconcentradas de 13
departamentos (Tumbes, Piura, La Libertad, Tacna, Amazonas, Madre de Dios,
Cusco, Loreto, Ica, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac) participaron
activamente.
Según los resultados publicados, el Perú obtuvo
el segundo lugar a nivel mundial, con 1 490 especies observadas. A nivel
nacional, el OEFA se ubicó en el primer puesto con el mayor número de listas
subidas a la plataforma de ebird.org y en el puesto 5 de los 100 mayores
observadores de aves en el Perú, con 250 especies observadas, superando así los
resultados obtenidos el año pasado.
El Global Big Day busca establecer los procesos
de migración y las características de hábitat de las aves en todo el mundo,
identificar los mejores lugares para observarlas y las especies que se pueden
encontrar en cada lugar. Asimismo, la información recolectada puede ser útil
para investigadores y expertos en la mejora de estrategias de manejo y conservación
de aves.
![]() |
HUMOR |