![]() |
Buenas noches, te invito a leer mi publicación
virtual en el SIARE, titulada: “Sistemas Éticos e Inestabilidades
Psicológicas”. Sigue el siguiente enlace: http://siare.clad.org/fulltext/2256000.pdf
Tsunamis de plástico
amenazan mares latinoamericanos (04 junio 2018 al 05 junio 2018): Río de Janeiro, 4 de junio, (IPS). - Aunque
América Latina produce apenas cinco por ciento del plástico del mundo, importa
miles de millones de toneladas anuales para el uso de todo tipo de productos,
que en parte terminan en sus mares como basura.
De esa manera, contribuye a esa especie de
tsunamis artificiales que amenazan la biodiversidad de los océanos, donde a
nivel planetario cada año se vierten 13 millones de toneladas de residuos,
mayormente plásticos desechables, según ONU Medio Ambiente, una cantidad que
puede rodear cuatro veces la tierra.
El impacto es tal que también afecta a la salud
humana, al entrar esos resistentes desechos en la cadena alimenticia, y ha
llevado a las Naciones Unidas a establecer como tema para el Día Mundial del
Ambiente de este año, el 5 de junio, el de “Un planeta sin contaminación por
plásticos”.
Favorecido con una costa de 3.000 kilómetros
sobre el océano Pacífico, con uno de los mares más ricos en nutrientes del
mundo, Perú fue uno de los primeros países latinoamericanos en unirse a la
campaña Mares Limpios, lanzada hace un año por ONU Medio Ambiente.
La campaña se propone eliminar en 2022 las
principales fuentes de basura marina, que pueden permanecer en los ecosistemas
500 años. Hay cinco “islas” de basura identificadas en los océanos Pacífico,
Atlántico e Indico, una de ellas entre Chile y Perú.
“Hemos sido testigos directos de los graves
impactos que están generado los diferentes tipos de desechos, incluyendo el
plástico en nuestro mar”, dijo Ursula Carrascal, coordinadora de proyectos del
Instituto para la Protección del Medio Ambiente Vida, en Perú, uno de esos dos
países.
Desde hace 20 años, esa organización encabeza en
la nación andina una campaña de limpieza de playas y costas, involucrando a todos
los sectores de la sociedad.
Según Carrascal, el problema se agrava cuando el
país sufre estragos adicionales generados por los desastres naturales, como el
fenómeno de la Niña que en 2017 produjo inundaciones y el desplazamiento de
toneladas de basura acumuladas en las riberas de los ríos.
“La playa Márquez ubicada en Callao literalmente
fuera cubierta por basura en tres kilómetros. Actualmente muchas playas
desaparecieron, las embarcaciones pesqueras y los pescadores artesanales son
afectados en la pesca por averías en sus redes o motores debido al plástico”,
recordó a IPS desde Lima.
El país, según el Ministerio de Ambiente, genera
6,8 millones de toneladas de desechos sólidos. Solo en Lima y la colindante
ciudad portuaria de Callao se estima que son tres millones de toneladas al año,
53 por ciento de desechos orgánicos y en segundo lugar de plástico, con 11 por
ciento del total, un porcentaje en sintonía con el promedio mundial.
De hecho, la mitad de las 6.000 toneladas de
basura acuática recogida por Vida desde 1998, con apoyo de 200.000 voluntarios,
son plásticos.
“Existe una fuerte preocupación por el riesgo en
el campo de la seguridad alimentaria debido al consumo de plástico por parte de
peces”, subrayó Carrascal.
El gubernamental Instituto del Mar del Perú
estudia desde hace años el impacto del microplástico (menor de dos centímetros)
en las playas peruanas y en el tracto digestivo de los peces. Un informe
realizado en 2017 encontró 473 fragmentos de plástico cada metro cuadrado de
una playa de Callao.
2050 en los océanos habrá más plástico que
peces.
La británica Fundación Ellen Mac Arthur,
dedicada a impulsar la economía circular –basada en la reducción tanto de
nuevos materiales como de desechos vírgenes, para crear una espiral de
reciclaje-, alerta que para 2050 en los océanos habrá más plástico que peces y
recuerda que toda la fauna marina ingiere esa basura.
Uno de los resultados, calcularon científicos de
Universidad Ghent, de Bélgica, es que al comer pescados y frutos de mar se
ingiere anualmente hasta 11.000 trozos diminutos de plástico, un derivado
químico proveniente en su casi totalidad del petróleo.
En Brasil, con más de 9.000 kilómetros de costa,
esta vez hacía el Atlántico, es AquaRío, un acuario marino de Río de Janeiro
que promueve la educación ambiental y la investigación científica para la
conservación de la biodiversidad, la institución con que se lanzó la campaña de
Mares Limpios.
“El plástico descartado de forma incorrecta en
playas, ríos y vertidos sanitarios termina en el mar y provoca la muerte de
millares de animales marinos cada año. Sorbetes, puntas de cigarrillos,
tapitas, bolsas plásticas, descartados de forma incorrecta, representan para la
fauna marina el mayor porcentaje de materiales ambientalmente peligrosos”,
alertó a IPS su director, Marcelo Szpilman.
“Restos de redes, líneas de pesca, cuerdas y
bolsas plásticas abandonados en el mar permanecen en ese ambiente por muchos
años por su baja biodegrabilidad terminan victimizando un sin número de
animales que se enroscan y mueren por asfixia o inanición”, agregó el biólogo
marino.
Para concientizar a los niños sobre esta matanza
silenciosa marina, el acuario utiliza durante sus vistas la imagen lúdica de
sirenas que mueren por la ingestión de plásticos.
Una metáfora que se extiende en la realidad
oceánica a peces, aves, focas, tortugas, delfines que confunden esos residuos
que quedan flotando en el mar con pulpos, calamares, aguas vivas y otras
especies con las que se alimentan.
“Ya se
han encontrado delfines con el estómago lleno de basura de las ciudades. Las
colillas de cigarrillos, el ítem más recolectado en todas las campañas de
limpieza de playa, ha ocasionado la muerte de animales que los tragan
confundiéndolos con ovas de pescado”, explicó Szpilman.
Además, destacó, “una bolsa de plástico a la
deriva en el mar es fácilmente confundida con una aguaviva, alimento de varias
especies de tortugas marinas que pueden morir por asfixia”.
A juicio de los especialistas, en Brasil y otros
países latinoamericanos el problema se combate con iniciativas aisladas, como
la prohibición de bolsas plásticas en los supermercados, cuando se requiere un
cambio de modelo en la producción y el consumo del plástico.
Pero algunas cosas comienzan a hacerse.
En Perú, por ejemplo, Vida ha coordinado acciones
con la industria del manejo de residuos para promover el modelo de economía
circular a través de cadenas de reciclaje con los desechos recolectados en las
limpiezas de costas en todo el país.
Un trabajo realizado no solo con la gran
industria sino con pequeñas y medianas empresas y la Federación Nacional de
Recicladores de Perú.
“Se requieren mayores esfuerzos e invertir en
tecnología del reciclaje para resolver el problema del plástico. En Perú, mucho
de los desechos plásticos recolectados, aunque pueden ser 100 por ciento
reciclados, no se reciclan, porque no hay plantas de reciclaje, por
desconocimiento o ausencia de tecnología adecuada”, explicó Carrascal.
A su juicio, “se están dando grandes avances en
la segregación de los desechos en las fuentes primarias, pero este ciclo se
acaba cuando termina el desecho nuevamente en un botadero”.
Ese modelo de gestión peruano sobre basura en el
ecosistema marino se ha utilizado como referencia en otros países del llamado
Pacífico Sudeste, que incluye a Chile, Ecuador, Colombia y Panamá. (Fuente:
http://www.ipsnoticias.net/)
Peor erupción en 44 años
del volcán de Fuego en Guatemala deja al menos 31 muertos (04 junio 2018 al 05
junio 2018): Guatemala, 4
de junio, (Reuters). - Las autoridades de Guatemala han indicado que al menos
38 personas han muerto y un número indeterminado de personas siguen
desaparecidas debido al avance de la lava provocada por una nueva erupción del
volcán de Fuego, que ha obligado a más de 3,000 personas a abandonar sus
hogares.
Hasta ahora, las autoridades habían reconocido
25 muertos por la erupción el domingo del volcán, uno de los tres activos en
Guatemala. El número de afectados también se elevó a dos millones de personas,
desde los 1.7 millones de personas afectadas de que se había informado
previamente.
Está previsto que el presidente de Guatemala,
Jimmy Morales, y la primera dama, Patricia de Morales, visiten este lunes la
zona devastada por el volcán. Morales, que ha declarado tres días de luto y el
estado de calamidad en los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y
Sacatepéquez, visitará este lunes por la mañana el Centro de Operaciones de
Emergencias de Escuintla.
La capital está en alerta: En declaraciones a
última hora del domingo, advirtió de que el Gobierno no tiene fondos que
destinar para esta emergencia: "Nuestro presupuesto no nos permite
designar ni un centavo para atender la emergencia".
Entretanto, el portavoz de la CONRED, David de
León, ha informado de que las labores de búsqueda se han retomado a primera
hora de esta mañana para tratar de localizar posibles supervivientes de entre
la capa de cenizas que ha cubierto la zona.
Según De León, "se conformaron seis grupos
interinstitucionales desde el sector de El Rodeo en Escuintla", la
localidad más golpeada por el flujo piroclástico que descendió por una de las
laderas del volcán el domingo.
Aunque el Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó durante la noche de
que la erupción había terminado, este lunes ha indicado que siguen
produciéndose explosiones, algunas de ellas de carácter fuerte, cargadas de
fuerte ceniza, así como avalanchas débiles y moderadas en las laderas del
volcán.
En este sentido, ha recomendado a la población
que se mantenga alejada de las laderas del volcán, uno de los tres que siguen
activos a día de hoy en Guatemala, puesto que el material piroclástico
expulsado sigue estando caliente y podría ocasionar quemaduras.
Las cenizas se han extendido en dirección del
viento hasta 60 kilómetros de distancia y han llegado hasta la capital, Ciudad
de Guatemala, obligando al cierre del aeropuerto internacional La Aurora. No
obstante, las operaciones se han reanudado a las 8.30 horas locales del lunes,
aunque inicialmente para llevar a cabo un puente aéreo con ayuda para los
damnificados. Está previsto que los vuelos comerciales se reanuden a las 9.30
horas, aunque con irregularidad. (Fuente: https://lta.reuters.com)
Perú invertirá US$16M en
infraestructura portuaria en Ilo para impulsar conexión (04 junio 2018 al 05
junio 2018): Moquegua, 03
de junio, (La Razón).- Los ministros de Obras Públicas de Bolivia, Milton
Claros, y el ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Edmer Trujillo,
lideraron los equipos técnicos que esta semana sostuvieron una reunión en Ilo,
región Moquegua, para avanzar en la integración bilateral y el proyecto del
corredor bioceánico, donde ambos países son actores clave.
“Estamos enfocando todos nuestros esfuerzos en
el puerto de Ilo y al desarrollo a mediano y largo plazo del proyecto del
Corredor Bioceánico, a la par que desplegamos esfuerzos inmediatos para
consolidar carga a través de Ilo”, explicó Claros a la conclusión de la cita,
según un boletín institucional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay se
encuentran entre los socios estratégicos del proyecto interoceánico que
conectará los océanos Atlántico y Pacífico por Bolivia. Puertos de Brasil y Perú
serán los puntos de conexión.
En el caso de Perú se optó por Ilo. “Este
corredor requerirá de un nuevo terminal portuario, el cual, según estudios del
MTC, debe ubicarse en Ilo”, explicó Trujillo, quien añadió que está por
iniciarse los estudios técnicos que determinarán la ubicación exacta de la
nueva terminal portuaria en la ciudad costera.
De hecho, la administración boliviana apunta a
migrar la carga a puertos peruanos desde los embarcaderos chilenos "debido
a los incumplimientos al libre tránsito establecido en el Tratado de 1904,
suscrito tras la guerra en la que Bolivia perdió su salida soberana al
mar". Además, una inspección en julio de 2016 en los puertos chilenos
habría constatado malos tratos al transporte boliviano, incremento unilateral
de tarifas y descuido en el manejo de carga.
Por el momento las autoridades peruanas
determinaron invertir US$16 millones en mejorar el actual puerto de Ilo,
justamente para generar condiciones para la migración de la carga boliviana, lo
que estará acompañada por mecanismos que contribuyan a hacer competitiva el
manejo de la carga en ese puerto.
“La primera (conclusión) está referida a que las
tarifas del terminal portuario de Enapu sean competitivas. Para ello se va a
trabajar un convenio específico. La segunda conclusión tiene que ver con la
necesidad de reconocer a la Asociación de Servicios Portuarios de Bolivia
(ASP-B) como representante del Gobierno Boliviano en el Perú para todos los
trámites necesarios orientados hacia el puerto de Ilo”, detalló Trujillo.
Avanza de forma paralela las gestiones para la
construcción del corredor ferroviario, que ya tiene interés de Alemania y Suiza
para el asesoramiento, financiamiento e incluso construcción. Una de las tareas
inmediatas es concretar el tema del financiamiento y la operación del hoy
Comité Ejecutivo del emprendimiento.
Autoridades de Bolivia y Perú acordaron
reuniones técnicas por video conferencia y una el 28 de junio en Cochabamba
para tratar aspectos que en la cita de esta semana quedaron pendientes. (Fuente:
http://www.la-razon.com/)
Destacan gran potencial del
reciclaje en Latinoamérica (06 junio 2018 al 07 junio 2018): Bruselas, 05 de junio, (Deutsche Welle). - Cada
5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Este año, está
dedicado al plástico y a un mundo libre de su contaminación. Como ocurre con
otros materiales, el reciclaje es una opción para acabar con él.
Botellas, cubiertos, calzado, accesorios...
Omnipresente y casi imprescindible, el plástico se ha hecho un lugar en nuestra
sociedad del que va ser difícil desterrarlo. No obstante, el versátil material
gana cada vez más enemigos. Los daños ambientales son el principal motivo por
el que gobiernos, empresas y particulares le han empezado a dar la espalda.
Desde la Unión Europea, que la semana pasada
presentó un plan para prohibir los objetos plásticos desechables, hasta
iniciativas como la prohibición del uso de bolsas de plástico en varios países
como Chile, Costa Rica, Panamá, entre otros, cada vez más son las acciones para
atacar el consumo de dicho material, del que según un reciente informe de
Naciones Unidas solo se recicla un 9%.
El lanzamiento del plan europeo llega después
del anuncio de China de detener importaciones de desechos plásticos, una
decisión "sin precedentes" que "sorprendió al mundo
entero", dijo Steve Wong de Fukutomi Co. Ltd. y Asociación de Plásticos
China, en una reunión del Comité de Plásticos de la Oficina Internacional de
Reciclaje (BIR, por sus siglas en inglés), en el marco de la Cumbre Mundial de
Reciclaje que se llevó a cabo la pasada semana en Barcelona (España).
La decisión china ha puesto a otros países
asiáticos en la mira, como Taiwán y Filipinas. No obstante, para Vicente Olmos,
director general de SINTAC Reciclaje y SINTAC sistemas de reciclaje y compuestos
de España, se trata de "un gran momento de cambio", que plantea la
necesidad de centrarse en el reciclaje "en el ámbito local".
A pesar de la privilegiada ubicación geográfica
con la que cuenta la región y la regulación de algunos países que "puede
facilitar la instalación de plantas de procesamiento de reciclaje”, América
Latina espera su oportunidad en el desarrollo de una industria en que todavía
tiene retos que afrontar.
"La racionalización de su uso, un mejor
diseño de empaques para facilitar su reciclaje, así como mayores facilidades
para instalar plantas de reciclaje”, son otras soluciones para gestionar dicho
material, agregó Alejandro Jaramillo, profesional mexicano con 25 años de
experiencia en el sector del reciclaje de América Latina.
La basura electrónica, cuyas previsiones para
2025 presentan un aumento en la región, fue otro de los temas que se abordó
durante la Cumbre Mundial del Reciclaje.
De la colecta al consumo: ¿un paso necesario? El
plástico es uno de los materiales que se reciclan en la región, junto con
papel, cartón, fibras, aceites y químicos. No obstante, el reciclaje de
metales, tales como aluminio y cobre, es preciado por su valor, puntualizó
Jaramillo, que también es presidente del Comité de América Latina del BIR. A pesar
de que la industria del reciclaje se concentra en México y Brasil,
"algunas naciones centroamericanas también cuentan con líneas de
procesamiento para plásticos. La evolución ha pasado de solo recolectar,
segregar y empacar a procesos más integrales que incluyen lavado, molido y en
algunas ocasiones su transformación en "pellets”, explicó en entrevista
con DW.
"En Brasil se estimula la política de
recolección, pero no de consumo de los reciclables. Es el problema que
enfrentan muchos países”, dijo a DW Adriano Assi, fundador de la empresa Scrap
Capital. El experto brasileño lamentó que el reciclaje no sea una prioridad del
país. "Brasil es una potencia agrícola”, recordó, apuntando que “es
difícil hablar de reciclaje”. "Somos un país productor de materias primas.
¿Cómo hablar de reciclaje de papel si somos unos de los mayores productores de
celulosa?”, se cuestionó el experto que también participó en la cumbre de
Barcelona.
A pesar de la privilegiada ubicación geográfica
con la que cuenta la región y la regulación de algunos países que "puede
facilitar la instalación de plantas de procesamiento de reciclaje”, América
Latina espera su oportunidad en el desarrollo de una industria en que todavía
tiene retos que afrontar, como "el desconocimiento de los potenciales y
ventajas de nuestra región y el consiguiente difícil acceso a capital”,
consideró el experto mexicano. (Fuente: http://www.dw.com/)
Cambio climático y
contaminación amenazan a los océanos (08 junio 2018 al 10 junio 2018): Naciones Unidas, 8 de junio, (PL). - El
secretario general de la ONU, António Guterres, alertó hoy que el cambio
climático, la contaminación y el uso insostenible de los océanos amenazan los
servicios esenciales que brindan esas grandes extensiones de agua.
En su mensaje por el Día Mundial de los Océanos,
el máximo representante de Naciones Unidas prestó especial atención al problema
de la polución por plástico.
El 80 por ciento de la contaminación de los
mares se origina en tierra, y esto incluye unos ocho millones de toneladas de
desechos de plástico por año, indicó.
Los desechos de plástico obstruyen las vías
fluviales, perjudican a las comunidades que dependen de la pesca y el turismo,
matan a tortugas y aves, ballenas y delfines, y llegan a las zonas más alejadas
del planeta y a todos los eslabones de la cadena alimentaria, advirtió
Guterres.
A menos que se invierta esa tendencia, agregó,
dentro de poco podría haber más desechos de plástico que peces en los océanos.
Por ello, cada quien debe poner su parte para
prevenir la tragedia y reducir la contaminación marina de todo tipo, en
particular por plástico, recalcó.
De acuerdo con Guterres, Naciones Unidas
pretende predicar con el ejemplo y más de 30 de sus organismos ya están
trabajando con el fin de acabar con el uso de productos de plástico
desechables.
Tú puedes cambiar las cosas, hoy y todos los
días, con gestos sencillos, como salir con tu propia botella de agua, taza de
café o bolsa de la compra, señaló el secretario general. (Fuente:
http://prensa-latina.cu/)
Hackers roban 10 millones
de dólares en ataque al Banco de Chile (11 junio 2018 al 12 junio 2018): Santiago, 10 de junio, (Reuters). -Una banda de
hackers que atacó el mes pasado al privado Banco de Chile logró robar cerca de
10 millones de dólares, los que en gran parte terminaron en cuentas en Hong
Kong, dijo el gerente general de la entidad en una entrevista a un medio local.
Banco de Chile, la segunda entidad financiera
del país, desconectó unas 9.000 estaciones de trabajo en sus sucursales el 24
de mayo en un intento por frenar la propagación de un virus, que habría servido
de distracción para sustraer el botín, según dijo Eduardo Ebensperger al diario
La Tercera.
"Encontramos algunas transacciones extrañas
en el sistema SWIFT (donde los bancos a nivel internacional remesan sus
transacciones a distintos países). Ahí nos dimos cuenta de que el virus no era
necesariamente el tema de fondo, sino que al parecer querían defraudar al
banco", explicó el ejecutivo.
Ese día, los atacantes iniciaron una serie de
transacciones fraudulentas para intentar sacar dinero del banco. Al darse
cuenta, desde el banco comenzaron a cancelar dichas operaciones, pero cuatro
tuvieron éxito y hasta ahora los montos no han podido ser recuperados, explicó
el medio.
Análisis: Según un análisis forense de
Microsoft, se trató de un ataque internacional sofisticado, de bandas a nivel
mundial, posiblemente de Europa del Este o Asia, agregó.
El banco, controlado por la familia local Luksic
y el estadounidense Citigroup ya presentó una denuncia criminal en Hong Kong,
dijo Ebensperger.
El caso sería el mayor ciberataque sufrido por
un banco chileno, y se suma a otros contra instituciones financieras en la
región y el mundo. (Fuente: https://lta.reuters.com/)
![]() |
HUMOR |