![]() |
Kirk Douglas Zerillo |
MAYOR
GESTION MUNICIPAL ENFOCADA A LOS ESPACIOS VERDES DE LAS CIUDADES: CAF y FAO organizaron un foro para debatir las medidas más efectivas
para empoderar a la gestión municipal y lograr mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos a través de una mejor gestión de los espacios verdes.
Según la OMS, para que los ciudadanos gocen
de buena salud se requieren de al menos 9 m2 de espacio verde por habitante y
caminar al menos a 15 minutos. Este último requisito representa un reto
considerable para la mayor parte de las ciudades de la región, ya que todavía
es necesario solucionar cuatro aspectos de carácter cualitativo: calidad
paisajística, accesibilidad e inclusión, seguridad y disponibilidad.
Esta situación plantea un reto enorme para
la gestión pública municipal en América Latina, que solo en casos minoritarios
está descentralizada de la gestión ambiental del ámbito federal, estatal o
central.
Con la finalidad de debatir las medidas más
efectivas para empoderar a la gestión municipal y lograr mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos, CAF y FAO organizaron el Foro Latinoamericano y del
Caribe sobre Silvicultura Urbana, Arboricultura y Paisajismo para Bosques
Urbanos y Espacios Verdes, un espacio de discusión sobre los bosques urbanos y
espacios verdes de la América Latina y el Caribe, que reunió en Lima a
destacados expertos en la materia.
El evento, que se llevó a cabo en
Perú, congregó a autoridades municipales,
gestores de espacios verdes, universidades, centros de investigación,
organizaciones no gubernamentales, gremios profesionales, organizaciones
nacionales e internacionales, y organismos multilaterales procedentes de
Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Perú,
Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Los participantes coincidieron con la hoja
de ruta de CAF para mejorar el escenario regional basada en establecer una
metodología para la medición de los impactos económicos de los bosques urbanos
y espacios verdes en la gestión municipal; otra para consulta pública,
apropiación y participación ciudadana de los bosques urbanos y espacios verdes;
otra para inventarios y diagnósticos de bosques urbanos y espacios verdes; otra
para la estructuración y elaboración de planes maestros de arborización urbana;
otra para la selección de especies arbóreas en espacios verdes urbanos; otra
para la inserción de los bosques urbanos y espacios verdes en la planificación
municipal; otra para los bosques urbanos y espacios verdes como eje
estructurador y conector de infraestructura verde y corredores biológicos; y
otra para la planificación municipal del mantenimiento y estrategia de
recuperación de bosques urbanos y espacios verdes.
CAF es el único organismo financiero
multilateral que trabajar la temática en la región. Sus estudios de
vulnerabilidad de las ciudades de Arequipa, Guayaquil y CIOESTE (Consorcio
Intermunicipal da Región Oeste Metropolitana de São Paulo) indican que entre el
80 y 90 % de las medidas de adaptación de las ciudades al cambio climático
están vinculadas con bosques urbanos y espacios verdes. (caf.com)
LLEVAR
INTERNET A LAS AULAS, CLAVE PARA MEJORAR LOS SISTEMAS EDUCATIVOS: Potenciar y expandir el uso de la tecnología y la conectividad de banda
ancha es esencial para mejorar los sistemas educativos de América Latina.
A pesar de que en las últimas décadas
América Latina ha incrementado significativamente sus tasas de cobertura
educativa, las mejoras en la calidad de la educación primaria, secundaria y
terciaria no han avanzado al mismo ritmo.
Por ejemplo, en cuanto a las
infraestructuras educativas -uno de los principales factores que determinan a
los indicadores de calidad- la mayoría de escuelas de la región no cuenta con
acceso a la banda ancha, especialmente las ubicadas en zonas rurales. Y entre
las que poseen servicio de internet, las conexiones suelen ser de baja
velocidad y pocas tienen la infraestructura necesaria para llevar la
conectividad a las aulas, prerrequisito básico para el uso óptimo de
plataformas tecnológicas en el sistema educativo.
Esta realidad evidencia la necesidad de
promover un mejor y más productivo uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) en el sector educativo latinoamericano. Para que éstas
tengan un impacto significativo en los aprendizajes, deben ser capacitados
adecuadamente los docentes y directivos de las escuelas o centros educativos,
de manera que sean ellos quienes conduzcan una incorporación de las TIC en las
aulas que contribuya efectivamente a mejorar los procesos de enseñanza, y el
desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes.
Esta es la principal conclusión del
seminario "Educación para el siglo XXI: Conectividad en el Sistema
Educativo", organizado por CAF en el marco del 5to Congreso
Latinoamericano de Telecomunicaciones. El encuentro reunió a diversos expertos
y autoridades públicas del sector educativo y de telecomunicaciones en América
Latina y El Caribe con el objetivo de avanzar en el desarrollo de una agenda
que permita acelerar el proceso de transformación del sistema educativo en la
región, mediante la tecnología y la conectividad de banda ancha.
"Las TIC pueden y deben contribuir a
desarrollar habilidades relacionadas con la creatividad, el análisis crítico,
la colaboración y la comunicación, así como las habilidades digitales y el
pensamiento computacional. La transformación de las prácticas pedagógicas
mediante el uso de las TIC contribuye a ampliar las oportunidades de
aprendizaje y fomenta la equidad y la educación inclusiva", aseguró Bibiam
Díaz, especialista en Educación de CAF.
El consenso entre los participantes del
encuentro es que los países de la región deben identificar buenas prácticas de
enseñanza, tanto a nivel regional como global, y sus factores de éxito,
reconociendo las limitaciones de recursos, complejidades del sistema educativo
latinoamericano y tiempos de efectividad de los ajustes que se realicen en los
contextos educativos.
En materia de políticas públicas, las
recomendaciones apuntan hacia la integralidad de las mismas, de manera que
contemplen todos los elementos de la digitalización del proceso educativo, como
infraestructura, conectividad y educación, incluyendo asimismo los niveles de
acceso, uso, apropiación, generación de contenidos y gestión del proceso
educativo.
Actualmente varios países latinoamericanos
están invirtiendo en computadoras y acceso a internet como una potencial fuente
para capacitar a los docentes y mejorar el desarrollo de habilidades de los
estudiantes. El siguiente paso indispensable es que los gobiernos desarrollen
planes sólidos de tecnología y conectividad, a mediano y largo plazo, con un
enfoque articulado con los objetivos de desarrollo de cada país, apuntando a
resolver los retos de infraestructura, conectividad, financiamiento e
implementación de las TIC en la educación. (caf.com)
COSTO
DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA ASCENDIÓ A USD 35 MIL MILLONES: Durante la última década, el costo de
desastres en América Latina alcanzo los 35 mil millones de dólares, lo que
representa una cuarta parte del monto a nivel global de 140 mil millones de
dólares, afirmó Armando Zenteno, director general de Expo Rescue International.Al dar a conocer la realización de la Expo
que se llevará a cabo del 23 al 25 de noviembre en el Centro Citibanamex,
explicó que las pérdidas económicas afectaron a 67 millones de personas, de ahí
la importancia de sumar esfuerzos para reducir el riesgo de desastres.En la sede de la Fundación Miguel Alemán, resaltó
que los desastres tienen un impacto negativo sobre el desarrollo y enfatizó que
un sector social y privado mejor preparado contribuye a la disminución de la
vulnerabilidad de las personas y de sus instituciones, en especial las mujeres
y niños, que son los expuestos.El director de Vinculación Centro de
Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Contacto Ciudadano C5, Roberto
Jaramillo Moreno, recordó que México está expuesto a las afectaciones
provocadas por diversos fenómenos naturales, los cuales representan
invariablemente riesgos para la población.Consideró que la sociedad debe estar mejor
preparada para desarrollar los mecanismos de participación activa con el
gobierno y organismos privados que permitan implementar las acciones de
prevención, mitigación y recuperación necesarias para volver a la normalidad en
el menor tiempo posible y aprovechar al máximo los recursos disponibles.“México es hoy un referente internacional
en prevención de riesgos y desastres, ejemplo de ello es que nuestro país asumió
la copresidencia del Grupo Consultivo del Fondo Global del Banco Mundial para
la Reducción y la Recuperación de Desastres" lo cual es un reconocimiento
en esta materia, anotó. De acuerdo con Jaramillo Moreno, el C5 opera en la
actualidad con un modelo muy sólido que permite atender alrededor de cuatro mil
500 emergencias a través de tres centros de consulta, el servicio de emergencia
y localización de personas Locatel y denuncia anónima 089.En esta labor participan mil 500 servidores
públicos que trabajan las 24 horas los 365 días del año; se cuenta con 15 mil
videocámaras, seis edificios de alta seguridad y dos centros de comando móviles
equipados con la estructura necesaria para la atención de emergencias mayores,
puntualizó.El secretario de Protección Civil de la
Ciudad de México, Fausto Lugo, refirió que a partir de los sismos de 1985 la
ciudad se transformó y una de sus grandes fortalezas es que la primera
Constitución incluye un tema de protección civil.Sin embargo, consideró que no basta con qué
autoridad ejecute, lleve a cabo acciones en esa materia si la población no
reacciona, “por eso debemos seguir insistiendo en las acciones de prevención,
en que todos cuenten con su plan familiar". “La protección civil no es
compleja”, expuso, al precisar que ésta es de los ciudadanos y para los
ciudadanos”, además de que "es nuestra obligación compartir nuestras
buenas experiencias” y aprender de las buenas prácticas.Durante
el evento se informó que durante los tres días de la Expo Rescue International
participarán más de 160 empresas, Representantes Gubernamentales, Fuerzas
Armadas e Industria Privada que compartirán 14 mil metros cuadrados llenos de
grandes oportunidades de negocio. Expo Rescue International reunirá durante
tres días a los tomadores de decisiones tanto de la industria privada,
gobierno, colegios de capacitación en la materia, universidades y asociaciones
afines al tema, con un solo objetivo: fomentar una mejor cultura de protección
civil. (Fuente: http://www.20minutos.com.mx/)
LA RECONQUISTA
DEL ESPACIO PUBLICO: Contrario a lo que podríamos
creer, carros, autobuses y motocicletas son particularmente nuevos en la
historia de las ciudades. Nuestros padres y abuelos transitaban en ciudades con
bajos índices de motorización donde la mayoría de viajes se realizaban en el
escaso transporte público de la época o, en su defecto, a pie o en bicicleta.
Durante la segunda mitad del siglo XX estas
ciudades fueron víctimas de la explosión demográfica y de la migración del
campo a la ciudad, y vieron cómo sus barrios informales no planeados y su
infraestructura dedicada al vehículo particular se expandieron más de lo
previsto. Todos estos cambios transformaron la ciudad de nuestros padres y
abuelos en una ciudad con poco espacio para sus ciudadanos y para el disfrute
del espacio público.
La de hoy es una ciudad agobiada por la
congestión y la contaminación, hecho que en los últimos años nos ha alentado a
identificar estrategias para devolver los espacios urbanos a sus habitantes y
fomentar el uso de modos de transporte más sostenibles.
Una de estas estrategias consiste en
recuperar el espacio público a través de la utilización de las áreas dedicadas
al parqueo de vehículos o al uso indiscriminado del automóvil para que los
ciudadanos puedan disfrutarlas como lugares de esparcimiento y actividad
física.
Los beneficios de la recuperación del
espacio público van más allá de la redistribución de las áreas viales
disponibles. Un análisis desarrollado en Reino Unido y Alemania encontró que un
esquema de peatonalización bien diseñado aumenta del 20% al 40% el volumen de
los peatones a lo largo del primer año. Asimismo, una publicación de la
Asociación Alemana de Industria y Comercio (DIHT) de 1979, determinó, a partir
de encuestas a comerciantes, que 141 zonas peatonales analizadas (el 83% de la
muestra) aumentaron su volumen de negocios, frente a 24 que no experimentaron
cambios y solo 5 que experimentaron una disminución.
La investigación hecha en el marco del
proyecto DUMAS en el año 2000 en las ciudades griegas de Larissa y Katerini,
demostró que la implementación de un esquema de peatonalización en el centro de
la ciudad redujo en más de 10% los siniestros viales, en relación a aquellas
ciudades de tamaño similar que no la implementaron. También se destaca la
importancia del desarrollo de acciones de seguridad vial para todos los actores
viales en las zonas de borde de la zona peatonalizada.
Adicionalmente a los beneficios anteriores
aparecen otros más intangibles, relacionados con el bienestar social, emocional
y psicológico, que son difíciles de cuantificar, pero que mejoran
considerablemente la relación de los habitantes con su ciudad.
La generación de espacios públicos impulsa
interacción social en las comunidades, pues dichas zonas se transforman en espacios
que promueven la generación y discusión de ideas, las cuales a su vez promueven
la diversidad, la tolerancia y la generación de actividades culturales y
deportivas permitiendo el acceso a todos los ciudadanos independientemente de
su nivel de ingresos. Además, son también los ciudadanos los principales
aliados en la conservación de estos lugares, ya que su uso constante garantiza
el éxito de la intervención independientemente de su escala.
De acuerdo con información del Observatorio
de Movilidad Urbana de CAF, en el 2014 las aceras y el espacio público eran el
lugar donde se desarrollaba uno de cada cuatro viajes en las 29 ciudades de
América Latina que forman parte de la iniciativa. En estas ciudades
diariamente, más de 70 millones de viajes que tienen como destino el lugar de
trabajo, estudio y el hogar son realizados a pie, muchas veces en condiciones
que no son adecuadas para el tránsito de las personas (aceras sin
accesibilidad, falta de cruces peatonales seguros, vías de alta velocidad o falta
de aceras).
Más allá de los beneficios que trae para la
ciudad la generación y recuperación del espacio público, también es importante
identificar que las aceras, parques y plazas son parte de la infraestructura
donde se desarrollan los viajes de las personas. En ese sentido, conviene
plantear la necesidad de redistribuir el espacio vial disponible de forma más
equitativa y sostenible entre todos los actores viales, desarrollando así
espacios de calidad para todos los usuarios.
En CAF venimos trabajando en el desarrollo
de planes de movilidad para modos no motorizados que garanticen la articulación
del espacio para peatones y ciclistas, y permita utilizar los sistemas de
transporte público de forma más eficiente. Asimismo, desarrollamos proyectos de
movilidad que consideren al peatón como usuario final, y donde la accesibilidad
y la seguridad vial sean factores fundamentales. A pesar de que tenemos
difíciles retos por delante, será imprescindible recuperar y apropiarse de un
espacio público de calidad para los habitantes de las ciudades de América
Latina. (Milnael Gómez)
DESARROLLO
DE PLATAFORMAS DIGITALES PORTUARIAS EN AMÉRICA LATINA ES INCIPIENTE (07 agosto
2017): En Cartagena de Indias, Colombia, a fines de
julio se celebró el “II Encuentro Regional Latinoamericano y Caribeño de
Comunidades Logísticas Portuarias” y el “I Coloquio de investigación científica
en cadena logística portuaria”, evento que se realizó en el marco de las
actividades del Programa para la creación de la RED de Puertos Digitales y Colaborativos,
que lleva a cabo el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en
conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) .
Según informó la Secretaría Permanente del
SELA, los encuentros tuvieron como objetivo consolidar la estructura de trabajo
de una nueva asociatividad regional en torno a Puertos Digitales y
Colaborativos (La RED), cuya misión será responder a los nuevos desafíos de
gobernanza portuaria, adopción tecnológica y facilitación del comercio,
impulsando al mismo tiempo al ecosistema portuario regional con el propósito de
lograr niveles de interoperabilidad tecnológica, integración logística,
adaptación a los mercados y sustentabilidad con su entorno social y ambiental.
Previo desarrollo del encuentro, se
desarrolló el Primer Coloquio de Investigación Científica en la Cadena
Logística Portuaria, organizado por el Grupo de Apoyo Metodológico (GAM) de la
ciudad puerto de Cartagena, en el que se desarrolló un debate abierto sobre la
importancia de las redes en la colaboración científica en logística portuaria
regional y también la difusión de proyectos singulares de investigación
aplicada en la cadena logística portuaria.
Primeros pasos en América Latina: Luis
Ascencio, consultor Internacional SELA en temas portuarios, explicó a Mundo
Marítimo la importancia que posee en este minuto la incorporación de
plataformas digitales en las operaciones portuarias: “Según los datos que nos
proveen nuestros miembros de 23 sistemas portuarios de la región, el principal
desafío es la adopción tecnológica. A su vez, es uno de los pilares de
competitividad y gestión que obtiene una nota rezagada, por lo que en resumen
los puertos están conscientes que es un tema relevante y con poco tratamiento”.
Ejemplificó que la implementación en Europa
de este tipo de herramientas ha tenido resultados significativos: “los impactos
en la operación portuarias son tremendos, pues con tecnologías Port Community
System, sumado a Smart Port logístic (optimización de recursos), los puertos
europeos están entregando valor a toda la cadena logística internacional”.
¿En qué nivel de desarrollo se encuentran
este tipo de iniciativas en Latinoamérica?
“Es incipiente en comunidades portuarias
maduras como las mexicanas y chilenas, pero en su mayoría la falta de un acuerdo
comunitario o liderazgos locales desde la autoridad, han impedido desarrollar a
gran escala servicios de base tecnológica”.
“Esta RED está permitiendo diseminar mayor
conocimiento en el área y al cabo de un año al menos tres países avanzaron
decididamente en establecer un plan director tecnológico para sus puertos.
Estamos muy contentos”.
¿Qué falta para que realmente se concrete
una RED con diálogo efectivo y funcional a nivel digital entre las diferentes
comunidades portuarias de la región?
“Hemos probado en sus dos primeros años
como programa SELA-CAF, que existe la inquietud entre los países, puertos y la
academia respecto a trabajar más estrechamente en nuevos modelos de gobernanza,
integración operacional y adopción tecnológica”.
Ascencio detalló que “en esta tercera fase
de programa de cooperación técnica, donde la RED operará como asociación
transitoria, hemos planteado una serie de desafíos en mejorar las políticas
públicas del sector, la gobernanza de las comunidades portuarias establecidas y
por establecer, y el trabajo universidad-puerto, todo ello basado en las
mejores prácticas, benchmark y medición de índices de competitividad y gestión
de la cadena logística, que nos permite saber si se avanzar en la reducción de
las principales brechas”.
Puntualizó al respecto que “ya tenemos una
misión y visión como lineamientos estratégicos, y esperamos que en 2018 la RED
sea una realidad de algo ya avanzado y concreto para el sistema portuario
regional”.
Plan de trabajo: Durante el desarrollo del evento
el comité directivo, instaurado en marzo de 2017 y presidido por la Autoridad
Portuaria Nacional de Perú, presentó el plan de trabajo 2017-2018 de los
comités técnicos y grupo experto, y que tiene como uno de sus objetivos
formalizar a la organización RED como una asociación regional sin fines de
lucro.
Cabe mencionar que al evento asistieron
funcionarios, profesionales, ejecutivos y académicos ligados al quehacer
estratégico, operacional y científico de la cadena logística portuaria de 23
sistemas portuarios pertenecientes a 13 países como México, Guatemala, Costa
Rica, Jamaica, Trinidad & Tobago, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil,
Uruguay, Argentina y Chile.
Por parte de Chile acudieron a la cita en
Cartagena Carlos Vera, gerente de logística EPV; Jorge Leyton, gerente
Comunidad Logística San Antonio y coordinador del comité de gobernanza y
competitividad portuaria de la RED de puertos digitales y colaborativos;
Rodrigo Monsalve, gerente general Empresa Portuaria TSV; Rosa González, investigadora
de la Universidad de Los Andes; La empresa OPLTDA (Observatorio y Prospectiva)
y Sabah Zrari, miembro del Grupo Experto. (MundoMarítimo - Fuente:
http://www.mundomaritimo.cl/)
PAÍSES
DE AMÉRICA LATINA PIERDEN IMPULSO EN REFORMAS PORTUARIAS (07 agosto 2017): Las reformas portuarias en América Latina que se dieron en la década
pasada han perdido fuerza en general, sin excepción, incluido México, aun
cuando en este último país se mantienen algunos planes de expansión, mientras
en Chile se busca desarrollar una política portuaria, Brasil es el país que más
ha destacado al elevar a los puertos a la máxima categoría de ministerio con
estrategias específicas.
Ricardo Sánchez, jefe de la división de
Infraestructura y Transporte de la Comisión Económica para América Latina
(Cepal), consideró que si los países no avanzan en la consolidación de las
reformas que pusieron en marcha la década pasada se quedarán abajo del tren del
comercio.
"En Chile ahora se está tratando de
estructurar una política portuaria específica, ha habido por supuesto avances
en Chile, en México y en otros países, pero esa inercia fuerte que traían las
reformas de la década pasada hoy ha perdido fuerza".
El funcionario argumentó que se han
mantenido vigentes algunos proyectos de expansión en México, lo que no está
ocurriendo en otros países, pero sería un error posponer los proyectos de
expansión portuaria o perder de vista las reformas que dieron origen a las
actuales estructuras frente a los grandes grupos portuarios que luchan por su
hegemonía.
Luego argumentó que una de las evidencias
de la falta de estrategias integrales que han llevado al rezago en políticas
portuarias es que en general en América Latina hay una desintegración casi
completa entre las políticas de los puertos y las de transporte.
"Es imperativo terminar con el
aislamiento que tienen los puertos, respecto de las políticas de
transporte", sostuvo.
"Prácticamente no hay excepción,
Brasil ha elevado la categoría de puertos al máximo nivel de ministerio, pero
es el único caso".
Ricardo sánchez dijo que en la Cepal hay
una preocupación, porque lamentablemente en los países de la región hoy las
políticas tienen poco de sustentables, además siguen siendo muy desintegradas,
en general tienen una orientación muy modal para el transporte, el ferroviario,
el carretero y el que se hace por agua, mientras que la logística prácticamente
nunca entra en esta forma de organización.
Sostuvo que no se logrará un desarrollo
pleno del transporte mientras existan dos problemas: políticas no integradas al
interior del transporte y de la logística y falta de criterios de
sostenibilidad.
"No se toman en cuenta adecuadamente
los problemas financieros, los sociales, los ambientales, ni las formas
institucionales para enfrentar estos factores del sector", apuntó.
(Fuente: http://www.mundomaritimo.cl/ con información de Infotransportes
(México))
ALIANZA
DEL PACÍFICO IMPULSA LOS FONDOS DE INVERSIÓN (07 agosto 2017): La innovación es un elemento clave en las posibilidades que tiene un
inversionista para hacer parte del universo de los fondos. Lo importante es que
sepa lo que quiere y qué tanto riesgo está dispuesto a asumir.
El espaldarazo a la industria de Fondos de
Inversión Colectiva (FIC) al abrir las puertas de los mercados de la Alianza
del Pacífico, así como la iniciativa de categorización local de estos vehículos
financieros incentivan la innovación como un elemento fundamental en el
negocio.
Le puede interesar: Así serán los
pasaportes de inversiones de la Alianza del Pacífico.
Si bien en el primer caso esta iniciativa
se perfila como clave para empujar aún más ese negocio, ella se concretará más
cuando los gobiernos puedan homogeneizar y tener un claro tratamiento
tributario, cuando haya un reconocimiento normativo mutuo, así como una
regulación en la administración y distribución de fondos, lo mismo que en los
incentivos que se generen para la inversión transfronteriza.
“La Alianza del Pacífico facilitará el
acceso a mercados de deuda internacional, en donde los FIC locales no suelen
tener inversiones. Esto se traduce en un espectro más amplio de inversión que
mejoraría la diversificación y liquidez. Esta es una oportunidad enorme para
las sociedades administradoras”, comenta Mauricio Wandurraga, gerente general
de BBVA Asset Management. Desde ya, las firmas colombianas dan grandes pasos en
términos de nuevos productos para el actual y futuro mercado.
En el caso de Bancolombia, que en FIC tiene
una cartera de $19 billones, los fondos más recientes lanzados son Renta Fija
Plus y Renta Alta Convicción. El primero ofrece la oportunidad de invertir en
emisores de renta fija con mayor riesgo de crédito que en el que invierten los FIC
tradicionales, al usar las capacidades de análisis y gestión del riesgo y
desarrollar el mercado de capitales y obtener rentabilidades superiores por el
mayor riesgo asumido. El fondo hoy supera los $900.000 millones en activos. Sus
rentabilidades han sido de 8,58% efectivo anual (EA) desde su inicio y 8,98% EA
en lo corrido del año.
Otro de sus fondos invierte en mercados
accionarios internacionales procurando estar en aquellos países en los cuales
se tiene la expectativa de mejores retornos, a partir de un análisis y
modelación cuantitativa, con el apoyo de Blackrock. El fondo supera los
$150.000 millones y las rentabilidades han sido de 18,24% EA desde su
lanzamiento, y 30,83% en lo corrido de 2017.
Credicorp, por su parte, trabaja en fondos
con exposición a deuda corporativa de Latinoamérica, que permite invertir en el
sector de recursos naturales en empresas con operación en los países de la
Alianza del Pacífico. “Las rentabilidades esperadas son atractivas versus
inflación e inversiones tradicionales, pero lo que debe tener claro el
inversionista es el tipo de riesgo que asume, que las inversiones siempre deben
ser a largo plazo y que no hay que poner todos los recursos en el mismo
activo”, afirma Germán Verdugo, director de Inversiones de Renta Variable y
Fija.
Fiduciaria Alianza cuenta con una oferta de
tres fondos que invierten en renta fija local, entre los que se destaca el
Fondo CxC, que destina la mitad de los recursos a títulos de renta fija y la
otra mitad a títulos de contenido económico (está calificado AA+), mientras la
rentabilidad del último semestre para el cliente que invirtió en este Fondo
oscila entre 9% y 9,5% EA según el monto invertido.
Para Fidubogotá, este también es un negocio
próspero. Hoy suma 47.000 clientes y un monto de activos administrados de $7,7
billones. La innovación es su mejor aliado, al punto de que hoy tiene un fondo
atado a uno de los grandes índices accionarios en Wall Street. “Es un fondo que
busca obtener resultados de inversión que repliquen el índice S&P Colombia
Select”, señala el presidente de Fidubogotá, César Prado Villegas, al destacar
la aceptación del fondo en el segmento institucional, con una rentabilidad de
20,18% en lo que va del año. (Fuente: http://www.dinero.com/)
CRECE
LA CARGA TRIBUTARIA EN CENTRO AMÉRICA (09 agosto 2017): La carga tributaria creció desde 13,4% en 2013 a 14% en 2016, tanto
por el efecto rezagado de las reformas fiscales en Honduras y Nicaragua, como
por una mejor gestión de las entidades tributarias de Guatemala y Panamá.
Del Informe Económico Regional (IER)
2016-2017: Oportunidades y retos para Centroamérica, de SIECA:
Tamaño de la carga tributaria en
Centroamérica aumenta: En cuanto a los ingresos, la carga tributaria aumentó en
todos los países de la región, aun cuando en ninguno de ellos se implementó, al
menos en el período en estudio, alguna reforma tributaria de la cual se deriven
los aumentos marginales recaudatorios.
Las cifras de recaudación muestran que la
carga tributaria del istmo pasó del 13.4% en 2014, al 13.6% en 2015 y al 14.0%
en 2016, tanto por los efectos rezagados de las reformas tributarias en
Honduras y Nicaragua, como por los esfuerzos de recuperación institucional de
las administraciones tributarias de Guatemala y Panamá. Asimismo, por las
mejoras administrativas y el fortalecimiento de los controles que se
implementaron en El Salvador y Costa Rica, con el objeto de disponer de un
mayor nivel de recursos fiscales.
El mayor salto en la carga tributaria lo
reportó Nicaragua, en donde se estima que los tributos como porcentaje del PIB
mejoraron un 1.1 p.p., al pasar del 15.6% en 2015 al 16.7%, en 2016. Por su
parte Honduras, también como efecto final de la reforma tributaria de 2014 y la
implementación de ciertos controles administrativos, aumentó sus impuestos en
un 0.6% del PIB, lo que significó el incremento de la carga tributaria, que
pasó del 17.9 al 18.5%, convirtiendo a esta nación en la de mayor carga
tributaria en la región centroamericana.
Por su parte, Costa Rica y El Salvador,
ambos países atribulados por la incapacidad de los partidos políticos de
alcanzar acuerdos que les permitan el avance fiscal, concentraron sus fuerzas
en la implementación de mejores controles administrativos que, de 2014 a 2016,
les reportaron un aumento tributario del 0.4%.
Costa Rica pasó del 12.9% en 2014, al 13.2%
en 2015, para luego llegar al 13.3% en 2016. Por su parte, El Salvador pasó del
15.1%, en 2014, al 15.2%, en 2015, hasta arribar al 15.5%, en 2016.
Guatemala y Panamá demostraron la
importancia de disponer de una administración tributaria sana e
institucionalmente fuerte. En el primero de estos países, sobre todo por el
descubrimiento de redes de defraudación tributaria y aduanera, así como por el
desmantelamiento del equipo técnico de la administración tributaria, la
capacidad de recaudación se redujo del 11.0% en 2013 al 10.2% en 2015.Un hecho
positivo fue la recuperación de la carga tributaria hasta un 10.4% en 2016,
aunque esto no signifique todavía un cambio estructural en la dinámica de
recaudación.
De forma similar en Panamá, el mecanismo de
cobro administrativo de impuestos fue cambiado para que nuevamente la Dirección
General de Ingresos se encargara de efectuarlo. Panamá reportó una desmejora en
la recaudación tributaria del 10.8% del PIB en 2013 al 9.4% en 2015; al igual
que Guatemala, la nueva administración logró una reversión de la tendencia y
ubicó la carga tributaria en un 9.7% en 2016 que, aunque lejos de los
resultados previos y mucho más de los potenciales, implica una buena noticia
para las finanzas públicas de esta economía. (Fuente:
http://www.centralamericadata.com/)
ENVEJECIMIENTO
SIN RIQUEZA EN AMÉRICA LATINA AMENAZA CON UN COLAPSO (10 agosto 2017): La crisis de las materias primas aflora los problemas
sociodemográficos.
Latinoamérica, una región azotada por
múltiples crisis recientes, pero que ostenta una economía de 4,6 billones de
dólares, necesita modificar de forma urgente sus políticas públicas para
devolver las tasas de crecimiento a los niveles registrados en los años en que
los precios de las materias primas eran altos. Se acaba el tiempo, porque la
ventaja demográfica de la región -cuando los trabajadores activos superan a los
jubilados- alcanzará un máximo en 2020, según un informe del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Esto presiona a los Gobiernos en dos
frentes: los obliga a cubrir los costes cada vez más altos de la seguridad
social y la atención médica para los mayores mientras que la población en edad
de trabajar se reduce cada vez más proporcionalmente. Incluso si se adoptaran
políticas nuevas hoy mismo, harían falta años para construir la infraestructura
necesaria y, por lo menos, una generación para educar a la fuerza de trabajo.
Era más sencillo ignorar la urgencia de ese
cambio de políticas durante la bonanza de las materias primas. En aquellos
años, las exportaciones de soja, hierro y petróleo, en gran parte para
alimentar el apetito voraz de una China en ascenso, elevaron el crecimiento de
América Latina a más del doble del promedio para las economías desarrolladas.
Uno de los problemas de la región es que depende del consumo privado y el gasto
público para crecer desde la crisis financiera global, dijo la comisión
económica de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) en un
informe en agosto. La inversión privada, necesaria para sostener el crecimiento
a largo plazo, se mantiene por debajo de la de los demás países con mercados
emergentes.
El desafío de atraer inversiones explica en
gran parte por qué este año a Brasil le ha costado salir de la peor recesión de
su historia y por qué el rebote de Argentina de una contracción será más
pequeño de lo que esperaba su Gobierno.
"No invertimos lo suficiente, no
ahorramos lo suficiente, no comerciamos lo suficiente, no educamos lo
suficiente. ¿Qué esperar? No se va a crecer lo suficiente", dice Alberto
Ramos, economista jefe de Goldman Sachs para América Latina. "No es un
enigma económico, sabemos lo que hay que hacer, pero no confío en que se haga.
De ser así, la región seguirá cayendo década tras década y se mantendrá en el
atraso".
Otras señales de alarma: El Fondo Monetario
Internacional (FMI) también está dando señales de alarma. El crecimiento per
cápita de Latinoamérica promediará 1,6% en el mediano plazo, la misma tasa
registrada en los últimos 25 años, muy inferior al crecimiento de 2,6% estimado
para los países en vías de desarrollo en general, afirmó el FMI en un informe
publicado en julio, intitulado "Se reanuda la marcha, pero a baja
velocidad".
Shelly Shetty, directora de soberanos
latinoamericanos para Fitch Ratings, dice que el bajo crecimiento de la región
también deriva de ambientes empresariales difíciles en ciertos países, una
apertura comercial limitada, el lento avance de la productividad y retrasos
generales en la implementación de reformas estructurales. La buena noticia,
según ella, es que los países lograron más estabilidad macroeconómica y ahora
por fin algunos comenzaron a escuchar el llamado de atención.
"Ahora que disminuyeron las
perspectivas de crecimiento en varios de esos países, observamos que los
Gobiernos se concentran cada vez más en los problemas para impulsar el
crecimiento potencial", dijo Shetty. "Por fin se están discutiendo
las reformas estructurales que no adquirían impulso en los años del súper ciclo
de las materias primas. Pero, a fin de cuentas, una cosa es aprobar las
reformas; el otro desafío será ejecutarlas bien". (Fuente:
http://www.economiahoy.mx/)
BOLIVIA
Y PERÚ SUSCRIBEN ACUERDO PARA EXPORTAR CARGA BOLIVIANA POR PUERTO DE ILO (10
agosto 2017): La Paz, 8 ago (ABI). - La Administración
de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) y la Empresa Nacional de Puertos
(Enapu) de Perú suscribieron el martes un convenio de cooperación para
redireccionar alrededor de 60.000 toneladas de carga boliviana de exportación
hacia el puerto peruano de Ilo.
El gerente de la ASPB, David Sánchez,
sostuvo que hace tiempo Bolivia tiene su mirada puesta en el puerto peruano de
Ilo y dijo que el acuerdo permitirá al país acrecentar las exportaciones por
esa terminal marítima, en base a la cooperación mutua que beneficiará a los dos
países.
"En este momento Bolivia tiene una
mirada muy especial con la ciudad de Ilo, con el sur peruano, en este momento
nosotros entendimos que hay que salir de ese encierro que tenemos muchas veces
en la mente, y en la medida que se genera una cooperación, un intercambio de
información y cooperación vamos a beneficiar a las comunidades y a los
pueblos", remarcó Sánchez.
Ratificó que el acuerdo permitirá debatir
tres temas para redireccionar la carga boliviana por Ilo, entre ellos, las
tarifas preferenciales de cierto tipo de carga; almacenaje de carga y buen
trato al transportista boliviano.
Por su parte, el gerente de Enapu, Ricardo
Moreno, remarcó que el acuerdo suscrito con la ASP-B permitirá al puerto de Ilo
ser un punto de inicio para solucionar los inconvenientes que tiene la carga
boliviana al salir y llegar de ultramar.
"Este convenio permitirá ser al puerto
de Ilo un punto de inicio y solución para el transporte de la mercancía y de la
carga boliviana, tanto de importación como de exportación", indicó.
Aseguró que el puerto de Ilo cuenta con la
capacidad necesaria para atender la carga boliviana, con equipos y funcionarios
eficientes que garantizarán operaciones seguras.
"¡Desde ya bienvenida la carga boliviana!",
enfatizó.
En noviembre de 2016, los presidentes de
Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, acordaron en la ciudad
boliviana de Sucre facilitar el acceso de la carga boliviana al océano Pacífico
y la potenciación de Ilo. (Fuente: http://www1.abi.bo/)
OIT:
JÓVENES DE LA REGIÓN VEN EL FUTURO DEL TRABAJO CON OPTIMISMO (11 agosto 2017): Lima (EFE). - Los jóvenes de América Latina y el Caribe ven el futuro
del trabajo con optimismo, a pesar de que enfrentan un presente laboral
caracterizado por alto desempleo e informalidad, según reveló un informe
técnico difundido hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
"Los resultados revelan una
perspectiva básicamente optimista por parte de los jóvenes sobre las
oportunidades y condiciones laborales que tendrán en el futuro, especialmente
entre los de menor edad", señaló el Director Regional de la OIT para
América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs, en un comunicado
difundido en Lima por el organismo.
El informe titulado "El futuro del
trabajo que queremos: la voz de los jóvenes y diferentes miradas desde América
Latina y el Caribe", se difundió en vísperas del Día Internacional de la
Juventud, que se conmemora este 12 de agosto.
El trabajo advierte que "la generación
actual de jóvenes, la que nació en la última década de fines del siglo pasado,
está enfrentando cambios a una velocidad que probablemente no hayan observado
otras generaciones".
Entre estos se mencionó factores "de
gran relevancia", como la demografía, el desarrollo tecnológico, los
cambios en la producción, el clima o la globalización, que son determinantes
para el futuro del trabajo.
Salazar-Xirinachs agregó que el presente
del empleo juvenil también "es preocupante", ya que el momento
económico que vive América Latina y el Caribe, caracterizado por un crecimiento
débil o mediocre con una insuficiente generación de empleo, golpea con mayor
intensidad a los jóvenes.
"El desempleo juvenil aumentó en forma
abrupta en el último año, pegó un salto de más de 3 puntos porcentuales, al
pasar de 15,1 a 18,3 por ciento", remarcó.
Añadió que además de un desempleo que
"triplica al de los adultos, los jóvenes deben enfrentar una tasa de
informalidad más alta, estimada en 56 por ciento en promedio para la
región".
La OIT precisó que en la actualidad en la
región hay unos 114 millones de jóvenes en edad de trabajar, de los cuales unos
54 millones participan de la fuerza laboral.
El organismo realizó esta primera encuesta
en línea a jóvenes entre 15 y 29 años de edad de 26 países latinoamericanos y
caribeños e indicó que las 1.544 respuestas obtenidas evidencian que "hay
confianza en el futuro".
El informe remarcó, sin embargo, que no se
trata de una muestra representativa de la población Latinoamericana porque la
encuesta en línea solo capturó las respuestas de aquellos jóvenes conectados
que decidieron responderla.
"Un resultado muy importante y
esperanzador es que una proporción elevada de los jóvenes son conscientes que
deben llevar a cabo un esfuerzo personal para adquirir educación y capacitación
que les permitan aprovechar oportunidades futuras", destacó el
especialista regional en empleo juvenil de la OIT Guillermo Dema.
El informe señaló que, de acuerdo con las
respuestas obtenidas, 3 de cada 5 jóvenes ven con mucha confianza su futuro de
aquí al año 2030, el 69 % de los cuales espera trabajar en empresa propia y el
76 % se mostró optimista sobre la posibilidad de ganar buenos salarios
Además, un 61 % cree que las nuevas
tecnologías afectarán su futuro laboral, un 59 % que los cambios derivados de
las tecnologías serán positivos, un 73 % que necesitará capacitarse
constantemente y un 29 % que la tecnología podría reemplazarlo en sus labores.
El director regional de la OIT alertó que
"si los países no logran crear la infraestructura de oportunidades de
empleo necesarias para satisfacer estas altas expectativas, no solo puede
generarse un desperdicio de talento, sino que habrá una generación o parte de
ella, que verá sus expectativas frustradas, con lo que esto puede significar
para las dinámicas políticas y los pactos sociales". (Fuente:
http://www.wradio.com.co/ con información de Agencia EFE)
PANAMÁ
CONCENTRÓ EL 44% DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DE CENTROAMÉRICA (14 agosto 2017): En el 2016 Panamá concentró el
44% de las entradas de inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica,
liderando una vez más a la región de acuerdo con el informe publicado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En total el país canalero atrajo más de
US$5.200 millones en flujos de inversión durante el año pasado.
A Panamá le sigue Costa Rica con el 27%
(US$3,180 millones), de hecho, fueron los únicos dos países de la región con
resultados positivos ya que el informe indica que en Nicaragua, Honduras y El
Salvador las cifras terminaron en negativo.
Mientras que, dentro del Caribe, República
Dominicana recibió 49% (US$2.400 millones) y Jamaica 16% (US$790 millones) de
la IED de la subregión.
De acuerdo con el estudio de Cepal, los
flujos de inversión extranjera directa hacia América Latina y el Caribe
disminuyeron 7,9% en 2016 en comparación con 2015, sumando US$167.043 millones,
lo que representa una caída de 17% desde el máximo alcanzado en 2011.
Entre las causas que justifican la caída de
la inversión están los bajos precios de las materias primas y su impacto en las
inversiones dirigidas al sector de recursos naturales, por el lento crecimiento
de la actividad económica en varias economías y por el escenario global de
sofisticación tecnológica y expansión de la economía digital que tiende hacia
una concentración de las inversiones transnacionales en las economías
desarrolladas.
En 2016, América Latina y el Caribe recibió
el 10% de la IED global, participación similar a la de 2015, pero menor al 14%
promedio que se había logrado entre 2011 y 2014. Para 2017, la CEPAL proyecta una nueva caída
de los ingresos de IED, en torno al 5%. (Fuente:
ttps://www.americaeconomia.com/)
INDUSTRIA
AUTOMOTRIZ SE RECUPERA, PERO LATINOAMÉRICA SIGUE SIN AFIANZARSE (14 agosto
2017): El sector vehículos automotores fue el más
dinámico en la industria manufacturera uruguaya en el segundo trimestre de este
año, con una expansión de su actividad que triplicó (+211%) el desempeño que
tuvo un año atrás. (Créditos: América Economía.com)
Para la industria automotriz el 2017
transcurre de mejor manera que el año pasado. Las plantas de Nordex y Lifan
volvieron a funcionar, y están produciendo y exportando; aunque todavía en
volúmenes muy inferiores a los de sus años dorados.
Es que, si bien las economías de Brasil y
Argentina muestran señales positivas, la incertidumbre sobre el desempeño de
estos dos mercados regionales sigue presente en el horizonte de la industria
local de ensamblado de vehículos.
El sector vehículos automotores fue el más
dinámico en la industria manufacturera uruguaya en el segundo trimestre de este
año, con una expansión de su actividad que triplicó (+211%) el desempeño que
tuvo un año atrás.
En la planta de Nordex se comenzaron a
fabricar dos vehículos utilitarios ligeros de las marcas Peugeot y Citroën, y
se continúa con la producción de la línea de camiones livianos Kia Bongo. El
constructor de automóviles francés PSA –asociado al importador EASA y a Nordex–
prevé producir cada año 6.000 unidades de los modelos utilitarios Peugeot
Expert y Citroën Jumpy.
El contrato entre Nordex y PSA establece
que la armadora cobra una suma por vehículo más una utilidad, y la parte de
suministros de los lotes de las piezas y la comercialización corre por cuenta
del grupo francés.
En diálogo con El Observador, el
responsable de Relaciones Institucionales de Nordex, Ramón Cattaneo, explicó
que son dos productos con "buen futuro" en la región, porque se trata
de modelos lanzados de forma reciente en Europa.
Actualmente se llevan fabricadas 100
unidades y se comenzará a exportar una primera tanda cuando se alcance un stock
de 600 vehículos, que serán distribuidos de forma simultánea en Brasil y
Argentina.
"Esto es algo positivo,
independientemente de que estamos un poco librados a cómo funcionen los
mercados. Hasta que no se está vendiendo uno no sabe realmente si el producto
responde y si el mercado se lo lleva", afirmó el ejecutivo.
"En Argentina nos ayuda la situación
cambiaria. Mientras no se dispare mucho el dólar podemos ser competitivos y pensamos
que puede andar", añadió.
El contrato entre Nordex y PSA establece
que la armadora cobra una suma por vehículo más una utilidad, y la parte de
suministros de los lotes de las piezas y la comercialización corre por cuenta
del grupo francés. Esas condiciones aseguran que el negocio sea rentable para
la armadora local.
La producción este año será de unas 2.000
unidades y el año próximo la cantidad podría llegar a 4.000, en función de la
respuesta que tengan los mercados regionales.
La planta de Nordex también incrementó la
producción del camión liviano Kia Bongo. El armado de este modelo se había
retomado a fines de 2016 con un promedio de seis unidades por día y en la
actualidad se están armando 10 camiones.
"El problema con Brasil es que en
particular el segmento de los utilitarios sigue sin tomar fuerza. Se está
vendiendo muy poco y eso nos limita bastante la producción.
De cualquier manera, se está fabricando y
esperando el momento para poder largar con mayor fabricación", dijo
Cattaneo.
El débil desempeño del mercado brasileño
había llevado a que se interrumpiera la exportación que se retomó en el primer
trimestre del año. De todas formas, la producción está todavía muy por debajo
de la de años anteriores cuando se llegaron a armar hasta 30 unidades por día.
Con más de 20 mil unidades fabricadas, el
Kia Bongo es el vehículo más producido en la historia en Uruguay.
En 2011 se alcanzó el pico de producción y
de exportación de este modelo, cuando la factura exportadora llegó a US$ 86
millones. El 95% de la producción se exporta a Brasil, mientras que el 5%
restante se comercializa en Uruguay.
La otra ensambladora en actividad es Lifan
que retomó las exportaciones a Brasil a mediados de mayo. La actividad de la
planta ubicada en San José está concentrada en la producción de camionetas
modelo X60 con caja automática. Se está produciendo una media de 20 vehículos
por día y se llevan colocados en el mercado norteño alrededor de 400 unidades.
En diálogo con El Observador, el
vicepresidente de la compañía en Uruguay, Pablo Revetria, indicó que antes de
fin de año se espera que las colocaciones sean más regulares para completar
1.800 vehículos vendidos, que es la meta para 2017.
El ejecutivo indicó que un próximo paso
será evaluar la respuesta del mercado brasileño para comenzar a planificar el
2018 e incluso incorporar otros modelos a la oferta. Según dijo, el modelo X60
encontró "una muy buena respuesta" de los concesionarios y se espera
lo mismo de los consumidores.
La casa matriz de Lifan definió volver a
producir en Uruguay en mayo de este año, casi un año y medio después de su
cierre temporal, apostando a mantener presencia en el mercado de Brasil que
aunque todavía no se recupera está más estable.
"La situación es un poco más
auspiciosa, pero con todas las fragilidades derivadas de los mercados
regionales que son una cosa muy difícil de prever. En Brasil uno no sabe para
dónde va a seguir la historia y en Argentina por ahora parece que pinta bien
para vender, pero hay que ver por cuánto tiempo", resumió Cattaneo.
(Fuente: ttps://www.americaeconomia.com/ con información de Observa.com)
![]() |
HUMOR |